209 resultados para COREA DEL NORTE - POLITICA MILITAR – 2005-2010
Resumo:
Esta publicaci??n pretende ser un recurso din??mico que facilite el trabajo diario y estreche el v??nculo de colaboraci??n entre los centros docentes y las familias. La Agenda Escolar del Principado de Asturias 2009-2010 incluye actividades y contenidos que ayudan al alumnado a organizar su tiempo, planificar el d??a a d??a escolar y controlar las tareas. En ella, alumnado y familias, tendr??n informaci??n b??sica de su centro docente, el horario de clase, los ejercicios de evaluaci??n, el calendario escolar oficial, las actividades extraescolares y complementarias, entre otros muchos recursos de tutor??a dise??ados para facilitar la comunicaci??n e incentivar la colaboraci??n de todos los miembros de la Comunidad educativa.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
En el mes de octubre de 2007, el CPR de Avil??s, acogi?? a un grupo de profesionales relacionados con las bibliotecas escolares procedentes de Inglaterra, Irlanda del Norte, Italia, Noruega, Portugal y Turqu??a. El motivo de la visita era conocer la situaci??n de las bibliotecas escolares del Principado de Asturias teniendo en cuenta los cambios que se est??n produciendo en las mismas, desde el a??o 2000. Cambios impulsados por el profesorado de los propios centros y por la administraci??n educativa con la creaci??n del programa Bibliotecas Escolares para promover proyectos de mejora en el equipamiento, funcionamiento y uso de las bibliotecas. El programa de actividades consisti?? en visitar bibliotecas escolares que destacaran por sus buenas pr??cticas y por la adaptaci??n al nuevo concepto de biblioteca abierta, moderna, actualizada, din??mica, informatizada y con fondos en diferentes soportes. Tambi??n se procur?? que estos centros representaran contextos diferentes para mostrar una realidad diversa y por tanto m??s enriquecedora. Los centros seleccionados fueron: el CP Virgilio Nieto en San Esteban de Pravia, el IES N. 5 de Avil??s, el CP Poeta Juan Ochoa, el CEE San Crist??bal, el CP Los Campos de Corvera y la Biblioteca P??blica de Ventanielles en Oviedo, seleccionada por su interesante propuesta de actividades de coordinaci??n con las bibliotecas escolares. Tambi??n tuvimos ocasi??n de conocer la situaci??n y el funcionamiento de las bibliotecas escolares de los pa??ses representados, comprobando los diferentes niveles de desarrollo en los que se encuentran, el camino que queda por recorrer y las posibles orientaciones a seguir.
Resumo:
En diversas cumbres de líderes de los países de las Américas, excluyendo a Cuba, se ha ambicionado crear un Área de Libre Comercio en las Américas (ALCA). El proceso comenzó en 1994, con el objetivo de cumplir la negociación en el año 2005. Los gobiernos de los países cubiertos por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) han aspirado a ampliar a todo el hemisferio la misma política. El gobierno canadiense describe lo anterior como la creación de unas reglas comunes a través del hemisferio para promover el comercio y disminuir la corrupción, haciendo el proceso más fácil y menos burocrático. Un elemento diferenciador en el ALCA respeto a otros tratados comerciales es que la educación se coloca completamente en un contexto económico, dentro del Acuerdo General de la Industria de Servicios (AGIS), iniciado en la Organización Mundial del Comercio (OMC), y del APEC (Cooperación Económica Asia- Pacífico). Pero contempla igualmente los objetivos sociales de la educación. La agenda de actividades se llama Programa Interamericano de Educación.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este trabajo es la continuaci??n de un proyecto presentado el curso anterior , cuyo objetivo principal era elaborar unidades did??cticas, habiendo sido elaboradas cuatro. Participan en el presente proyecto 14 docentes de educaci??n infantil, pertenecientes a 6 centros ubicados en Las Palmas de Gran Canaria. Objetivos: -Fomentar el trabajo en equipo. -Permitir la reflexi??n desde la pr??ctica docente. -Dise??ar unidades did??cticas y aplicarlas en el aula. -Dar respuestas a las necesidades surgidas en la pr??ctica docente desde la LOGSE. -Elaboraci??n si procede, de materiales y recursos did??cticos de apoyo. -Profundizar y llevar a la pr??ctica la metodolog??a de rincones como respuesta a la diversidad y globalizaci??n. La metodolog??a global fue la que se llev?? al aula, y la din??mica de trabajo del equipo ha sido trabajo individual y de equipo. En el aula se ha mantenido un equilibrio entre los objetivos fijados para los alumnos y para los propios docentes. Cada profesora part??a de las ideas previas de sus alumnos mediante la asamblea. Tras la elaboraci??n de una bater??a de actividades por todas las componentes del grupo, cada profesora en su aula, eleg??a aqu??llas que mejor se adaptaban a las necesidades de los alumnos.. Partiendo del mapa conceptual se elabor?? una ficha denominada pautas de observaci??n de la unidad, remitidas a la familia conmo informe del proceso de aprendizaje de su hijo. Por ??ltimo, se emple?? una hoja donde se registraron los objetivos de las tres ??reas, contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de cada bloque trabajados en cada unidad. No se ha profundizado en la metodolog??a de rincones, puesto que el trabajo se orient?? m??s a la elaboraci??n de la unidad did??ctica y la secuenciaci??n de contenido en el segundo ciclo de Educaci??n infantil..
