379 resultados para Condiciones de vida,


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés y catalán. Monográfico: La situación de la infancia después de la Convención

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tras realizar una introducci??n sobre la asignatura de Ciencias para el Mundo Contempor??neo, se presentan una serie de actividades llevadas a cabo por la autora dentro de esta materia, que ten??an como objetivos principales: aprender a expresarse oralmente en p??blico; profundizar en el uso eficaz, responsable y cr??tico de las tecnolog??as de la informaci??n y la comunicaci??n; comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigaci??n y de los m??todos cient??ficos y conocer y valorar de forma cr??tica la contribuci??n de la ciencia y la tecnolog??a en el cambio de condiciones de vida. Se incluyen orientaciones metodol??gicas y de evaluaci??n de la asignatura y una valoraci??n de la experiencia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta didáctica que pretende incorporar la Historia de Extremadura al curriculum de la educación secundaria al mismo tiempo que se integran los contenidos de la Educación cívica y moral en el área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Los objetivos del trabajo son: diferenciar entre los valores que sustenta un régimen político dictatorial y un régimen democrático, aportar razonamientos sobre las actitudes que en el mundo actual tienen ciertos rasgos comunes con las de los movimientos fascistas, comprender el funcionamiento básico de las instituciones democráticas, deducir las causas y consecuencias de hechos relevantes del período franquista en Extremadura, comprender la realidad actual de Extremadura a través de su pasado reciente, saber utilizar técnicas de trabajo de historiador y analizar las condiciones de vida de generaciones pasadas para comprender comportamientos actuales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La educación de adultos en América Latina está unida a un contexto de pobreza y exclusión. Hasta ahora, se ha caracterizado por su ineficacia para mejorar las condiciones de vida, su falta de orientación económico-productiva y la escasez de apoyo institucional. Su objetivo principal se debe relacionar con el empleo y la inserción económica teniendo en cuenta lo que para esto supone el actual proceso de globalización y desarrollo tecnológico y la tendencia a una mayor polarización en las sociedades. Las políticas dirigidas a la educación de adultos deben considerar las áreas prioritarias en las que trabajar, sobre todo la formación para el empleo, la redefinición de la noción y práctica en esta educación, el desarrollo de vínculos institucionales y una mayor diversidad de la oferta.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista .- Adjunto a la revista T.E. : trabajadores de la enseñanza, 2003, n. 243, mayo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo integral de la persona humana es uno de los planteamientos que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, trata en sus Conferencias Internacionales celebradas en Elsinor, Montreal, Tokio, Nairobi, París, Jomtien, Hamburgo y Dakar. Se manifiesta que la educación permanente garantiza el desarrollo armónico de todas las vertientes de la personalidad de los seres humanos para que tengan iniciativa propia, sean responsables, convivan en paz con los demás y colaboren en la construcción de un mundo mejor. Para lograr el crecimiento global de cada uno hay que tener en cuenta los aspectos académicos, profesionales, culturales y sociales de la educación. Se promulga la alfabetización como un requisito básico de la educación de adultos; se señala la importancia de la alfabetización funcional, social, cultural y universal que garantice el derecho de todos a la educación. La dimensión profesional de la educación se concibe como una orientación y formación de los adultos para la vida laboral, según las necesidades de cada uno. Se busca el desarrollo integral del individuo, favoreciendo la realización completa de su personalidad. La dimensión social de la educación se concibe como una ayuda para eliminar las desigualdades sociales y para mejorar las condiciones de vida de las personas, comunidades y naciones; a la vez que se resalta el valor de la paz.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende fomentar la formación del profesorado y del personal sanitario en la Educación para la Salud para aplicar e integrar sus contenidos en las actividades diarias del profesorado. De esta forma, la educación irá orientada a que el alumno descubra y controle su propio cuerpo, realice de forma autónoma su higiene personal, adquiera hábitos de nutrición sanos, colabore en el mantenimiento de la limpieza del entorno, conozca algunas medidas para mejorar la salud y prevenir accidentes o enfermedades, y aprenda las reglas elementales de seguridad vial. Las actividades más destacadas son: ejercicios de higiene y alimentación, trabajos manuales y coloquios. Se ha conseguido que los alunmos sustituyan sus hábitos de salud y propugnar cambios en el medio ambiente que faciliten unas condiciones de vida menos nocivas..