91 resultados para Labrador (Nfld.)
Resumo:
Estudio de la forma epidemiológica de los trastornos de la conducta alimentaria en la población escolarizada de la Comunidad de Madrid. Se ha estudiado la prevalencia de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) en una muestra de 1.543 adolescentes y jóvenes de 12 a 21 años de ambos sexos, que cursaban en el curso académico 2001-2002: Educación Secundaria Obligatoria (ESO), Bachillerato-LOGSE y Primero de Universidad en la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM). Se ha empleado un muestreo aleatorio por conglomerados, eligiendo los centros al azar en función de dos variables: Madrid Capital vs. municipios de la CAM y centro público, concertado o privado. Fueron excluidos los centros de educación especial. El estudio epidemiológico consistió en dos fases, una primera de barrido, en la que se administró una ficha de datos sociodemográficos generales junto con dos instrumentos de screening: Eating Attitudes Test (EAT-40) de Garner y Garfinkel (1979); y la segunda, de adaptación al castellano de Eating Disorder Examination-Questionnaire (EDE-Q) de Fairburn y Beglin (1994). Todos los sujetos (n=349) que igualaron o superaron el punto de corte 20 en el EAT-40 o que cumplieron criterios diagnósticos DSM-IV-TR (APA, 2000) en el EDE-Q fueron seleccionados para una segunda fase de entrevista, junto con una muestra aleatoria de probables controles (n=270). La entrevista utilizada fue Eating Disorder Examination (EDE). El 3,3 por ciento de la muestra: 51 sujetos (4 varones y 47 mujeres) cumplieron criterios diagnósticos DSM-IV-TR de TCA en la entrevista EDE. La tasa de prevalencia de TCA fue de 5,13 por ciento en mujeres (2,73 por ciento trastornos alimentarios no especificados (TCNAE); 2,29 por ciento bulimia nerviosa (BN) y 0,11 anorexia nerviosa (AN)) y de 0,64 por ciento en varones (0,48 por ciento TCANE; 0,16 BN y 0,00 AN). Las variables sociodemográficas que han mostrado tener asociación con el padecimiento de TCA en la muestra fueron: sexo, edad, número de hermanos, familias monoparentales y fallecimiento de algunos de los padres; siendo superior en: mujeres (Odds Ratio (OR) = 8,4), mayores de 19 años (OR = 4) hijos únicos (OR = 2), alumnos que viven sólo con uno de los padres (OR = 4) y aquellos cuyos padre o madre ha fallecido (OR = 6).
Resumo:
Estudiar el funcionamiento de las Escuelas de Madres y Padres (EMP) en la capital de Madrid. Un total de 103 EMP de la capital de Madrid. Se trata de conocer los recursos que para la formación de padres ofrecen diferentes organismos públicos y privados, fundaciones y asociaciones. Además, se estudia la opinión y el interés de los padres por esta formación. También se analizan los distintos tipos de EMP y sus métodos de trabajo. Asimismo, se muestran los resultados obtenidos una vez finalizado un curso escolar. Por último, se ofrecen unas propuestas para la formación de padres. Se utilizan cuestionarios, que son cumplimentados durante la realización de una entrevista semiestructurada a los responsables de cada una de las escuelas que constituyen la muestra. Además, se entregan cuestionarios a los padres que reciben formación en dichas escuelas, con el objetivo de conocer su experiencia. La metodología es cualitativa. Se trata de conocer el funcionamiento de las EMP mediante la realización de visitas a las mismas. La sociedad actual está experimentando cambios muy profundos, que conllevan dificultades en la labor educativa. Las EMP ayudan a los padres a adaptarse a estos cambios y a proporcionar una educación adecuada a sus hijos.
Resumo:
Establecer relaciones entre la actividad de las Cajas de Ahorro y la acción socioeducativa en España durante los años 1834-1919. Se distinguen tres partes en la investigación. En la primera se analiza la obra benéfica y social de las Cajas de Ahorros a partir de la bibliografía institucional y, sobre todo, de las publicaciones de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. La segunda parte se ocupa de la formación de la tradición benéfica de los Montes de Piedad y Cajas de Ahorro, destacándose los factores educativos que influyeron en la creación de estas instituciones. Por último, en la tercera parte se estudia el concepto de ahorro escolar y el papel de las instituciones educativas en la construcción del sentido benéfico del ahorro. Consulta de documentos de archivo, libros y revistas. El ahorro, como actitud y como institución, se relaciona con los subsistemas que integran el sistema social, como el político, el educativo, el religioso y el familiar.
