825 resultados para Los medios en la educación
Resumo:
Analiza las dificultades del lenguaje, relacionándolas con la calidad de las interacciones comunicativas y lingüísticas a las que están expuestos los niños y niñas, y destaca las consecuencias negativas que dichas dificultades tienen en el aprovechamiento de las experiencias extraescolares y escolares. Alumnado de tres Centros Educativos de la isla de Tenerife; profesorado; familias. Se revisaron los expedientes de la población de tres años preinscrita en los tres centros, excluyendo aquellos en los que figuraba retraso mental. Se estudio la información recogida en el apartado del desarrollo comunicativo-lingüístico del niño o la niña del cuestionario dirigido a los padres. Se analizó con el profesorado la información recogida, seleccionándose aquellos niños que presentaban un nivel de competencia comunicativo-lingüístico muy bajo. Cuestionario dirigido a los padres; test de vocabulario Peabody; prueba de screening del Inventario del Desarrollo Battelle; la observación; entrevistas; registros adaptados de Manolson; la muestra de habla. La elaboración de la técnica final se desarrollo en varias fases: contacto y negociación con los centros, detección de necesidades, evaluación de necesidades, intervención de necesidades, fase sintética y fase de seguimiento. 1) Articulación entre instituciones, es decir, se estableció un diálogo y se logró la participación del centro como institución. 2) Apreciación de la manera de enfocar la atención a las necesidades educativas del alumnado. 3) El entro adopta la estrategia del agrupamiento flexible para el área de Lengua. 4) Competencia comunicativa y lingüística de los niños. 5) El procedimiento de las entrevistas permitió captar las apreciaciones de los padres. 6) Las muestras de habla y las observaciones en el aula permitieron obtener datos sobre las habilidades de conversación y las funciones lingüísticas. En general, expone la detección de las necesidades en el área de la comunicación y el lenguaje, la evaluación contextualizada del lenguaje y la respuesta educativa a partir de la colaboración entre el profesorado y las familias.
Resumo:
Clarificar la importancia que los receptores tienen, en nuestro caso, el sentido de la vista, para cualquier tipo de formación y sobre todo si ésta se orienta hacia lo estético. Explica el sentido de la vista en su parte psicológica-fisiológica, estudia la valoración de los sentidos en la historia y analiza los elementos a tener en cuenta en una educación estética como base la sensación. 1) Se recogen algunos de los aspectos más interesantes de la primera parte (el sentido de la vista) da la pauta por donde ha de discurrir una educación que quiere ser científica y realista en todos sus aspectos. 2) Respecto a la visión histórica, clarifica lo que ha sido el alejamiento de la realidad, la filosofía ha padecido el defecto de racionalismo. El hombre en el momento actual es un itinerante en búsqueda permanente y constante de nuevas formas de existencia que sean una respuesta viva de lo que él necesita para encontrar la adecuación y la construcción de su personalidad frente a los otros hombres, frente al mundo y frente a la última realidad que da sentido a toda la existencia cósmica. 3) El ser humano está vinculado al mundo para su construcción, sujeto a la realidad que le circunda, es decir, no se puede construir dejando al margen la importancia que tienen los receptores como elementos que aportan los datos del mundo de la experiencia. 4) Acerca del sentido que tiene la educación estética con el comportamiento, educar a los receptores para que capten lo que deben captar es el sentido ético desde donde debe partir cualquier formación humana. 1) Una vez puestos bien los cimientos de la formación humana es presumible que se pueda llegar a una educación total de la persona humana. 2) Si no se forma al hombre fisiológico no podremos tener una psicología matizada ni una inteligencia madura que sea fruto de toda una serie de procesos que tienen su base en la sensación.
Resumo:
Conocer la valoración que hace el profesorado de enseñanza de adultos, antes y después de la intervención psicoeducativa llevada a cabo, a través de cuatro programas instruccionales. 58 profesores de 26 de los 32 centros de Educación de Personas Adultas de Canarias. En el marco teórico estructurado en tres bloques, se hace un recorrido histórico de la Educación de Adultos, se indaga sobre las características psicoeducativas de la persona adulta, su aprendizaje y enseñanza, para terminar con aspectos relacionados con la intervención psicoeducativa con personas adultas. Cuestionarios. Los cuestionarios son de dos tipos: cuestionario inicial y final para la evaluación de los programas. También se han utilizado talleres de formación. Otras variables tenidas en cuenta son: variables criterio (dificultad, utilidad, transferencia, claridad, comprensión) y variables predictoras (intervención psicoeducativa, homogeneidad, heterogeneidad). El profesorado valora de forma positiva los programas aplicados fundamentalmente por su claridad, estructuración, metodología y contenidos a los que consideran útiles para los agentes escolares al proporcionar mejoras tanto en las habilidades cognitivas como relacionales de los alumnos, así como en las competencias personales y profesionales de los docentes. La conclusión final ha sido conocer la valoración realizada por el profesorado de Centros de Educación de Adulto de la Comunidad Autónoma Canaria, acerca de la intervención desarrollada a través de cuatro programas instruccionales para el desarrollo y mejora de habilidades intelectivas relacionales y emancipatorias en las personas adultas que acuden a estos centros educativos.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. Resumen en inglés. Monográfico: La construcción del hábito lector
Resumo:
Resumen en inglés. Monográfico: La construcción del hábito lector
Resumo:
En este artículo se presenta una propuesta didáctica en torno a los textos narrativos que muestra cómo algunos de los planteamientos teóricos que sustentan un enfoque comunicativo del área pueden llevarse a las aulas de una forma coherente y asequible para gran parte del profesorado. La unidad didáctica 'El arte de contar' delimita un territorio que puede ser recorrido sin seguir estrictamente las huellas de lo aquí marcado. Las tareas y actividades trazadas a continuación son sugerencias de itinerarios que han sido explorados con provecho por los autores de este texto en sus clases y que por ello quizá les sean útiles a otros que, en cada caso, modificarán el trayecto según lo exijan los alumnos, las preferencias personales de los docentes, las disponibilidades temporales y materiales de los centros, los planteamientos de los departamentos, etc. Se trata, por tanto, de un material adaptable para que cada cual lo utilice del modo que mejor se ajuste a sus circunstancias escolares.
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Resumen en catalán e inglés. Monográfico: Educación social y educación ambiental: la sostenibilidad como horizonte común
Resumo:
Este trabajo obtuvo el primer premio de la modalidad B de los Premios Joaquín Sama 2006
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en inglés. Monográfico: Lectura y escritura de textos académicos
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: Investigar para enseñar
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés. Texto completo facilitado por la Secretaría de la revista
Resumo:
Resumen en inglés. Texto completo facilitado por la Secretaría de la revista