113 resultados para Índice de kerma no ar volumétrico
Resumo:
Índice de los contenidos publicados en la Revista nacional de educación correspondientes a los números 69 al 75. Incluye las secciones: Editorial; La obra del espíritu; Hechos; Ventana al mundo; Notas de libros; y Documentación legislativa.
Resumo:
??ndice de los vol??menes XVII al XXII que corresponden a los n??meros del 48 al 65 de la Revista nacional de educaci??n. Dichos vol??menes comprenden el per??odo que va desde la primera quincena del mes de octubre de 1956 hasta la segunda quincena de junio de 1957. En los ??ndices se incluyen las secciones de: Temas propuestos; Estudios; Cr??nica; Informaci??n extranjera; La educaci??n en las revistas; Rese??a de libros; y Actualidad educativa.
Resumo:
Se presenta un índice para dar a conocer las novedades que se han incorporado a la revista con los artículos publicados en los números del 1 (enero) al 12 (diciembre) en el año 1942. La clasificación temática establecida varía de un número a otro, pero todos cuentan con Editorial, Documentación legislativa, Bibliografía.
Resumo:
Se presenta un índice para dar a conocer las novedades que se han incorporado a la revista con los artículos publicados en los números del 13 (enero) al 24 (diciembre) en el año 1942. La clasificación temática establecida varía de un número a otro, pero todos cuentan con Editorial, Documentación legislativa, Bibliografía.
Resumo:
Se presenta un índice cuyo objetivo es ser un vínculo rápido de información para dar a conocer las novedades que se han incorporado a la revista con los artículos publicados en los números del 76 al 83 correspondientes al año 1948. La clasificación temática establecida varía de un número a otro, pero cuenta, entre otras, con: Editorial, La Obra del espíritu, Ventana al mundo, Notas de libros y Documentación legislativa.
Resumo:
Se presenta un índice cuyo objetivo es ser un vínculo rápido de información para dar a conocer las novedades que se han incorporado a la revista con los artículos publicados en los números del 84 al 92 correspondiente al año 1949. La clasificación temática establecida varía de un número a otro, pero cuenta, entre otras, con: Editorial, La Obra del espíritu, Ventana al mundo, Notas de libros y Documentación legislativa.
Resumo:
Se presenta un documento de carácter informativo acerca de la bibliografía y discografía empleadas en Francia, dentro de la enseñanza francesa y relacionado con los programas oficiales en curso, para estudio y conocimiento de la lengua y cultura españolas. Se trata de un trabajo de búsqueda y citación que consiste en aportar datos para un acercamiento a los estudios de lenguas vivas, en pueblos tan sólo separados por razones geográficas, ya que en Francia se daba cada vez más importancia al estudio de la lengua española e inglesa.
Resumo:
Construir, baremar y validar un índice de desarrollo narrativo (IDN) para la población castellanoparlante entre 8 y 14 años de edad. Analizar la influencia de las variables que representan aspectos sustantivos de la expresión escrita. 699 sujetos de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 8 y los 14 años, pertenecientes a centros rurales y urbanos de Enseñanza Primaria y Secundaria de Huelva, Madrid, Murcia y Valladolid. Se lleva a cabo una prueba de velocidad de escritura mecánica y se pasa a los alumnos una lámina con una historieta gráfica que sirve de base para realizar la redacción. Se utilizan 39 variables agrupadas en ocho bloques: personales (edad, sexo, zona geográfica y medio), evaluación global (en cuanto a originalidad, corrección y cohesión), abundancia expresiva, partes de la oración, aspectos léxico-semánticos, estructura oracional, aspectos de la proposición y errores. Se realiza un análisis de conglomerados, con el fin de comprobar qué relación guardan las variables entre sí. Para construir el índice provisional que permita hallar el grado de ejecución de un sujeto en la redacción en relación con el nivel medio correspondiente a su edad, parte de la muestra se divide en dos submuestras: un grupo normativo y un grupo de validación, entendida como replicabilidad. Una vez demostrado el valor predictivo del índice provisional, se recalcula el definitivo con toda la muestra. T de Student. En el análisis de conglomerados se estudian los agrupamientos en torno a la edad. Aparece, así, un gran conglomerado (desarrollo narrativo) que se compone de otros tres: complejidad sintáctica, errores y riqueza de vocabulario. A partir de las variables que explican más varianza de la edad, se seleccionan las siguientes para formar el IDN provisional: variedad subordinativa, errores ortográficos, novedad léxica, determinantes y adyacentes, y longitud de la oración. La finalidad del índice es expresar mediante un solo número la edad narrativa de los sujetos. Las edades narrativas obtenidas presentan distribuciones por edades con propiedades estadísticas deseables para un instrumento de medida, en cuanto a media, varianza, rango, simetría y ajuste a la normalidad. El IDN clasifica al 72 por ciento de los sujetos en su propia edad. Respecto a la evaluación de la originalidad, corrección y cohesión, en los grupos de menor edad la corrección es el aspecto que más correlaciona con la edad narrativa y en los grupos de mayor edad, la originalidad. El IDN posee las propiedades básicas para un instrumento de medida: objetividad, replicabilidad a otros grupos, capacidad discriminativa y convergencia razonable con criterios externos de evaluación global. Para facilitar el futuro uso del IDN se han elaborado baremos por edades en escala de percentiles y una guía para su aplicación.
