275 resultados para CAMBIO SOCIAL - SAN JOSÉ DE APARTADO (ANTIOQUIA, COLOMBIA)
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista.- Este número de la revista está dedicado a las Dificultades y Obstáculos para el cambio en el aula (I)
Resumo:
Analiza la situación actual de inadaptación social de menores. En un primer apartado trata la inadaptación desde un enfoque socio-político, analiza la figura del menor -inmigrante o callejero- como víctima y las causas por las que acuden a las instituciones de protección. Después se centra en las dificultades a las que se enfrentan los padres en la tarea de educar a sus hijos, considera que se encuentran desconcertados y desatendidos, con grandes dudas sobre el propio modelo educativo que debe desarrollar la familia con respecto a los hijos. En el tercer punto analiza la irresponsabilidad del sistema educativo frente a las clases sociales menos favorecidas que ven en ello el sustituto de la educación familiar, por lo que la escuela además de recoger inadaptados sociales, refuerza la situación de inadaptación. También analiza las disfunciones en la atención de menores basándose en los estudios desarrollados por el Defensor del Pueblo Vasco. En el quinto punto, desarrolla las posibles soluciones al problema de la inadaptación desde la educación. Finaliza planteando la necesidad de un cambio social y la creación de una política social integral.
Resumo:
Resumen basado en ael que aporta la revista.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se describen las diferentes unidades que componen el proyecto de Educación Especial Específica en la etapa de la ESO en las escuelas San José de Calazans de Valencia. La finalidad es atender a los alumnos cuyas necesidades educativas especiales les impidan ser escolarizados en unidades ordinarias. Se establecen los objetivos que se persiguen y los materiales y cambios necesarios para llevar a cabo la incorporación a la vida activa de los alumnos con necesidades educativas específicas. Se aportan diferentes actividades y se establecen áreas de intervención preferentes como son la académico funcional, la autorregulación e identidad personal, el conocimiento del medio físico y social, la preocupación prelaboral, la autonomía y desarrollo de la persona y, por último, la formación humano social y religiosa. Se trata de un modelo que permite múltiples oportunidades de desarrollo personal tanto al alumnado con necesidades educativas especiales como al resto de alumnos y alumnas, al profesorado y a las familias. Se expone cómo se ha elaborado y cómo se han diseñado las distintas actividades a realizar junto con el objetivo que persigue cada una de ellas. .
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La figura del profesor ha sufrido un cambio en la nueva sociedad del aprendizaje. Temas como la concepción de la educación a modo de un proyecto ético, la educación a través de las materias, la transmisión de capacidades, tanto afectivas como teóricas, la enseñanza de la resolución de conflictos, la cooperación, la activación del papel del profesor y del claustro así como la concepción de la educación orientada más allá de las aulas son rasgos fundamentales para la nueva figura del docente.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
En este artículo se pretende reflexionar sobre las actitudes a tomar ante los cambios producidos en la sociedad actual y sus consecuencias en la vida de las personas, que resitúan la manera de cómo debe garantizarse el llamado Estado Social Europeo.