132 resultados para Aprendizagens activa


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una investigación cuyo objetivo es el conocimiento de los flujos o movimientos de una parte de la población estudiantil, realizados desde la escuela al trabajo, durante el período de su entrada y posible asentamiento en la vida activa. Se desarrolla el diseño y perfeccionamiento del mecanismo metodológico, que permite la producción y tratamiento de los datos estadísticos que hacen posible su estudio en condiciones de continuidad y operatividad. El trabajo es el resultado de la articulación de dos componentes: las técnicas empleadas y la estructura metodológica a la que esas técnicas se someten.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia uno de los objetivos básicos del proceso educativo que culmina en la universidad: la maduración psíquica del estudiante. En primer lugar se reflexiona sobre el término maduración psíquica y su utilización a lo largo de la historia. En segundo lugar se analizan los elementos y factores que integran la madurez psíquica. Para concluir se trata de establecer el influjo de la metodología activa en la maduración psíquica del universitario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esbozo del método formativo más adecuado para la didáctica del Diseño en el bachillerato que, a través de conocimientos escalonados, tanto estéticos como técnicos, consigue un desarrollo integral del alumno, relacionando las prácticas de dibujo con la arquitectura, las artes visuales y otras disciplinas. El programa comprende siete fases, con trabajos individuales y en grupo, para un mayor desarrollo de la personalidad artística del educando.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizan una serie de consideraciones metodológicas para una materia de geografía activa, desde el punto de vista didáctico, en segundo de bachillerato. En primer lugar se analizan las cuestiones preliminares a una programación general de la Geografía Humana y Económica de segundo de BUP. Posteriormente se describen aspectos de la programación general. A continuación se tratan los criterios de evaluación y el trabajo, criterios y métodos en la clase de geografía. Por último se aporta un ejemplo didáctico que consiste en un trabajo realizado por alumnos de segundo de BUP sobre la vivienda rural en Villanueva del Rey.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pone de manifiesto la importancia de la geografía activa. Se cree que afortunadamente se va abriendo camino cada día más el concepto y método de una Geografía activa entre el profesorado de bachillerato. La Geografía activa defiende que la materia deje de ser un compendio de mera información, para ser una disciplina que propicia en los individuos la reflexión, tanto sobre su entorno inmediato como sobre acontecimientos geográficos a escala mundial. Por otra parte la Geografía activa se puede desarrollar tanto en el aula como en la calle. En el aula: invitando al alumno a participar en situaciones geográficas, reales o ficticias, estimulándole a identificar y resolver problemas espaciales, desarrollando su interés para hacerse preguntas o formular sugerencias del campo de la Geografía. Para conseguir estos estímulos se apuesta por el método del juego geográfico. Para los trabajos en el exterior del centro, en nuestro caso, en la ciudad, el objetivo primordial debe ser el de situar los hechos geográficos en su marco espacial tanto como sea posible. En suma, el aproximarse a la Geografía. Se debe pensar que estas actividades en la ciudad no pueden durar más de hora y media, ya que los chicos son incapaces de más tiempo de concentración sobre un mismo asunto. Se realizan propuestas como el juego de la demografía, un trabajo demográfico en un barrio. Para concluir y como elementos ilustrativos de estas actividades, se ponen ponemos ejemplos prácticos de los trabajos realizados por grupos de alumnos en los barrios de la zona que rodea al Instituto Cardenal Herrera Oria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la nueva metodología activa que se impone en todo proceso de aprendizaje, con el fin de que sea el alumno el verdadero protagonista y agente principal en la elaboración de su propio saber. En este caso concreto, esta metodología se aplica a la enseñanza de las ciencias experimentales: Física, Química y Biología. Y se aportan algunas indicaciones para superar las dificultades que conlleva poner en marcha este sistema en el desarrollo de la labor docente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia que tiene como objetivo incentivar a los alumnos para el estudio de la Filosofía en la Enseñanza Media. Se aplican los siguientes supuestos: 1. El interés filosófico y sus presupuestos: refiriéndose a que los contenidos de la materia deben corresponderse con las inquietudes del alumnado y que la correcta actividad del profesor será clave para motivar al discente. 2. Medios para encauzar el interés por la Filosofía: a través del aprovechamiento de intereses previos por situaciones vitales y culturales o derivados de los estudios del Bachillerato, y también, por la creación de nuevos intereses llevando a la práctica diaria los conocimientos teóricos adquiridos. 3. Aplicaciones: en la vida diaria, como el aplicar la Lógica y la deducción; ayuda a formar el concepto de hombre y de vida y a formar el valor moral del hombre.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone una experiencia didáctica de carácter práctico basada en el estudio de la explotación de experimentación agraria que la diputación provincial de Madrid posee en el término municipal de Arganda, para acercar a los alumnos a la realidad del estudio geográfico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen una serie de consideraciones generales sobre investigación educativa. El objetivo es motivar al profesorado sobre los métodos activos en la enseñanza, estimulándole a dar respuestas nuevas a los problemas cotidianos que se presentan en el ejercicio de la actividad docente. Para ello, se presentan tres ejemplos de experiencias didácticas en Matemáticas realizadas con alumnos de Bachillerato, con la intención de que puedan servir a los profesores como sugerencias para emprender otras acciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'La transición a la vida activa'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'La transición a la vida activa'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza en qué consiste la enseñanza nocional de la Geografía y cómo en ella se combina la descripción con la explicación de las relaciones entre los hechos geográficos. Esto permite al alumno enfrentarse con cómo son los hechos no con el origen del proceso. Pone un ejemplo práctico de una lección de segundo curso de Bachillerato y enumera cual es el papel del profesor: orientar, dirigir, provocar preguntas que irán resolviéndose, según surjan, con el diálogo entre profesor y alumnos. Concluye que es posible enseñar Geografía siempre que se cumplan tres condiciones: que sea presentada en forma de nociones; que éstas se apoyen en la observación de hechos concretos, y que se utilicen métodos activos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Convivir