821 resultados para Aprendizaje activo y colaborativo
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en español e inglés. Notas al finalîp. 233
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Explica como aprovechar los métodos de la publicidad (crear hábitos, manipular conductas y determinar comportamientos) en el aula. Asimismo muestra las pautas para llevarlo a la práctica.
Resumo:
Los estudiantes presentan dificultades a la hora de aprender y traducir las expresiones idiomáticas, ya que, en muchos casos, resulta incomprensible por no significar nada traducida literalmente. Este artículo, pretende acercar la enseñanza del mundo de la fraseología o enseñanza de las lenguas extranjeras, intentando demostrar el interés de introducirla como parte integrante del aprendizaje activo de los alumnos.
Resumo:
Número monográfico con el título: Asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la Educación. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analiza la cuestión de la comunicación en relación con la enseñanza. La comunicación es un tema de gran amplitud, y que toca varias disciplinas, desde la Pedagogía, hasta la ética, pasando por la psicología, la sociología, la metafísica y la teología. Pero en lo que se refiere a la pedagogía constituye su columna vertebral. El enfoque con el que se aborda esta cuestión en fundamentalmente filosófico. En primer lugar se estudia el significado etimológico de comunicación y participación. Después se analiza en el plano filosófico la doctrina de la participación, en virtud de la cual la participación de toda criatura se identifica con Dios, aunque de modo imperfecto. Posteriormente se estudia el sentido de la comunicación, que se pueden reducir a tres: dar participación a otro en lo que uno tiene, informar, hacer saber a uno alguna cosa y tener correspondencia. Por último se reflexiona en torno a las formas de la comunicación.
Resumo:
La necesidad de la formación profesional es evidente en España, debido a la realidad de su industrialización escasa. Por ello, es necesaria la creación de centros de aprendizaje y formación profesional. Y para ordenarlo todo una ley de Formación Profesional Industrial. Esta ley de 1955 intenta legalizar y organizar multitud de conatos y realidades repartidos por toda la nación, sobre todo tras la guerra civil. Se distinguen en la ley varios periodos en el ciclo de la formación profesional industrial: Preaprendizaje, Aprendizaje, Maestría y el de Perfeccionamiento, en ninguno de los cuales se considera suficiente el adiestramiento práctico, sino que se prescribe junto a el, una enseñanza técnica y cultural que confiera el carácter formativo a todos los periodos. Esta ley aclara de forma confusa el concepto de Universidad Laboral, cuya finalidad es cuádruple: formar humana, técnica y profesionalmente en todos los grados a la juventud trabajadora, estimular el perfeccionamiento profesional de los trabajadores adultos, elevar el nivel cultural, social y económico de las masas trabajadoras de las comarcas respectivas mediante misiones de carácter temporal y facilitar a través de becas o de instituciones adecuadas, el acceso de los más capaces a los estudios superiores, bien en los establecimientos propios o en cualquier otro centro donde se imparta esta clase de enseñanza.
Resumo:
El noventa por cien de las escuelas de este país tiene una política establecida para reducir y prevenir la violencia y la intimidación. Pero las estrategias anti-intimidación no se basan en una postura comprensiva del problema y no van más allá de asignar algún miembro de personal para manejar las situaciones crítica. Los estudiantes padres raramente juegan un papel activo y su participación consiste en esta informados del problema. Por último el nivel de cooperación con otros actores del conjunto de la comunidad escolar ( servicios sociales, policía, organizaciones sociales) es muy bajo, conforme a las recomendaciones de la política central. Aunque el nivel de implicación en los últimos años ha aumentado y cerca de una tercera parte de las escuelas suecas están activamente implicadas en reducir y prevenir la intimidación y se habla de elementos a los que se puede recurrir en las escuela para evitar o reducirla : estudio social sobre la opinión de los alumnos sobre el clima social en clase , el buen comportamiento social; designación en la escuela a personas por grupos anti-intimidación con reuniones en clase para tratar el tema, actividades; desarrollo de habilidades sociales y personales del estudiante, iniciativas basadas en el currículo, tales como lecciones en temas éticos y existenciales; aumento de la supervisión del profesor en descansos; cursos de capacitación de profesores sobre el tema de la violencia.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: 'La educación ante la inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo
Resumo:
Suplemento con numeración propia de: Nueva revista de enseñanzas medias
Resumo:
Se muestra la transformación producida en las bibliotecas escolares en Centros de Recursos para la Enseñanza y el Aprendizaje (CREA) y la necesidad de contar con herramientas de evaluación de competencias informacionales. Se analiza el cambio producido debido a las nuevas necesidades de formación en educación competencial y alfabetización de la información por parte de los usuarios y el auge de la web 2.0 que ha permitido mayor interactuación. Se presentan los principales instrumentos de evaluación de competencias y se informa sobre el proyecto de 'Indicadores para competencias informativas en bibliotecas escolares' desarrollado por el Ministerio de Educación de España.