Resumo:
IV Premio Cabuérniga de Investigación sobre culturas ruralesi
Resumo:
Resumen en catalán
Resumo:
Se contribuye al debate sobre el desarrollo de la LOE. Más concretamente del artículo 30 de la Ley, que establece la sustitución de antiguos Programas de Garantía Social. Se analiza quienes son, cuántos y dónde están los jóvenes que rechazan la escuela y están en riesgo de exclusión, así como lo aprendido en la investigación y la experiencia sobre el problema y sus soluciones, es decir: a) Sobre el valor de las medidas disponibles para quienes no han superado las barreras socioeducativas para terminar con éxito la educación obligatoria; b) Sobre las competencias básicas que necesitan para la inserción social y laboral satisfactoria. A partir de aquí se presentan algunas propuestas sobre medidas y programas específicos de atención a estos niños y jóvenes, que deben ser constantemente mejoradas a partir de la innovación, experimentación, evaluación y difusión de las experiencias que en este campo se están llevando a cabo en el país con ámbito autonómico, local y de centros.
Resumo:
Se explica que la familia, como grupo social, configura un contexto privilegiado de socialización y de aprendizaje, por lo cual se convierte en el agente educativo que más influencia ejerce en el ser humano, incluso desde antes de su nacimiento. Sin embargo son escasas, en el campo de la Pedagogía, las investigaciones y reflexiones que abordan su dimensión educativa. Se presenta una síntesis de las cuestiones que sirven de base para reflexionar y comprender mejor su papel dirigido a la educación integral de la persona.
Resumo:
Se presenta un enfoque teórico de los conceptos de buentrato, maltrato y pedagogía negra, que sirve de referente para reflexionar sobre las prácticas educativas parentales, en el marco de la atención a las necesidades afectivas, cognitivas y sociales de los menores, con objeto de discriminar las características de cada uno de ellos.
Resumo:
Se expone que el sistema educativo ha ido reconociendo, aunque de forma muy lenta, la importancia de la participación y cooperación de padres, alumnos y profesores en la escuela. Es cierto que el concepto de Comunidad educativa implica una estrecha vinculación entre el Centro Educativo y los padres, sin embargo los padres no siempre han podido participar organizadamente en la escuela. Por ello, se reseña brevemente el marco legal en el que se originó y se desenvuelve la actual participación en los centros escolares.
Resumo:
Se reflexiona sobre el hecho de que es muy importante que trabajen de forma conjunta familia y escuela, y que para que esta cooperación sea efectiva se hacen necesarios espacios y tiempos, donde ambos contextos puedan compartir información, responsabilidades en cuanto a hábitos y actitudes, creencias, expectativas, etc., frente al hecho educativo.
Resumo:
Se reflexiona sobre las relaciones familia-escuela. En la primera parte se hacen algunas consideraciones sobre la situación actual y se plantea la necesidad de comenzar a construir respuestas desde la perspectiva práctica de los profesionales de la educación. En la segunda parte se relata una experiencia que se está llevando a cabo en el marco de un programa de prevención de Educación Infantil. En el desarrollo de esa experiencia las relaciones familia-escuela adquieren una especial relevancia y permiten construir un modelo de comunicación efectiva entre ambas instituciones.