297 resultados para INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO – COLOMBIA
Resumo:
La exigencia de la calidad e innovación docente en razón del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) es una realidad presente. Las estrategias, proyectos y planes de las universidades españolas están imbuídos en el proceso de Bolonia, así como los criterios de evaluación del profesorado premian la formación, investigación y participación en la mejora de la calidad de la enseñanza. Por lo que interesa a los responsables de derecho constitucional se está adecuando a este proceso de mejora, innovación y calidad docente.
Resumo:
Se trata cómo abordar el problema de la acción futura de los centros de profesores en el contexto de innovación y reforma institucional. Se analiza el papel que han venido cumpliendo los centros de profesores, y la postura que adopta el MEC respecto a los procesos de difusión e institucionalización de la reforma educativa, y el papel que asigna a los centros de profesores. Se intenta dar respuesta a una serie de cuestiones a partir de las acciones planificadas desde el centro de profesores.
Resumo:
Se presenta un plan de seguimiento y apoyo que se instrumenta a través de los Centros de Profesores de la región de Madrid, y cuya finalidad es colaborar en la autoformación y autoevaluación del profesorado que participa en proyectos de innovación, y de los asesores de formación responsables del seguimiento y apoyos técnicos. El Programa de Ayudas a Experiencias de Innovación Educativa se inicia en 1984, y trata de dar respuesta a las demandas de un grupo de profesores interesados por cambiar algún aspecto de su práctica educativa. A partir de aquí, el sistema educativo adquiere nuevos servicios e instituciones de apoyo como los Centros de Profesores como red de centros preferentes para la formación del profesorado.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Nuevos desafíos en la formación del profesorado'. Resumen basado en el de la publicación
La Universitat Oberta de Catalunya (UOC) : innovación educativa y tecnológica en Educación Superior.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Universidades iberoamericanas a distancia'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Investigación sobre la práctica de la innovación educativa'. Investigación original con el título: 'Estudio sobre la innovación educativa en España'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Determinar y concretar los medios y recursos necesarios para que el profesorado universitario desarrolle procesos de mejora y perfeccionamiento en cuestiones docentes; comprender los procesos de innovación educativa, que permita un análisis de los elementos principales que favorecen la autoformación, interformación y,-o ecoformación del profesorado; delimitar y estudiar las competencias instruccionales que pueden favorecer los procesos de innovación; comprender y analizar la competencias de evaluación; reunir elementos que permitan una reflexión crítica sobre diversas cuestiones relativas a la profesionalidad. Planteamiento de hipótesis. Dos muestras. Por un lado, 112 profesores por muestreo aleatorio sistemático, de la Universidad de Málaga, 38 experiencias de innovación y 17 coordinadores de proyectos de innovación. Para el segundo diseño se seleccionaron 5 experiencias de innovación. Se planteó un diseño descriptivo (A) y un diseño multicaso de estudio de casos. Las variables implicadas en el diseño A fueron: competencias instruccionales, competencias de evaluación y profesionalidad. En el diseño B fueron: concepciones curriculares, condiciones que facilitan el cambio y aportaciones y exigencias que la innovación implica a cada profesor participante en una innovación. Las técnicas de recogida de datos en B fueron el diario de campo, la fotografía de escenarios relevantes, la aplicación de cuestionarios abiertos,etc. Para analizar los datos obtenidos en el diseño A, se realizaron análisis de frecuencias y porcentajes, tablas de contingencia. En el diseño B se aplicó un análisis cualitativo. Se presentan los resultados de los análisis estádístico y cualitativo. En cuanto al diseño A, las conclusiones indican que la Universidad de Málaga tiene un profesorado con poca experiencia, destacando un número elevado de diferencias de percepción entre los profesores que participan en experiencias o proyectos de innovación y los que no. Respecto al diseño B, las conclusiones se distinguen en dos niveles: uno metodológico y otro de contenido sustantivo. Finalmente, queda de manifiesto la figura del profesor innovador, quedando patente la conveniencia de que la innovación y la educación superior vayan siempre unidas.
Resumo:
Conocer el desarrollo del Programa de Integración de Alumnos con Necesidades Educativas Especiales en Murcia y en el ciclo inicial de la EGB, partiendo y utilizando las perspectivas de los profesores como eje de análisis. Se utiliza un modelo que goza de suficiente reconocimiento, respaldo teórico y desarrollo práctico, el Concerns Based Aproach Model (CBAM) de Hall, Walace y Dosset(1973). El modelo, globalmente considerado, permite analizar los diferentes aspectos de los procesos de innovación y del cambio educativo como un proceso en el que los docentes, y su particular implicación en el proceso, tienen un papel esencial. Hipótesis general: dado un perfil de cambio determinado ¿cuál es el grado de desarrollo del programa de integración entre los profesores que están llevándolo a cabo en el ciclo inicial de la EGB en los centros educativos de la Región de Murcia?. El objetivo es verificar y comprobar en qué medida ese perfil está suficientemente asumido, claro y desarrollado por los profesores. Población 245 profesores en contacto con los alumnos del Programa de Integración, de ellos, 125 trabajan en el ciclo inicial y 84 cumplimentaron el cuestionario y formaron parte de la muestra (71, 19 del total). Elaboración del marco teórico: el cambio educativo, el modelo CBAM utilizado, el Plan de Integración del MEC, el Programa de Integración en la Región de Murcia. Estado de la Cuestión. Elaboración y validación de instrumentos de recogida de información (cuestionarios de trabajo y entrevistas). Tipo de muestreo y de tratamiento de la información (análisis factorial, cluster). Análisis cualitativo de los datos. Análisis y comentario a las entrevistas. Conclusiones. 1. Con respecto a las perspectivas de los profesores existe un acuerdo notable en la adecuación de las intenciones que guían el Programa, aunque se juzgue menos favorablemente la realización y la práctica de las mismas; 2. Escasa definición de los elementos característicos del perfil de innovación del programa; 3. Importante implicación personal por parte de los profesores. El trabajo ofrece evidencias y contribuye a clarificar, desde la utilización de un modelo de análisis determinado (CBAM), cómo se está desarrollando un programa de innovación eucativa y cuáles son algunas de las circunstancias y aspectos que se ponen más de relieve en estos procesos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El proyecto Innova nació en el año 2007 con el objetivo de crear un portal que permitiera conectar a colectivos, movimientos de innovación y renovación pedagógica y profesionales del mundo de la educación. Este proyecto tenía como finalidad promover la reflexión, el debate y el intercambio de ideas para mejorar el sistema educativo. La complejidad de la situación social, política y económica, además de los problemas de financiación, precisa de un replanteamiento de la función y gestión de la Red Innova.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Manual sobre formación continua en empresas que recoge en sus nueve capítulos el recorrido formativo que va desde el diseño hasta la evaluación de las acciones formativas, incluyendo un último capítulo dedicado a la innovación y actualización docente. Los temas abordados son: diseño y planificación, el proceso de enseñanza-aprendizaje, estrategias metodológicas, aprendizaje autónomo, orientación profesional, seguimiento y evaluación del proceso de aprendizaje y de las acciones formativas.