77 resultados para Home -- Influència sobre la natura
Resumo:
Pedro S??inz Rodr??guez, ministro de Educaci??n Nacional desde febrero de 1938 hasta abril de 1939, impuls?? una prolija regulaci??n en materia bibliotecaria. Se analiza aqu?? lo regulado para el nivel de bachillerato en cuanto al uso que los estudiantes deben hacer de los libros y de las bibliotecas. Se destaca la importancia dada a los conocimientos bibliotecarios, el papel que el profesorado ha de tener en la ense??anza de estos conocimientos, as?? como la funci??n docente que se encomienda a los bibliotecarios profesionales. Fruto de esta legislaci??n ser?? la creaci??n, el 6 de marzo de 1939, del Servicio de Biblioteca en los Institutos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s
Resumo:
Resumen en ingl??s y castellano
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El objeto central de este trabajo de investigación es determinar la relación entre educación física y desarrollo intelectual teniendo en cuenta las variables concepción del hombre y teoría del conocimiento. Se ha diseñado un estudio comparado de la educación física en Platón, Locke y Rousseau a partir de cinco elementos fundamentales de reflexión: 1) Concepción del hombre; 2) Elementos de su teoría educativa; 3) División de la obra educativa; 4) Teoría de la educación física; y 5) Principio organizador. Se concluye que si a la educación física le toca colaborar en el desarrollo intelectual del niño, va a depender directamente de la formulación de una determinada teoría del conocimiento, que teniendo en cuenta el desarrollo funcional del educando otorgue a la acción física en el entorno algún papel organizativo en la elaboración del mismo. Se destaca el hecho de que los métodos de educación psicomotriz, educación física de base, tienen su origen histórico en la educación física de Rousseau.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen de los autores. Res??menes en espa??ol e ingl??s
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se realiza una aproximación al concepto y a la práctica de la autoevaluación. La autoevaluación es un instrumento al servicio de la mejora de la calidad de los centros educativos, que ha de incluir todos los aspectos de la vida escolar. Es un recurso al servicio de la autonomía pedagógica de los centros, un elemento favorecedor de la toma colegiada de decisiones y de la trasparencia de la actividad escolar, y es además, una exigencia legal: la LOE dedica su título VI a formular principios generales que han de regir la evaluación del sistema educativo, a la que se le atribuye un estatuto del que hasta el presente carecía. Se señalan cuáles han de ser las fases que han de guiar la puesta en marcha de un Proyecto de autoevaluación, que van desde, el diseño de una campaña de sensibilización o motivación de los miembros de la comunidad educativa, con el objetivo de que conozcan las posibilidades y potenciales beneficios de su aplicación y participen en su puesta en práctica, la realización de un plan estratégico destinado a limar posibles resistencias a esta experiencia y a recabar que cada cual aporte lo que pueda y sepa, hasta, la creación de una Comisión de Evaluación o grupo de trabajo, que será el encargado de impulsar, diseñar y ejecutar el proyecto de autoevaluación en el Centro a lo largo de todo un curso. Una memoria final recogerá los puntos fuertes, aquello que funciona razonablemente bien, y los puntos débiles, los aspectos que han de mejorarse y que engrosarán el Plan de Mejora del Centro. Por último, se apuntan algunos de los aspectos positivos y negativos que, actualmente, desde la práctica de un proyecto de autoevaluación se pueden reseñar.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen del autor. Res??menes en castellano e ingl??s