954 resultados para ENSEÑANZA DE LA LECTURA
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Evaluar una serie de programas destinados a enseñar explícitamente a los niños a descubrir y atender a la estructura fonológica de su lenguaje. Determinar si es posible incrementar el desarrollo de habilidades metalingüísticas de los niños prelectores a través de programas y si éstos favorecerán el posterior aprendizaje de la lectura y la escritura. Establecer si es posible determinar una secuencia de aprendizaje en función de la efectividad de las distintas tareas metalingüísticas que integran estos programas. La muestra se compone inicialmente de 62 niños y niñas de Educación Infantil procedentes de dos Colegios públicos de la ciudad de Salamanca. Tras la aplicación de una serie de pruebas, se establecen cuatro criterios de eliminación de sujetos: no disponer de resultados en todas las pruebas, tener menos de 5 años, leer y puntuar muy alto o muy bajo en la mayoría de las pruebas. La muestra definitiva quedó integrada por 48 sujetos con una edad media de 5,3 años, distribuidos aleatoriamente en cuatro grupos correspondientes a los diferentes programas: grupo de omisión, grupo de identificación, grupo de rima y grupo de control. Se utiliza un diseño experimental de cuatro grupos (tres tratamientos y un grupo control) con pretest y postest. Las variables objeto de medida en el pretest y el postest son Habilidad Lectora, Escritura, Conocimiento de las letras, Habilidades metalingüísticas e Inteligencia. Los programas aplicados entre ambas medidas estaban todos ellos encaminados al desarrollo de competencias metalingüísticas en los niños y fueron diseñados con una estructura semejante; únicamente se diferencian en la tarea o actividad a realizar por los niños: omitir un fonema, identificar fonemas y reconocer una rima.. La inteligencia fue valorada mediante la Escala de Inteligencia de Wechsler para Preescolar y Primaria (WPPSI). Para el resto de las variables, se construyeron y adaptaron instrumentos específicos: A) Habilidad lectora, consta de cuatro subpruebas: lectura de palabras regulares, de palabras excepcionales, de pseudopalabras y lectura-comprensión. B) Registro de escritura, consiste en dos hojas de registro, una para dictado y otra para lectura espontánea. C) Conocimiento de las letras, consiste en una hoja con letras mayúsculas y minúsculas y una hoja de registro. D) Habilidad metalingüística, consta de seis subpruebas: reconocimiento de la rima, identificación de fonemas, adición de sílabas, adición de fonemas, omisión de sílabas y omisión de fonemas. Se llevan a cabo pruebas de diferencia de medias entre las puntuaciones pretest y postest, además de análisis descriptivos (distribución de frecuencias, porcentajes, etc.).. De las diversas tareas analizadas, la identificación y la omisión de fonemas tienen una mayor incidencia en el desarrollo de habilidades fonológicas. La Enseñanza destinada a desarrollar habilidades de análisis de palabra es igual de efectiva si se utilizan sonidos iniciales, medios o finales. La habilidad de análisis fonológico se generaliza, de modo que no es necesario trabajar todos y cada uno de los fonemas. Es posible establecer una secuencia de aprendizaje, desde las tareas más fáciles a las más complejas: rima, adición de sílabas, identificación de fonemas, omisión de sílabas, adición de fonemas y omisión de fonemas. Se pone de manifiesto que es posible desarrollar habilidades metalingüísticas en los niños prelectores. Además, tales habilidades parecen facilitar el aprendizaje de la lectura y de la escritura. Entre estas habilidades, la conciencia fonológica es una de las más importantes. Por ello, es preciso desarrollar en los niños este tipo de habilidad a través de una Enseñanza explícita que incluya tareas que persigan este fin..
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
El artículo presenta los resultados de una investigación que desvela los aspectos metodológicos que se siguen en Cataluña para enseñar a leer a niños y a niñas con síndrome de Down, integrados en escuelas ordinarias. Se analizan los resultados, obtenidos en una encuesta de 71 ítem realizada a 85 profesores, sobre aspectos como el inicio de la lectura, el contexto, la preparación de los profesores, los aspectos formales, los materiales empleados y el nivel de lectura alcanzado. Se llega a la conclusión de la necesidad de una formación específica del profesorado, la importancia de una estimulación y un inicio de la lectura tempranos, el uso alterno de la clase común y la clase de apoyo, y el empleo del mismo método de aprendizaje lector. Los niveles de lectura alcanzados en la actualidad no son muy altos y se pide un esfuerzo a los profesionales, los padres y las autoridades educativas.
Resumo:
Proyecto de animación a la lectura que tiene como finalidad acercar a los niños a los libros para que los descubran como fuente de diversión, investigación e información. Los objetivos son: desarrollar y divulgar técnicas de animación a la lectura, facilitar la utilización de la biblioteca del aula (préstamo y búsqueda de información); y fomentar el interés por la creación de obras literarias (cuentos, poesías, narraciones, etc.). El proyecto se desarrolla a través de la aplicación de estrategias de animación a la lectura en todos los niveles de la Enseñanza Primaria, e incrementando el fondo bibliográfico de la biblioteca del aula para potenciar su uso. La evaluación se realiza al comienzo y al final de cada trimestre y se hace sobre las actividades y trabajos de los alumnos. También se redacta una memoria en la que se incluye un cuestionario dirigido a los padres. El proyecto incluye en anexos una relación de las actividades realizadas y los cuestionarios de evaluación.
Resumo:
El artículo estudia el aprendizaje de la lectura en la segunda lengua, señalando estrategias y etapas de aprendizaje, actividades didácticas, problemas de comprensión y propuestas didácticas para resolver estos problemas.
Resumo:
Memoria de máster (Universidad Antonio de Nebrija, 2005). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El volumen 2 se compone de anexos. Resumen basado en el del proyecto de innovación. Convocatoria de Premios Nacionales de Investigación e Innovación Educativas 2006. Modalidad de Innovación Educativa. Mención Honorífica
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone la elaboración de un material para la enseñanza de la ortografía en educación primaria a través de un método que pretende reforzar la memoria visual mediante unas fichas en las que aparecen diferentes palabras que el alumnado debe deletrear y memorizar. Se realiza en el CEIP El Carambolo en Camas, Sevilla. Los objetivos son: adaptar los principios de la programación neurolingüística a la enseñanza de la ortografía; elaborar y evaluar un material gráfico que sirviera para la enseñanza de la ortografía; utilizar en el desarrollo del programa informático un lenguaje de autor, tipo de neobook, que sea fácil de manejar y así permitir a los profesores añadir ejercicios para la enseñanza de las palabras correspondientes al vocabulario personal de cada alumno .
Resumo:
Globalizar todo el plan de trabajo entorno a la elaboración de un periódico digital 'Valle Verde Digital', para que el alumnado desarrolle estratégias útiles cara a la comprensión de textos y expresión escrita, permitiendo elevar los estándares académicos del alumnado de todo el centro. Este periódico digital, permitirá el acceso y uso de códigos de comunicación escrita, y el manejo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, dotando de herramientas de trabajo tanto al alumnado como al profesorado del centro.