134 resultados para Mapa artístico


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este mapa escolar contiene información sobre las alternativas académicas y profesionales que tienen los alumnos de Alcobendas al acabar la enseñanza obligatoria o después del Bachillerato. Recoge la oferta de la ESO, el Bachillerato, los Programas de Garantía Social, y los Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior. Incluye, para cada opción, la duración, titulación, condiciones de acceso, organización y modalidades y direcciones de centros educativos de la zona y de otros organismos relacionados con la formación..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer mejor la tarea del aprendiz dentro de la institución gremial, para a través de él, desentrañar como era la primera etapa de la vida del artista en Navarra. Reflejar los primeros pasos en el arte de un buen número de artistas y su papel dentro de un taller artístico. Analizar las obligaciones contraídas por maestro y aprendiz y fijadas en el ámbito de aprendizaje. 137 documentos correspondientes a otros tantos aprendices y maestros, en Navarra. 1. Estudio del estado de la cuestión del tema a investigar. 2. Análisis de documentación marginal (ordenanzas gremiales, ley de cortes sobre gremios y cofradías...) y consulta bibliográfica. 3. Investigación HCA realizada principalmente en el Archivo de Navarra (protocolos notariales y sec. procesos) y en el Archivo Diocesano de Pamplona de donde se extrajo la documentación base, el contrato de aprendizaje. 4. Catalogación de la documentación obtenida. 5. Análisis y conclusiones. La información se obtuvo de forma directa del propio 'contrato de aprendizaje'. No es indispensable el contrato de aprendizaje para aprender el oficio. Edad mínima de inicio en el oficio en Navarra: 14 años. Muchachos en su mayoría de la capital o localidades cercanas, excepto canteros. Para muchos el aprendizaje sirve para iniciarse en un oficio con el que ganarse la vida. No muestran inclinación artística especial, salvo algunas excepciones permanecen internos en el taller en calidad de criados-aprendices y son mantenidos en mayor o menor medida por el maestro. La duración del aprendiz es menor en alumnos de más edad. Gran vinculación personal al maestro y duras condiciones de vida pero no abundan los abandonos o los distractos. No existe forma de pago por la enseñanza y si la hay, es por ser el aprendiz mayor, o trabajar sólo en cosas propias del oficio. Se le compensa con el 'vestido de aprendiz' al finalizar el tiempo. Paso a la oficialía directamente, sin examen. Precisión del ambiente del aprendiz y su papel dentro del taller. Válidas para toda Navarra las conclusiones y extensibles posiblemente a toda la época en la que la institución gremial estuvo en auge.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Utilizar el museo, Museo de Bellas Artes de Bilbao, como un elemento pedagógico válido y eficaz para la tarea educacional: se hace una selección cuidadosa de las obras para presentar en hojas de trabajo una serie adecuada a la edad de los escolares (entre 8 y 12 años), agrupando las mismas por temas dentro de las características que ofrece el museo bilbaíno. Uso pedagógico del museo. Función del museo: función social de los museos. El museo como almacén. El museo patrimonio de élites. El museo como elemento visualizador de la relación arte-sociedad. El museo y el niño. Museo y escuela: problemas en la relación museo-escuela. El museo como apoyo a otras materias. La formación artística y el desarrollo de la sensibilidad. Conocimiento del museo por la escuela. Museo deseado y su articulación en la vida escolar: cómo acercar al niño al arte del museo. Establecimiento de itinerarios racionales. Actividades pedagógicas. Bibliografía. Análisis teórico. Estudio práctico del Museo de Bellas Artes de Bilbao para el desarrollo artístico infantil: fichas o cuestionarios de cada cuadro (confección de material didáctico). El museo ha de proporcionar las claves interpretativas para establecer el nexo producto-público donde el espectador pueda reconocer su cultura por semejanza o contraste y conferirle un sentido más real, logrando un cierto 'aprender a ver'. Pero este aprendizaje debe hacerse desde edades tempranas. La motivación artística reside en un problema educacional donde los museos juegan un papel importante y que son prácticamente desconocidos en las tareas pedagógicas. El niño es muy receptivo a los códigos visuales y el órgano visual es el de mayor actividad psicosomática en el museo. La relación museo-escuela no se efectúa sin problemas pues al existir una desvinculación histórica la acogida de la escuela es hostil: es necesario el establecimiento de gabinetes didáctico-pedagógicos apropiados. El niño ha de ver en el museo un lugar amistoso y apacible donde la visión de sus obras de arte enriquezca su propia actitud y le conforme su sentido artístico: así, el museo habrá cumplido su función formativo-artística. Realizar un análisis estadístico acerca de la utilización del museo por los escolares así como efectuar alguna prospección sobre la influencia del ambiente familiar en cuanto al uso del museo