Resumo:
Este recurso analiza el s??ndrome X fr??gil, un trastorno gen??tico hereditario. Se divide en cinco cap??tulos. El primero aborda los aspectos generales del s??ndrome X fr??gil, causas, c??mo se detecta, manifestaciones cl??nicas generales y neurol??gicas, tratamiento general, farmacol??gico, psicopedag??gico y conductual. El segundo, desarrolla los principios generales de tratamiento. El tercero se dedica al ocio en las personas con el s??ndrome. El cuarto se centra en el entorno familiar y, finalmente, el quinto se dedica a las asociaciones del s??ndrome X fr??gil. Se completa con cinco anexos que incluyen una relaci??n de asociaciones de la Federaci??n Espa??ola S??ndrome X Fr??gil, direcciones de Internet de asociaciones del s??ndrome X fr??gil en el mundo, listado de organismos centrales y entidades dependientes de la Administraci??n del Estado y de ??mbito auton??mico y provincial. Por ??ltimo, incluye un listado de centros de atenci??n a personas con discapacidad ps??quica en Espa??a.
Resumo:
Se pretende concoer las aportaciones de diferentes organismos internacionales sobre educación para la paz. Especialmente se han tenido en cuenta documentos del Consejo de Europa y de la UNESCO. A partir de un breve análisis de esta documentación se puede entender la educación para la paz como una experience de aprendizaje en una sociedad pluricultural que afronta la diferencia de manera informada, razonable, tolerante y ética. El Año Internacional de la Cultura de Paz, constituye una ocasión única para revisiones conceptuales y para decidir que la paz sólo puede lograrse con nuestros comportamientos, nuestras actitudes y nuestro vivir cotidiano.
Resumo:
Contiene: 1. Orientaciones didácticas - 2. Unidades y proyectos de trabajo. 1er ciclo de la ESO - 3. Unidades y proyectos de trabajo. 2o. ciclo de la ESO
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Estudio financiado con cargo a la convocatoria de ayudas a la investigaci??n del CIDE
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Ciudadanía y educación'
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
El artículo pertenece a la monografía V: Elaboración de las Guías Docentes de Asignaturas adaptadas al sistema de Transferencia de Créditos Europeos en las titulaciones de Magisterio, Educación Social y Terapia Ocupacional
Resumo:
Se trataba más de un mimetismo formal europeizante que de un cambio de fondo en lo social. En 1870 el Presidente declara obligatoria la educación primaria, lo que supuso un incremento cualitativo de la educación básica, pero no se modificó su carácter vacío e inoperante por ausencia de orientación doctrinaria, de metodología pedagógica y de una política de formación de maestros. Esta era la situación cuando se estaba formando en el país un movimiento intelectual, fuertemente influido por el positivismo cristiano lo que supuso la defensa suprema del conocimiento científico frente a toda concepción apriorística por sagrado que fuera su origen. Otro cambio en la sociedad venezolana de la segunda mitad del siglo XIX fue la progresiva secularización y el debilitamiento de la tradición religiosa. El liberalismo proclamó la libertad de pensamiento. Surgió la crítica a las religiones dogmáticas, a la iglesia, al clero. Estas ideas se extenderá a Argentina, Ecuador, Puerto Rico. De modo general, visión crítica y positivista del Estado de la Educación Nacional. Busca promover el desarrollo del Estado como impulsor de la educación pública y muestra su importancia para el avance de la pedagogía y de la administración del sistema y el control del estado sobre las instituciones. Rechazo de la herencia cultural española considerada como factor de estancamiento frente al progreso que se percibía en otros países. Los temas del Congreso son temas importantes de educación en general. Su lema reza: una educación pública democrática. Y los temas: edificación escolar, higiene escolar, uniformidad en los textos de educación de primaria, importancia de las escuelas normales, escuelas infantiles, trabajo manual en la escuela de primaria, creación de escuelas rurales de formación agrícola, derechos de los maestros y educadores, bases para una reforma escolar en Venezuela. Se defendió una escuela laica frente a una escuela pública religiosa. Pero este Congreso fracasó por su pretensión de ser una proyección europea y se cerraban los ojos a su propia realidad. Por último, estos hechos se inscriben en la crisis de fin de siglo, pero su fracaso también incitó a la búsqueda de la identidad iberoamericana.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se realiza un análisis de la obra mironiana en cuanto a la exquisita y profunda sensibilidad con que este escritor alicantino interpreta cuanto lo rodea. Se hace una aproximación a diversos aspectos de la creatividad mironiana. Se desarrollan las percepciones y algunas constantes de la percepción sensorial en Gabriel Miró.
Resumo:
Se recuerda la figura del santo labrador Isidro desde el punto de vista puramente religioso.