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer un diagnóstico concreto de la subcalificación de la mayoría de los maestros peruanos para proponer a la Administración educativa estrategias de solución a este problema; proporcionar un conocimiento particularizado de las características socioculturales de cada una de las regiones de Perú, en las cuales se forman los docentes; contribuir, a través de la mejora cualitativa de la educación en Perú, a crear las bases indispensables para mejorar las condiciones de vida y promover un progreso social, económico y cultural; ofrecer a la comunidad educativa internacional un proyecto piloto experimental sobre formación de profesores en un país en vías de desarrollo. Parte de hechos, experiencias concretas verificables, interdisciplinar e intersubjetiva y de los datos que aportan los instrumentos metodológicos que se utilizan. Esto permite un diagnóstico de la situación objetiva de la formación inicial y en servicio de los docentes peruanos y confrontar el aporte teórico de esta experiencia al conjunto de enunciados, leyes y teorías que, en orden a la antropología pedagógica, se obtiene de la investigación bibliográfica que paralelamente se realiza. Escala de actitud, entrevistas, informes escritos, diarios, cartas, cuestionarios, videos. Estudio descriptivo cuasiexperimental; observación participante que permite recoger datos descriptivos que pueden acercar lo más posible a las personas, instituciones y a la realidad socioeducativa a estudiar. Método inductivo-deductivo. El enfoque pedagógico prospectivo atiende a todas las necesidades educativas que exigen las últimas investigaciones sobre la inteligencia emocional. Todos los modelos pedagógicos vigentes en la actualidad pueden enriquecer sus propuestas educativas si aportan a su concepción antropológica los valores típicamente humanos del enfoque prospectivo propuesto. El aporte pedagógico del Evangelio de Jesucristo es inagotable para quienes se acerquen a él frente a la visión mal formada de que es sólo una fuente de doctrina religioso-confesional. Para que los profesores valoren más el proyecto institucional del centro se necesita definir bien el enfoque pedagógico con su concepción antropológica y trabajar en equipo la incorporación práctica de dichas concepciones al proyecto.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio y análisis de la educación popular entendida como conjunto de actividades formativas destinadas exclusiva o prioritariamente a la clase obrera. Este estudio se centra en Madrid por la necesidad de realizar historias locales debido al nivel actual de desarrollo de nuestra historiografía. Aportar nuevos datos de la realidad madrileña de esta época, que ha sido poco estudiada. La clase obrera madrileña en relación con el estado educativo cultural de la población de Madrid. Diseño descriptivo. Se estudia la estructura de la clase obrera madrileña -población activa, distribución por sectores, condiciones laborales, paro, etc.- en relación con su entorno socio urbano -población madrileña: demografía, espacio urbano-. El estado educativo cultural de la población de Madrid se estudia en función de dos variables: alfabetización y escolarización. Sobre estas estructuras actúan los agentes de la educación obrera agrupados en tres variables: reformismo social, catolicismo, socialismo. Véase bibliografía. Documentos inéditos del Archivo de la Villa. Publicaciones periódicas -especialmente prensa de la época-. Publicaciones diversas de la época: por ej. Estatutos, Reglamentos, monografías y memorias de Instituciones y Asociaciones. La educación popular u obrera estuvo cargada de significación ideológica. Se constata una estrecha vinculación entre educación popular y reforma social. La educación general fue la más atendida mediante dos canales de actuación: uno no sistemático -conferencias, cursos breves, etc.- y otro formal -apertura de centros para obtener una formación sistemática-. La Formación Profesional ocupó un lugar menos destacado. Como efecto apreciable de la educación popular se observa un aumento de las tasas de alfabetización una vez acabada la edad escolar. La interpretación de la regeneración nacional en clave educativa determinaría la aparición de un importante número de iniciativas de educación popular. La situación educativo cultural de la población madrileña era en 1920 bastante mejor que 20 años antes y se presupone que la educación popular ha sido un factor que ha influido en esta nueva situación. Queda por estudiar en profundidad la contribución de la educación popular a la toma de conciencia de la clase obrera sobre sus condiciones de vida y trabajo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación parte de la consideración del problema del fracaso escolar como el escollo más grave de la educación básica y media marroquíes. El análisis de las estadísticas del Ministerio de Educación Marroquí muestran índices de fracaso superiores al 50 por ciento.. En la primera parte del estudio se demuestran los datos indicados en la primera parte de este trabajo, que pueden generar graves consecuencias psico-personales, psico-familiares y psico-sociales. Se llevan a cabo un sondeo previo y una encuesta confirman matemáticamente esta información. Existe una correlación entre los niveles socio-económicos y el fracaso, los niveles sociales considerados pobre y muy pobre de la encuesta producen el 40 por ciento de los fracasos; mientras que el nivel medio origina el 22 por ciento. También se da una correlación entre los niveles socio-culturales de la familia y el fracaso escolar. Según la profesión del padre en el grupo A, profesiones superiores, se da un 11,5 por ciento de fracaso; en el grupo B, profesiones medias, asciende al 27 por ciento; y en el C, profesiones no cualificadas, se eleva hasta el 61 por ciento.. En la tesis se indica que sólo un 26 por ciento de los alumnos se benefician de ayuda socio-cultural por parte de la familia. El 66 por ciento de los padres de alumnos repetidores son analfabetos. El 66 por ciento de los alumnos con fracaso escolar carecen de una relación social adecuada con sus padres. Los porcentajes de fracaso expresados en la cuarta conclusión coinciden con las condiciones de vida y trabajo, y con las condiciones de vivienda analizadas por la encuesta..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Material no publicado