652 resultados para Destrezas integradas
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analizan las competencias necesarias para el desarrollo de la autoestima, actitud considerada indispensable para adquirir habilidades y destrezas. Para lograr la autoestima se apunta la conveniencia de fomentar desde la niñez un ambiente sólido y seguro que permita la aparición de emociones positivas. Se muestran dos sugerencias para conseguir desarrollar la autoestima en los niños.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La escuela rural ha mejorado notablemente en los ??ltimos a??os. No se debe usar la escuela urbana como patr??n a seguir, ya que la escuela rural es un modelo distinto de escuela con unas caracter??sticas propias. La heterogeneidad caracter??stica de la escuela rural es una riqueza pedag??gica que se debe aprovechar. Los alumnos de las escuelas rurales adquieren un grado de autonom??a muy alto. Los mayores ayudan a los peque??os, y as?? ellos adquieren tambi??n unas destrezas procedimentales y actitudinales. Ellos marcan su propio ritmo de aprendizaje, no los libros de texto. Adem??s se debe evitar el aislamiento pedag??gico de los maestros rurales y aunque se est??n realizando avances, como la creaci??n de las agrupaciones de escuelas rurales o la introducci??n de las nuevas tecnolog??as de la informaci??n a??n queda camino por recorrer. Se proponen algunas medidas para mejorar la calidad de la educaci??n en la escuela rural como potenciar la elaboraci??n de materiales curriculares adaptados a las necesidades reales de estas escuelas; contemplar a la escuela rural en la formaci??n inicial de los futuros maestros y en los planes de formaci??n permanente; y aumentar los niveles de autonom??a organizativa y de gesti??n entre las escuelas que forman parte de una agrupaci??n escolar rural.
Resumo:
El aprendizaje de lenguas extranjeras contribuye a que los alumnos adquieran una serie de competencias como la comunicación lingüística completando y enriqueciendo la capacidad de comunicación general. También contribuye de manera esencial al desarrollo de la competencia de aprender a aprender. Esta competencia se rentabiliza enormemente si el alumno logra reflexionar sobre el propio aprendizaje y detecta cómo aprende mejor. Además es un buen vehículo para el desarrollo de la competencia social y ciudadana ya que favorecen el respeto, el interés y la comunicación con los hablantes de otras lenguas además del respeto a otras culturas. El conocimiento de una lengua extranjera facilita el acceso de las nuevas tecnologías, por lo que contribuye a la adquisición de la competencia en el tratamiento de la información y la competencia digital. Al facilitar el acercamiento a autores y obras extranjeros, contribuye a adquirir la competencia artística y cultural. Otras competencias a las que se puede llegar a través del aprendizaje de idiomas son la de la autonomía e iniciativa personal, la de interacción y conocimiento del mundo físico y la matemática. El profesor de lengua extranjera debe abordar todas estas competencias a la hora de planificar sus clases.
Resumo:
El aprendizaje no puede ser meramente conceptual o memorístico, es esencial que los alumnos sean capaces de hacer transferencias de los conocimientos que poseen. De las ocho competencias básicas designadas por la LOE, la principal es la comunicación lingüística, puesto que es el instrumento vehicular para las demás. Esta competencia se adquiere progresivamente y va unida al desarrollo cognitivo. No está vinculada a la asignatura de lengua, sino que está presente en todas las materias. La competencia en comunicación lingüística esta formada de varios componentes como la comprensión y expresión oral, que implica ser capaz de escuchar, el diálogo y también reconocer la riqueza cultural de la variedad lingüística; la comprensión y expresión escrita; y leer, aprender a leer más y mejor y a disfrutar con la lectura.
Resumo:
La competencia cultural y artística supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos. Esta competencia se articula en un doble movimiento, por un lado facilita percibir, comprender, valorar y enriquecerse de las realidades del mundo cultural y artístico, y por otro permite expresarse y comunicarse en esos mismos lenguajes. El conjunto de destrezas que configuran esta competencia se refieren a un conocimiento básico de las distintas manifestaciones culturales y artísticas; a la habilidad para apreciar y disfrutar con el arte y otras manifestaciones culturales; a habilidades de pensamiento divergente, convergente y trabajo colaborativo; a una actitud abierta, respetuosa y crítica hacia las distintas expresiones artísticas y culturales; al empleo de recursos, técnicas y lenguajes propios de la expresión artística para comunicarse y realizar creaciones propias; el deseo y voluntad de cultivar la propia capacidad estética y creadora; y al interés por participar en la vida cultural y contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico.
Resumo:
Una de las competencias básicas incluidas en la LOE es la Autonomía e Iniciativa Personal. Esta competencia se refiere por una parte a la adquisición de la conciencia y aplicación de un conjunto de valores y actitudes personales interrelacionadas, como la responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de si mismo y la autoestima, la creatividad, la autocrítica, el control emocional, la capacidad de elegir, de calcular riesgos, y de afrontar los problemas, así como la capacidad de demorar la necesidad de satisfacción inmediata, de aprender de los errores y de asumir riesgos. La autonomía y la iniciativa personal suponen ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico.
Resumo:
Las competencias básicas son el conjunto de habilidades cognitivas, procedimentales y actitudinales que deben ser alcanzadas a lo largo de la enseñanza obligatoria por todo el alumnado. Permiten identificar aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles orientados a la aplicación de los saberes. Requieren una metodología y se adquieren a partir de las materias del curriculo. La competencia matemática consiste en utilizar los elementos matemáticos y en aplicar los procesos y razonamientos matemáticos a la vida cotidiana y al mundo laboral. Todas las materias deben contribuir a la adquisición de esta competencia, aunque la de matemáticas contribuye más que ninguna. Materias como Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Geografía, Historia, Tecnología e Informática también favorecen la adquisición de esta destreza.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La diversidad de una escuela de Lérida impulsa un programa preventivo para que los alumnos puedan desarrollar las habilidades y competencias básicas para acceder al currículo. El proyecto se pone en marcha en el curso 2001-2002, con la finalidad de que el alumnado tenga éxito y aprenda a pensar y a convivir para potenciar la cohesión social. El proyecto pasa por hacer de la lengua vehicular el instrumento básico para desarrollar contextos de enseñanza-aprendizaje. Las habilidades básicas se trabajan desde diferentes estrategias organizativas y didácticas. En este sentido destaca el trabajo por proyectos, destinado a que el alumnado aprenda los diferentes contenidos curriculares, además de otras competencias sociales y cognitivas de una forma transversal.
Resumo:
Se abordan las competencias básicas en relación con la doctrina cristiana. Se analiza la sociedad actual, de cara a considerar algunas pautas que se deberían seguir para el establecimiento de una educación basada en competencias básica pastorales. Por otra parte, se muestra el concepto de competencias según los preceptos de la UNESCO y se señala el sentido de transversalidad que tiene este tipo de educación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analiza desde el punto de vista pedagógico los datos ofrecidos por el informe PISA del año 2006. Los resultados reflejan la situación en 30 países de la OCDE, evaluando a estudiantes de 15 años en competencias de lectura, matemáticas y ciencias. Tras analizar la importancia de PISA, se pasa revista a los principales resultados del último informe del año 2006, centrado sobre todo en la competencia científica. A continuación se muestran algunas consideraciones pedagógicas para mejorar la función docente en los centros españoles. Finalmente, se define el concepto de competencia y se estudia la importancia de potenciar las competencias lectora, matemática y científica.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación