570 resultados para Ambiente escolar Pesquisa


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La mayora de los investigadores coinciden en que el clima escolar, esencialmente, refleja la experiencia subjetiva de la escuela y es el resultado de un conjunto complejo de elementos que interactan. Sus elementos constitutivos seran: el medio ambiente; las estructuras; la seguridad personal; la enseanza y el aprendizaje; las relaciones interpersonales; el sentido de pertenencia a una comunidad escolar; la moral colectiva; las normas entre iguales y los vnculos entre la escuela y las familias. El clima permite distinguir claramente unas organizaciones de otras y es una caracterstica relativamente duradera y estable en el tiempo. La percepcin de sentirse miembro de una comunidad es un predictor de los resultados acadmicos y de la salud de los adolescentes. Adems, es un factor protector respecto de conductas de riesgo en materia sexual, de adicciones e incluso de violencia. Por otro lado, existe una relacin slida entre el clima escolar y el absentismo escolar, as como con los expedientes disciplinarios. Un clima escolar positivo promueve el aprendizaje cooperativo, la cohesin de grupo, el respeto y la confianza mutua.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Trata el grado de influencia que el mbito educativo, el medio fsico en el que se desarrolla la actividad escolar, tiene en la actitud colectiva del alumnado y la proyeccin inconsciente que ste puede formarse del aprendizaje y el estudio. Pretende hacer del centro un lugar ms agradable poniendo especial nfasis en el respeto y cuidado de las instalaciones. Las actividades se centran en la creacin de un taller de decoracin. Evala el grado de consecucin de los objetivos, la metodologa empleada y las actividades realizadas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de orientacin escolar y tutora encaminado a dar una respuesta positiva a la necesidad de crecer y a proporcionar un proceso educativo ms armnico y sano, comprometiendo a la familia y al colegio en dicho proceso. Los objetivos son: potenciar una dinmica sistemtica de adiestramiento del control mental y emocional que facilite el crecimiento de la comunidad educativa; posibilitar al tutor un mayor conocimiento de estmulos, refuerzos y formas de seguimiento de alumnos y grupos; y dirigir los encuentros programados con los padres como apoyo a la consecucin de los objetivos que las tutoras sealen. El proyecto se divide por una parte en un curso de formacin al profesorado bajo el ttulo 'Dinmica de la programacin y la tutora'. Y por otra, en su aplicacin en el Ciclo Superior como programa escolar y tutora. Para su desarrollo se realizan actividades de estimulacin cognitiva; de estimulacin afectiva centradas en las capacidades de respeto, aceptacin y comunicacin; de estimulacin motrica para reforzar el control corporal y la agudeza perceptivo-sensorial; de motivacin curricular para transformar determinadas actitudes hacia diferentes materias o aprendizajes; de interiorizacin del crecimiento personal y del grupo; y de convivencia fuera del ambiente escolar. La evaluacin de la experiencia destaca que los objetivos se han alcanzado al percibirse algunos cambios en los rendimientos y actitudes.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende demostrar cmo la participacin y el clima aparecen relacionados e incidiendo directamente en la organizacin y funcionamiento de los Centros Escolares. 173 directivos-as, 119 de Eduacin Primaria y 54 de Educacin Secundaria (59 directivos-as, 58 jefes-as de estudio y 56 secretarios-as) de 61 centros, 42 de Educacin Primaria y 19 de Eduacin Secundaria. 253 profesores-as de 10 centros de Alcal de Henares. El marco terico recoge los elementos y factores que propician el desarrollo organizacional, la participacin y la influencia del clima en el mbito escolar. Se contextualiza y contrasta los aspectos tericos y legales, como consecuencia de los cuales se genera una determinada prctica educativa. El estudio emprico pretende determinar cmo percibe el profesorado y los-as directivos-as de centros la participacin. Mtodo descriptivo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia el fracaso escolar en la EGB, describe las caractersticas del nio del ciclo inicial y las dificultades para el rea de Matemticas.. Trabaja con una muestra estratificada de 1871 alumnos procedentes de 43 centros pblicos y privados pertenecientes a medios urbanos, semiurbanos y rurales de Jan.. El trabajo experimental se centra en el estudio de las dificultades para la superacin de dicha rea en el ciclo. La primera parte comprende el estudio de las relaciones significativas entre 19 variables independientes del entorno escolar, del entorno familiar, de los antecedentes escolares y de aspectos diferenciales de la muestra escogida y los resultados de sus evaluaciones en el rea. La segunda parte estudia las mismas relaciones de las variables con los resultados en cada uno de los objetivos especficos del rea, as como el anlisis de la dificultad que cada uno de los bloques temticos y de los temas de trabajo ofrecen.. La obtencin de los datos es directa e indirecta. El procedimiento utilizado es la entrega de diversos cuestionarios y realizacin de entrevistas personales.. Los nios estn inferiormente dotados de aptitud numrica en relacin con su capacidad intelectual. Los Programas Renovados son inadecuados para este ciclo, ya que no permiten a muchos nios superarlos. El nivel de exigencia del profesor es superior a la adaptacin didctica para lo que exigen los Programas Renovados.. No beneficia la enseanza el uso del trmino 'fracaso escolar', que crea un clima de rechazo de la sociedad hacia la educacin en general y su eficacia. Proyectar el concepto de fracaso escolar a un alumno de EGB es injusto porque se hace responsable al nio de algo complejo de lo que l es objeto y no sujeto. Existen muchas circunstancias que inciden en los resultados del nio, por lo que todos los implicados en el proceso educativo han de procurar, en la medida de lo posible, que sas sean favorables al nio, o que cuando sean inevitables, al menos que el nio no sufra..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigacin se estudia la violencia entre iguales en al etapa de educacin secundaria en un colegio privado no concertado.. Se realiza un anlisis de carcter transversal y longitudinal durante los aos 2003 y 2005. Se observan ciertos cambios producidos durante este perodo en funcin del gnero, hay variaciones en los actores y la gravedad de los hechos. Las mujeres tienden reproducir el estereotipo masculino y existe un aumento en el nmero de actos con una gravedad elevada. La condicin de centro privado no parece suponer un factor de proteccin respecto a la violencia entre los alumnos. La tasa de violencia es similar a la encontrada en otros centros educativos de carcter pblico o concentrado; nicamente presenta una distribucin distinta de los tipos de adolescentes en torno a las situaciones de violencia.. Contina siendo necesario el apoyo y formacin al profesorado y el trabajo especfico con alumnos y alumnas desde la educacin primaria.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una gua para ayudar a la familia y a la escuela a detectar, prevenir y tratar los problemas relacionados con el acoso escolar y otras formas de violencia. Se presentan las respuestas sobre las cuestiones como, qu es el acoso escolar, con qu frecuencia se produce, cules son sus consecuencias, qu caractersticas tienen los acosadores, cmo es la situacin de las vctimas, cmo responden los dems y por qu se produce. Se concluye con la necesidad de prevenir desde una perspectiva integral, contra todo tipo de violencia, el acoso escolar, la violencia de gnero, y la violencia dirigida a personas que se perciben diferentes o en situacin de debilidad. Se presentan 16 propuestas educativas sobre cmo prevenir el acoso y otras formas de violencia desde la educacin.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener resultados que permitan determinar si hay relacin entre el uso de drogas y la formacin en la institucin escolar en estudiantes navarros de 15 a 21. Encuesta: jvenes entre 15 y 21 aos de Pamplona y su comarca urbana por un lado (1074), y el resto de Navarra por otro (1164), con un margen de error inferior al 3 por ciento. Variables intervinientes: 1. Drogas. 2. Satisfaccin con la escuela. 3. Rendimiento escolar. 4. Dificultades de adaptacin y de relacin. 5. Actitud. 6. Informacin. 7. Variables bsicas: sexo, edad, clase social, estudios en curso, zona de residencia. 1. Existe relacin entre el uso de drogas y la formacin en la institucin escolar, entendida sta desde la propia vivencia en estudiantes navarros de 15 a 21 aos. 2. Los factores de valoracin ms negativos son el rendimiento escolar y la relacin con los profesores. Por contra hay un recuerdo vivencial escolar satisfactorio. 3. El orden de consumo de drogas es: tabaco (41'8 por ciento), analgsicos (26'8 por ciento), cannabis (13'0 por ciento), anfetaminas (4'1 por ciento), alcohol (2'6 por ciento), alucingenos (18 por ciento). 4. La edad de consumo para la mayora de ellas se sita entre 15-16 aos. 5. Las actitudes de los alumnos son permisivas ante el centro educativo y consumidores, de rechazo para las drogas y los traficantes. Los consumidores son ms permisivos y tienen a su vez peor dominio de los factores escolares. 6. Hay significativas diferencias de opinin entre los consumidores y no consumidores respecto a la legalizacin y despenalizacin de las drogas. 7. Hay relacin entre la autovaloracin negativa en factores escolares y el consumo de drogas, sin que se pueda precisar cual precede a cual. 1. Si la autovaloracin negativa en factores escolares es la que induce al consumo de drogas, se concluye que la escuela falla como formadora integral de los alumnos. La escuela debe crear un ambiente escolar, en funcin de las necesidades y expectativas del alumno de cara a su formacin tanto acadmica como personal. Se precisa una vida familiar sana de comunicacin y aceptacin para evitar la inestabilidad emocional, tan frecuente en drogadictos. 2. Si el consumo es previo a la autovaloracin negativa nos estar indicando: A. Una disponibilidad de las drogas. B. Un uso que llega a abuso. 3.Se presenta un modelo de prevencin de toxicomanas, desde un punto de vista pedaggico que presenta medidas globales de prevencin: disminucin de oferta y demanda, promocin de alternativas, modificacin de la actitud. As como medidas ms concretas: de informacin, educacionales, y de comunidad. Por ltimo se detalla un programa de educacin sobre las drogas: enfoques, objetivos, programas escolares y extraescolares y funcin del pedagogo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia aporta reflexiones sobre la vivencia escolar, tanto dentro como fuera de la escuela. Ms precisamente sobre la violencia en torno a los jvenes escolarizados, sobre sus relaciones con la violencia, tanto dentro como fuera de la escuela. Es una hiptesis, que, en ms de un caso, el joven que es violento dentro del aula escolar, tambin lo es fuera del aula, de tal suerte que si bien es legtimo e imprescindible estudiar las estrategias para gestionar las manifestaciones de la violencia intraescolar, se sostiene que, no se llega al fondo del asunto, si no se estudia al alumno en su integridad. Ciertamente, los estudios de violencia intraescolar abordan muchas cuestiones extraescolares de los alumnos: clase social, hbitat, clima familiar, entorno en el que est ubicado el centro escolar etc. El autor expone la necesidad de analizar, hasta donde sea posible, la totalidad del comportamiento del joven escolarizado, dentro y fuera de la escuela, al objeto de perfilar, lo ms exactamente posible, los comportamientos, actitudes y valores de los adolescentes y jvenes, sin olvidar, el sentido que el adolescente concede a sus propias manifestaciones de violencia, cuando estas se produzcan. Se sostiene, a modo de hiptesis de fondo, que la violencia de los jvenes no es necesaria, ni, exclusivamente una manifestacin comportamental consecuencia de determinados condicionantes sociodemogrficos bsicos (edad, gnero, clase social, hbitat, clima familiar, origen geogrfico, tnico o racial, etc). Tampoco es necesariamente respuesta a una mala gestin del centro docente, incluso respuesta a una violencia fsica, simblica o psicolgica proveniente de los profesores o de la estructura escolar de cada centro concreto y del 'sistema escolar' en general. Sin negar, la pertinencia y el peso de esos factores, nos parece clave introducir el papel que el joven de hoy concede a la autoconstruccin de su universo nmico, en una sociedad en la que la socializacin se hace ms al modo de la experimentacin que de la reconstruccin, an crtica, de lo heredado por los agentes tradicionales de socializacin de los cuales uno, y no el menos importante, es la escuela.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la propia revista