809 resultados para proyecto de investigación educativa


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El estilo marianista de educar proviene de Guillermo José Chaminade, fundador de la congregación, y se basa en tres pilares fundamentales: el espíritu de familia, el respeto por la personalidad del niño y por un prudente criterio abierto a las adaptaciones exigidas por los tiempos y por el medio ambiente. En los colegios Marianistas se procura trabajar como una red para que unos aprovechen los conocimientos de otros y llegar a un bien común. Otra obra educativa que lleva a cabo la congregación Marianista es el proyecto SM Ediciones. Estos libros tienen un fuerte carácter didáctico que nace de la experiencia educativa de muchos religiosos. La Fundación SM, ha trabajado durante los últimos años en cuatro líneas: la investigación educativa y sociológica, la formación del profesorado, el impulso a la literatura infantil y juvenil y programas socio-educativos. Adjunta esquemas y una ficha con los datos y direcciones de la congregación.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone un proyecto de investigación que trabaja la geometría y desarrolla la competencia matemática del alumnado a través de la elaboración de un mosaico de hueso nazarí. El proyecto se ha llevado a cabo en el CEIP Gran Capitán, de Montilla (Córdoba), junto con otros cuatro centros y se ha desarrollado en el segundo ciclo de Primaria. La metodología está basada en grupos de nivel en el área de Matemáticas, con el fin de atender a la diversidad del alumnado. En el artículo, se explican el contenido, la metodología y la evaluación de la experiencia.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los trabajos de investigación de Bachillerato del IES María Guerrero son procesos de investigación llevados a cabo voluntariamente por los alumnos con la guía de un profesor tutor. Este proceso se desarrolla de enero a septiembre de primero de Bachillerato al comienzo de segundo. Al final del trabajo, el alumno presenta una memoria escrita y defiende oralmente el mismo ante una comisión de evaluación. El proyecto desarrolla los objetivos del currículum de Bachillerato. Favorece la adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo; potencia el aprendizaje de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos e históricos y el alumno se forma en técnicas de investigación. También ayuda a completar la orientación académico profesional. Los trabajos de investigación no se limitan a la búsqueda bibliográfica, sino que requieren obtener información y datos por medio del trabajo de campo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el contexto sociocultural y socioeducativo en el que surge este artículo de Luis del Carmen. En 1987 la sociedad española empezaba a consolidar el marco democrático y se percibía un ambiente de cambio en las esferas del conocimiento, el arte y las relaciones. Se inician las reformas para adaptar las instituciones y servicios a la nueva situación social y política. El contexto educativo muestra un dinamismo y entusiasmo que es fácil advertir. Entre los planteamientos que se dan en este período están: la globalización; la relación de la enseñanza con el medio; la participación y el respeto a los intereses escolares; la organización cooperativa; la introducción cooperativa o la introducción de materiales diversos en la dinámica de aula. En definitiva, la obra de Luis del Carmen está influida por las ideas de la tradición progresista de la enseñanza. El autor profundiza en la necesidad de investigar para aprender y concibe el aula como un laboratorio en el que participa una comunidad de aprendizaje.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los principales retos de la renovación pedagógica es la experimentación y evaluación de un nuevo modelo didáctico para la escuela. Dentro de este modelo didáctico, enmarcado en la escuela investigadora, se debe marcar la delimitación de lo que se considera aprendizaje y lo que es investigación. El freno al desarrollo de la renovación pedagógica es la escasa reflexión y elaboración que se realiza sobre la práctica escolar. Existe una ausencia de definición metodológica en la práctica de la enseñanza activa. Se lleva a cabo una forma de programación en la que el modelo didáctico utilizado no aparece explicitado. Se produce una dispersión en el proceso de aprendizaje que no tiene un hilo conductor que permita relacionar contenidos y actividades. Por el contrario, para que se produzca el aprendizaje en un modelo didáctico basado en la investigación, el sujeto debe estar interesado y tener la inquietud de aprender. El aprendizaje a través del método de investigación se basa en el ensayo y error progresivo. El diseño del currículo basado en la investigación debería analizar su adecuación a los distintos niveles madurativos del alumno.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda el estudio de la actuación de los profesores en el aula y la práctica de la enseñanza. Se discuten algunas perspectivas y se aportan nuevas ideas para una teoría de la acción en el aula. Por otro lado, se destaca la cuestión del gobierno de la conducta de los alumnos y del mantenimiento del orden en el aula. Además, se considera un factor relevante de la configuración y determinación de las estrategias de enseñanza que utilizan los docentes y de las actividades que se desarrollan en la clase.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el proceso de construcción de conocimiento significativo, en relación con el uso, el consumo y la contaminación del agua, de un grupo de alumnos dede Bachillerato de Sevilla. Se trata de una propuesta metodológica basada en la investigación del alumno. Para este análisis se han utilizado las respuestas de los estudiantes a una secuencia de actividades de clase. Esta investigación se encuentra inmersa en dos paradigmas metodológicos: investigación descriptiva e investigación-acción. Además, la experiencia se apoya en dos modelos educativos: modelo de enseñanza-aprendizaje y modelo de Educación Ambiental.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen los resultados obtenidos en una investigación llevada a cabo durante el curso 2008/09 en cinco centros educativos de Córdoba. Su objetivo fue aumentar el nivel de competencia curricular del alumnado de cuarto de Educación Primaria en el Área de Matemáticas. La experiencia presentada muestra además el proceso seguido para establecer diferentes niveles en los problemas matemáticos ofrecidos al alumnado siguiendo las fases del método de George Polya.