Resumo:
Este art??culo pertenece a una secci??n monogr??fica de la revista dedicada a aprender a escribir, escribir para aprender. - Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El art??culo forma parte de un monogr??fico dedicado a sinergias en torno a la lectura.
Resumo:
El art??culo forma parte de la secci??n de la revista: Innovaci??n educativa
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. - El articulo forma parte de una secci??n de la revista dedicada a educaci??n para la ciudadan??a
Resumo:
Adaptar, investigar y demostrar la eficacia del programa de desarrollo cognitivo Bright Start, dise??ado por Haybook, Brooks y Burns (1992). Hip??tesis: el modelo mejora las funciones cognitivas b??sicas, las aptitudes num??ricas y verbales, la inteligancia general y el rendimiento escolar. 78 alumnos-as de dos centros p??blicos de la Regi??n, de edades comprendidas entre los seis a??os (al comienzo de la intervenci??n) y los ocho (al t??rmino de la misma). Los dos centros se seleccionan en funci??n de estar situados dentro de la misma localidad, pr??ximos f??sicamente y de un medio sociocultural homog??neo. Los 78 alumnos se dividen en dos grupos: experimental (N= 28) y de control (N= 50). Los grupos se igualan en edad, nivel sociocultural familiar, metodolog??a de los profesores que imparten en esos niveles y tipo de centro. Se presenta la fundamentaci??n te??rica de la investigaci??n y la adaptaci??n del programa Bright Start. Se aplica la Bater??a de Aptitudes Generales y Diferenciales (BADYG), con la que se miden las aptitudes intelectuales de la muestra y las Pruebas Pedag??gicas Graduadas para Preescolar y ciclo inicial. Se procede a la implementaci??n del programa de desarrollo cognitivo Bright Start y, tras la intervenci??n, se aplican las mismas pruebas del pretest a ambos grupos de la muestra. Empleando el paquete inform??tico SPSS, se realiza un an??lisis de varianza intra-entre sujetos del grupo experimental y de control y de las medias antes y despu??s del tratamiento. La diferencia entre pares de grupos y entre el grupo experimental y el de control en el pretest-posttest se analiza con la prueba t de Student y la U de Mann Whitney. Bater??a de Aptitudes Generales y Diferenciales (BADYG), Pruebas Pedag??gicas Graduadas para Preescolar y ciclo inicial. T de Student. Se observa que el programa de entrenamiento cognitivo Bright Start es m??s eficaz para la mejora de habilidades cognitivas que del rendimiento pedag??gico. Los efectos positivos del programa siguen produci??ndose cuando se agrupan las funciones cognitivas en aptitudes diferenciales, num??ricas y verbales y cuando se considera la madurez intelectual general. Los efectos positivos parecen consistentes pues se produce una coincidencia total entre los resultados de los diferentes procedimientos estad??sticos utilizados. Se afirma que el Bright Start es un programa id??neo para el entrenamiento de los componentes b??sicos de la inteligencia. La implementaci??n de dicho programa dentro del curr??culum est?? en la l??nea de lo sugerido en la Reforma.
Resumo:
El art??culo est?? incluido en un n??mero monogr??fico especial con los trabajos del I Simposio Pluridisciplinar sobre Dise??o, Evaluaci??n y Descripci??n de Contenidos Educativos Reutilizables (Guadalajara, Octubre 2004).Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación