826 resultados para Investigación escolar
Resumo:
Elaborar un libro de lecturas para docentes e investigadores en las áreas de Etnografía Escolar y Antropología de la Educación. Facilitar un modelo de trabajo en etnografía escolar.. Para la realización del libro se contacta, en primer lugar, con centros de investigación y documentación nacionales y extranjeros. A través de estos contactos los autores buscan recoger y sistematizar materiales y literatura sobre metodología de campo en etnografía escolar.. Traducción y producción de textos.. Dos libros. En uno de ellos, 'Lecturas de Antropología para educadores: el ámbito de la Antropología de la educación y de la Etnografía escolar', el equipo investigador realiza una recopilación y traducción de textos clásicos. De este trabajo no se adjunta más que el índice. El otro libro se titula 'La lógica de la investigación etnográfica: un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela'. Consta de dos partes, en la primera se recrea el concepto de trabajo de campo etnográfico, describiendo a dónde miran (objeto) y con qué instrumentos (métodos y técnicas) los etnógrafos. En la segunda parte se adjuntan dos ejemplos de etnografía donde se muestra el modo de proceder de los etnógrafos escolares y qué pueden aportar al conocimiento de la realidad sociocultural..
Resumo:
Ensayar, desde una perspectiva constructivista, un currículum que tenga presente las deficiencias observadas en los currícula tradicionales de Ciencias aún vigentes en el ciclo 12-16 años. Planteamiento de hipótesis. 1645 alumnos, 21 profesores, 2 asesores y 1 coordinador, pertenecientes a 16 centros de EGB, BUP y FP de la provincia de Málaga. La investigación se desarrolla en siete fases: 1. Revisión de la bibliografía existente sobre el tema; 2. Elaboración de cuadernos-guía (unidades temáticas) del alumno y del profesor; 3. Evaluación inicial: realización de un pretest en torno a las variables analizables; 4. Aplicación de los materiales a la práctica en clases normales durante un curso académico; 5. Evaluación final de carácter formativo y realización del posttest; 6. Contrastación de las diferencias entre los grupos experimentales y los de control; 7. Validación: Se realizará pasados dos años de la aplicación de la experiencia, con el fin de comprobar el grado de persistencia de los conceptos y la retención de conocimientos. Más del 50 por ciento de los alumnos han alcanzado un conocimiento suficiente de los contenidos conceptuales seleccionados para el currículum. Los mayores logros en cuanto a la superación de las ideas previas se han conseguido en Ciencias Naturales y Química. Se consigue que los alumnos alcancen una visión de lo que es la Ciencia más de acuerdo con la actual filosofía de la ciencia. Las diferencias entre los resultados conseguidos por los diferentes profesores que utilizan los programas-guía son escasas. La aplicación de un currículum de enfoque constructivista conlleva ciertas dificultades, como el miedo al ridículo que pueda sentir el alumno al explicitar sus ideas previas, un nuevo modelo de evaluación formativa o la atención a la diversidad de los alumnos.
Resumo:
Expone las actividades en el medio natural que se realizan en la etapa de educación primaria, tratando de contextualizarlas dentro del área de Educación Física. El propósito de la investigación se concreta en llegar a comprender el concepto y significado que los docentes atribuyen a las actividades en el medio natural. La metodología empleada es de tipo cualitativo, etnográfico, interpretativo, naturalista, como forma de penetrar en la cultura escolar al tiempo que conocerla. La finalidad principal está orientada a ayudar a la práctica educativa, comprender la realidad y servir de experiencia indirecta. Se efectúa también una revisión exhaustiva del papel que las actividades tienen bajo los parámetros de la legislación educativa en vigor; Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE). Para ello, se analiza la propia ley, los decretos que la desarrollan, asó como los textos y materiales curriculares creados desde dicho marco.En definitiva, tratan de entrelazar y relacionar los significados recabados en la realidad educativa con aquellos que se desprenden de la revisión y el análisis teórico de la LOGSE.
Resumo:
Pendiente de publicación
Resumo:
El artículo forma parte del monográfico (actas) dedicado a las Jornadas sobre Absentismo Escolar celebradas en la Manga del Mar Menor (Murcia) los días 28 y 29 de octubre de 1999
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de innovación de la revista dedicada monográficamente a la violencia en la escuela
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la ciencia
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias.- Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a educación ambiental
Resumo:
Efectos que una metodología centrada en la cesión de responsabilidad en la evaluación tiene en la percepción de igualdad y discriminación en alumnado de sexto curso de enseñanza primaria en el aula de Educación Física. Los resultados mostraron un incremento en la percepción de igualdad de trato y una disminución de la discriminación en el alumnado participante en el programa de cesión de responsabilidad..
Resumo:
Resumen basado en el del autor. - El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación y opinión.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: Los libros de texto
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a periodismo escolar.- Este es uno de los ocho artículos que sobre Periódico 100 se publica en este número de Aula
Resumo:
El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicada a investigación y opinión