151 resultados para paradigma funcional


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la terapia musical basada en la técnica vocal, sintetizándolo en la terapia de dos grandes transtornos fundamentales de la voz como son la fonoposis hipercinética y la fonoposis hipocinética. El proceso seguido ha sido principalmente de carácter descriptivo, mediante la exposición de la anatomía y fisiología del aparato fonador. Este apartado consta de tres partes, en la primera, se analizan los transtornos de la voz; en la segunda se estudian las nociones sobre técnica vocal y en la tercera y última parte se investiga el tratamiento foniátrico de los transtornos expuestos, junto a algunos ejercicios extraidos de la técnica vocal como terapia complementaria al tratamiento foniátrico. Bibliográficos. Descriptiva. El tratamiento debe ser el básico y fundamental sin dejar de lado otras técnicas que puedan complementar a ésta. El tratamiento se va a realizar mediante ejercicios de silencio, terapéutica vocal, respiración, emisión y articulación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar críticamente las actuales tensiones y agotamientos teórico-prácticos de la planeación, como sustento para el establecimiento de bases conceptuales de nuevos procesos de planeación y de la lectura comprensiva de algunas prácticas de planeación institucional universitaria. Los objetivos específicos establecidos desde los inicios de la investigación son tres: argumentar la naturaleza, principios, tensiones y perspectivas del proceso de planeación; caracterizar y valorar críticamente algunas prácticas de planeación institucional en contextos universitarios; establecer las rupturas conceptuales y los puntos de fuga que están marcando el surgimiento conceptual de nuevos procesos de planeación. Lo primero fue elaborar la construcción teórica preliminar. Después el camino metodológico se divide en dos vías simultáneas y entrecruzadas: una primera ruta metodológica denominada construcción teórica sobre planeación y una segunda llamada comprensión de prácticas de planeación. Al final de estos dos procesos se contrastan los resultados obtenidos. Finalmente, se articularon, crítica y comprensivamente, los niveles conceptuales alcanzados en función de la fundamentación de la racionalidad de procesos emergentes de planeación. Desde el punto de vista genérico como investigación de naturaleza cualitativa, esta investigación se ha regulado por el proceso y fases generales que le son propias a este tipo de investigación. Se consiguió explicitar los encuentros y desencuentros teóricos entre los escenarios construidos y las actuales prácticas de gestión y planificación universitaria. Las tensiones y cohesiones en las prácticas de planeación. Los agotamientos conceptuales frente a los procesos de planeación y los puntos de fuga para el cambio paradigmático de la planeación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La pedagogía sistémica es una nueva manera de mirar la educación. Trata de crear las condiciones idóneas para el aprendizaje y el bienestar del alumno desde un profundo amor y respeto por la vida comenzando por la propia autoestima. En este paradigma tienen lugar diversas intervenciones sistémicas que requieren una implicación especial de todos los profesionales de la institución, junto con la familia cuyo orden jerárquico adquiere nuevas dimensiones en las relaciones educativas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona acerca de los rasgos que debería contener un modelo didáctico que permita el conocimiento de la problemática ambiental en torno al agua. Para ello se presenta un análisis que incluye una visión sobre la contaminación y sobre determinados medios acuáticos. El estudio gira en torno a una investigación realizada entre alumnado de cuarto curso de educación secundaria. Se ofrece una visión centrada en varios aspectos. En primer lugar, se exponen algunas decisiones sobre qué enseñar, es decir, la selección de contenidos para la unidad didáctica. A continuación se muestra el desarrollo de la programación didáctica, donde con la narración de escenas reales, aparece la secuencia de los temas trabajados en el aula. Finalmente, se reseñan una serie de conclusiones centradas en un grupo de siete chicas y chicos escogidos de forma aleatoria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Expone una experiencia realizada en el CP Príncipe de Asturias, de Las Regueras (Asturias), con alumnos de primer ciclo de Educación Primaria. El trabajo tiene por objetivo la elaboración colectiva de un mural divulgativo sobre la visita a una localidad asturiana. Un aspecto fundamental del mismo es la utilización de las nuevas tecnologías. En el artículo, se explican la metodología y las actividades diseñadas para desarrollar de forma integral las competencias y el sistema de evaluación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los alumnos superdotados requieren una educación personalizada debido a sus características individuales. La investigación educativa ha demostrado que la educación basada en la diversidad, y consecuentemente en la educación personalizada, son señales de calidad y eficacia del sistema educativo. En este trabajo se revisa la evolución del concepto de inteligencia, concepto estrechamente unido al de superdotación y se desarrollan los principales mitos y realidades acerca de la superdotación. Se analizan las principales teorías y propuestas referidas a la superdotación, prestando especial atención a la distinción entre superdotación y talento, distinción especialmente relevante en las estrategias educativas que se pueden llevar a cabo. Finalmente, se discute, a la luz del principio de igualdad de oportunidades, la necesidad de una sociedad y de un sistema educativo moderno que promueva el desarrollo de los alumnos según sus características personales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la relación entre la educación artística y el desarrollo humano. En primer lugar, se ofrece un marco teórico de referencia, con reflexiones y pensamientos sobre las áreas de la educación artística y el desarrollo humano. A continuación, se realiza un análisis esencialista para fundamentar la existencia de una vinculación entre ambas realidades, que se encuentra en unos ámbitos de actuación comunes: la creatividad, la inteligencia cualitativa y la actitud representativa. Además, se lleva a cabo un análisis contextualista, que permite localizar los componentes del desarrollo humano en las diferentes corrientes de la educación artística: la expresionista, la racionalista científica y la reconstruccionista. Se definen las competencias que concretan cada componente del desarrollo humano y se estudia su presencia en los diferentes aspectos que constituyen la didáctica de cada corriente artística: objetivos, contenidos, métodos, evaluación y desarrollo curricular. Se consultan monografías, tratados, revistas, conferencias y actas de congresos. Se trata de un trabajo teórico caracterizado por la metodología expositiva y la expresión de concepciones racionales. Se utiliza un enfoque estructural, basado en la comprensión de las relaciones entre las realidades objeto de la investigación. No existe una corriente artística que contenga en sus aspectos didácticos todas las competencias que caracterizan al desarrollo humano. Sin embargo, sí se confirma la presencia de alguna competencia en cada una de las corrientes. La conjunción de la educación artística y el desarrollo humano da lugar a una nueva disciplina: la educación artística para el desarrollo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La publicaci??n recoge las ponencias, seminarios tem??ticos, mesas redondas, talleres, comunicaciones y debates desarrollados durante la VIII Escuela de Verano, que bajo el t??tulo 'Nuestros Nobel: paradigma de creatividad en Educaci??n de Personas Adultas', se celebr?? en el Centro Regional de Educaci??n de Personas Adultas de la Comunidad de Madrid (CREPA) los d??as 29 y 30 de junio de 2006. .