por el niño, podría abrir nuevas vías de conocimiento al hecho complejo de la utilización del museo como elemento válido para el desarrollo artístico infantil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende mejorar la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje combinando las vertientes lúdica y formativa, y el proceso de la dramatización con otros aspectos de la educación como las inteligencias múltiples o la pedagogía estética. En la primera parte se define dramatización, sus características, dimensiones y se establece la relación entre dramatización e inteligencias múltiples. En la segunda parte se tratan aspectos de la teoría teatral y su aplicación en el contexto escolar a partir de diversos autores. Y en la tercera se sugieren una serie de propuestas didácticas orientadas a la educación infantil y primaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta publicación es dar a conocer la experiencia didáctica desarrollada por un grupo de profesores del Departamento de Humanidades del Instituto de Formación Profesional de Jumilla, conscientes de la necesidad de perfeccionamiento del profesorado en lo que concierne a la actualización de métodos pedagógicos en el marco de la Reforma educativa. La experiencia, denominada 'Lengua española y formación humanística', es abordada desde las diversas disciplinas que componen el Departamento de Humanidades y pretende combinar los resultados de una investigación sobre un procedimiento didáctico con la teoría del aprendizaje significativo. El trabajo se ha aplicado de manera sistemática en los cursos de primero y segundo de FPI, en el resto de los cursos se ha utilizado de forma aislada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una justificación teórica de la inclusión de la cartografía nacional en la asignatura Ciencias Sociales de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO). Se pretende dar a conocer los elementos y características del Mapa Topográfico Nacional y elaborar datos estadísticos a partir de éstos, así como mostrar las nociones básicas de la geografía humana. Se presentan los aspectos generales del Mapa y se procede al estudio del medio físico y sus elementos y del reflejo de la actividad humana en el Mapa. Se adjunta un vocabulario que aclara términos sobre cartografía. Cada contenido temático se acompaña de actividades con una explicación teórica, la metodología a seguir y un comentario. Se señalan los recursos que pueden emplearse en la asignatura, el desarrollo metodológico de la misma y los criterios de evaluación del alumnado. Se adjuntan las soluciones a las actividades..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La primera imp. es de 1992

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza cómo entienden distintos autores el fenómeno de la educación y del cambio social en América Latina. Se presentan cuatro categorías sobre el marco de investigación, con el fin de crear un mapa con las distintas formas de pensar y considerar el tema. Se obtienen cuatro enfoques para organizar esta revisión: el estructuralista-funcionalista, el funcionalista radical, el interpretativo y el interpretativo radical.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las ventajas del método prospectivo aplicado a la educación. Este método se viene aplicando desde hace poco por dos causas: su tardía integración entre las técnicas de la tecnología actual, y la falta de coordinación de las diversas investigaciones prospectivas. La proposición más atractiva en torno a la metodología prospectiva parte de P. E. Rosove, que se inspira previamente en las ideas de H. D. Laswell. La propuesta se basa en el establecimiento de observatorios sociales que tengan la finalidad de resolver los problemas educativos. De esta manera a la resolución de los problemas educativos puede participar la población en general. Se mantiene que el único inventario y evaluación de los métodos prospectivos aplicados a la educación es el realizado por la System Development Corporation. Su inventario incluye veintiún métodos, que son clasificados según su grado de utilidad científica. Se incluye una tabla con la relación de estos métodos. Uno de los más importantes es el del mapa contextual. El mapa contextual consiste en una exposición gráfica de las relaciones lógicas y causales de los fenómenos que son funcionalmente interdependientes entre sí, en orden a establecer una previsión, es decir, a determinar los futuros posibles. El método conviene particularmente en la elaboración de previsiones de tipo social, en donde los períodos temporales suelen ser muy largos y estar sometidos a grandes incertidumbres. Se señalan las conclusiones principales por las que se ha aplicado este método a la educación. Se incluye un cuadro con un mapa contextual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye mapa del nuevo mundo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe y recomienda el uso de un nuevo mapa mural físico de España y Portugal, como instrumento de trabajo para los Centros de Enseñanza Media, debido a sus excelentes calidades y rigor científico con el que ha sido confeccionado por el Instituto Geográfico y Catastral.