226 resultados para Bolivar, Simón
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen de los autores
Resumo:
Describe las características de los distintos tipos de aprendizaje en la Educación de Adultos ciegos y se centra en las necesidades educativas especiales del ciego, que varían según el grado de deterioro visual, otras deficiencias asociadas, o el tipo de ceguera. Presenta el tipo de adaptación curricular para la educación de adultos ciegos, las adaptaciones de los accesos, adaptaciones a la hora de evaluar y de enseñar en ámbito general y específico. Finaliza con la experiencia educativa con disminuidos visuales en el CEPA de Parla.
Resumo:
Hoy en día la violencia de padres a hijos ha sufrido un aumento considerable y en este artículo se intenta encontrar una explicación a este tipo de violencia. En un primer apartado se analizan distintas situaciones de maltrato y abuso infantil desde la antigüedad a nuestros días. Después, se pasa a analizar los distintos factores que influyen en casos de malos tratos, entre ellos se encuentran los factores de riesgo del agresor, del núcleo familiar y del contexto sociocultural, y los acontecimientos estresantes a los que tiene que enfrentarse la familia puesto que pueden precipitar la situación de agresión como son los recursos personales, familiares y sociales con los que se cuenta.
Resumo:
Se describe una experiencia pedagógica que consiste en explicar el tema de la evolución de las especies utilizando como recurso didáctico una exposición paleontológica en las vitrinas de la biblioteca del Centro. Se parte de una introducción, en la que se hace un recorrido histórico de los fósiles y su significado a lo largo de la historia. Además, se explica el contexto en el que se desarrolla la experiencia, los objetivos, materiales utilizados, cómo se ha desarrollado la actividad y cuál ha sido su duración, evaluación docente de la actividad y las conclusiones.
Resumo:
Realiza un análisis de las necesidades educativas de las personas ciegas y deficientes visuales. Presenta los diversos tipos de adaptaciones para estas personas: curriculares, a accesos, y relativas al cuándo enseñar y evaluar. También hace referencia a la provisión de recursos técnicos para alumnos con ceguera o problemas visuales. Finaliza con un apartado en el que trata de la inclusión, en el currículo específico, de habilidades de autonomía personal.
Resumo:
Debido a la aparición de las tecnologías de la información y la comunicación, se ha producido un cambio de orientación en la función de las biblioteca. De ser un espacio exclusivo para estudiantes, investigadores o almacén de libros, se ha convertido en un centro de información y de actividades culturales a nivel local, que fomenta la educación en valores. El artículo reflexiona sobre este proceso de dinamización de las bibliotecas.
Resumo:
Se presenta el Programa de Bienestar Personal y Social en un colegio de Salamanca. Sus objetivos están en consonancia con los del centro en el ámbito de la formación humana, a través del Plan de Acción Tutorial. Se pretende implantar unidades didácticas para promover el desarrollo personal y social del alumnado. En las tutorías se tratan temas como valores y necesidades de normas de convivencia; ¿qué se necesita para estudiar?; autoestima y habilidades sociales; el mundo que nos rodea; educación afectivo sexual o reflexiones sobre el futuro. En cuanto a la metodología, se combina el trabajo individual; el trabajo en pequeños grupos; una puesta en común de las conclusiones; y una exposición a cargo del tutor, bajo el título 'Clasificación de faltas'.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumenn tomado de la publicación
Resumo:
Los niños de Educación Infantil de un colegio público de Valtierra (Navarra) investigan a los gigantes de la localidad: Sanchicorrota, un bandolero y Doña Blanca, una princesa Navarra. Se organizan actividades como la lectura de leyendas, la búsqueda de información sobre la historia de amor entre los personajes y una visita a la Casa de Cultura. El alumnado propone construir los dos gigantes, cuando se investiga sobre el cuerpo humano y el reciclaje. Todos los niños guardan un vínculo afectivo con estos personajes y surge la necesidad de celebrar la boda de los mismos.
Resumo:
Experiencia de tutoría compartida entre iguales llevada a cabo en el CEIP Pameral de Benicasim (Castellón), en dos aulas de tercero de Primaria. El proceso se inicia con la formación del alumnado y la asignación de los roles alternos de tutores y tutorandos, se explica el desarrollo de las sesiones dirigidas a mejorar la competencia lectora y escrita. Por último, se realiza una valoración positiva de la experiencia.
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Alumnado con alto rendimiento
Resumo:
Se trata de una experiencia realizada en el CEIP Félix Zapatero de Valtierra (Navarra) por los alumnos de Educación Infantil. El proyecto consiste en la organización de talleres en los que los niños pueden experimentar con los sentidos, el leguaje, el cuerpo y el arte con el objetivo de favorecer la creatividad. Se explican la metodología, la organización y la evaluación del proyecto.
Resumo:
Proyecto de creación de un huerto escolar como elemento motivador que se adecúe, en cuanto a objetivos, contenidos y actividades, a las características del alumnado de Educación Especial. Los objetivos son: despertar el interés por la naturaleza; interrelacionar la labor del huerto con el trabajo de las áreas curriculares; favorecer la realización de actividades de carácter ocupacional que posibiliten su incorporación al mundo laboral; y potenciar el desarrollo de habilidades y capacidades tanto físicas como intelectuales. Partiendo de una metodología activa y de carácter global en la que el alumno es el sujeto de su propio aprendizaje, la experiencia se estructura en dos actividades principales: huerto escolar y mantenimiento de zonas verdes, que se desarrollan en el aula y mediante talleres. Para la realización de actividades el alumnado se organiza en grupos que se encargan de trabajos de carácter práctico: limpieza y preparación del terreno, siembra, riego, abonado, etc.; y en el aula: elaboración de fichas y murales, charlas y lecturas, desarrollo de unidades didácticas, etc. La valoración de la experiencia es positiva, aunque señala que el grado de consecución de los objetivos propuestos varía en función de las características específicas de cada alumno.