673 resultados para Mestres -- Formació -- França


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinaci??n de las necesidades de licenciados por carreras y especialidades, en la empresa espa??ola. Ofrecer informaci??n relativa al posible desfase entre conocimientos adquiridos en la universidad y necesidades espec??ficas que de los mismos sienten las empresas. Muestreo opin??tico. Muestra compuesta por 707 licenciados en paro y 128 licenciados con empleo. Muestra de 236 empresas. En una primera fase se determina, la oferta de licenciados en el per??odo 75-80 y la demanda de licenciados para este mismo per??odo. Se realiza una estimaci??n del stock de licenciados al 31 de diciembre de 1985 y la estimaci??n del paro de licenciados en la misma fecha y tasa de paro por facultades y escuelas t??cnicas. En una segunda fase, se pas?? un cuestionario a licenciados en paro, licenciados con empleo y a empresas, dirigido a obtener informaci??n sobre el posible desfase entre la ense??anza universitaria y el mundo laboral. Tablas estad??sticas de: Banco de Espa??a, Ministerio de Econom??a y Comercio, Ministerio de Educaci??n, Ministerio de Trabajo, Centros de orientaci??n e informaci??n de empleo, Fundaci??n FOESSA. Cuestionario realizado en base a los objetivos perseguidos. An??lisis comparativo de porcentajes y frecuencias absolutas. Programa DSCRI de tabulaci??n cruzada para tabulaci??n respuestas de la encuesta. Incremento estimado en un 4.16 de universitarios en paro durante el per??odo 31-12-80 al 31-12-85. Distinta opini??n de lo que representa el t??tulo universitario para licenciados y empresas; estas piensan que demuestra una preparaci??n humana, t??cnica y cient??fica; los licenciados que consideran como un mero requisito administrativo. La totalidad de los licenciados en paro califican de insuficientes las ense??anzas te??ricas adquiridas. Esta opini??n es compartida por las empresas, pero no as?? por los licenciados que han encontrado empleo, que piensan que los conocimientos adquiridos son suficientes. Seg??n licenciados en paro y empresas, uno de los m??s serios impedimentos a la hora de encontrar empleo es la falta de experiencia. M??s de la mitad de las empresas encuestadas no contratan ning??n licenciado y las que lo hacen no suelen situarse en categor??as profesionales adecuadas a sus estudios. La presente investigaci??n ofrece una informaci??n actual y proyecciones a medio plazo sobre el desempleo universitario. Asimismo, ha sido sometido a an??lisis el posible desfase oferta-demanda de licenciados universitarios y el desfase y d??ficit de los contenidos educativos. Los resultado obtenidos deben ser utilizados con ciertas reservas debido a las limitaciones con que se ha llevado a cabo la investigaci??n. Este tipo de trabajos deber??a ser revisado y actualizado permanentemente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diagnosticar y analizar los problemas espec??ficos de los maestros n??veles en Mallorca. Dise??ar y poner en pr??ctica un programa de inducci??n para ayudarlos a solucionar algunos de los problemas detectados.. Dos muestras: para la primera fase es seleccionada al azar y est?? compuesta por un total de 42 sujetos (34 mujeres y 8 hombres), y para la segunda fase, se utiliza una muestra 'significativa' de 6 maestras n??veles, que trabajan en la etapa de Educaci??n infantil.. Para lograr los objetivos se establecen dos fases ??ntimamente interrelacionadas, aun cuando difieren en cuanto a finalidad y metodolog??a. Fase I: se elabora y aplica un cuestionario a maestros n??veles de Infantil y Primaria para detectar sus problemas y su perfil. Fase II: se realiza un programa de inducci??n, basado en la investigaci??n-acci??n, con solo 6 maestras, utilizando entrevistas no estructuradas ni directivas, diarios abiertos, grabaciones en v??deo y an??lisis de programaciones y otro tipo de documentaci??n.. Cuestionario, diarios, programaciones, programa de inducci??n.. Porcentajes, tablas, cuadros.. 1. As?? como en la primera fase los cuestionarios reflejan una gran preocupaci??n por el control en el aula, en la segunda fase pasa a un plano muy secundario, y resalta la preocupaci??n por encontrar recursos concretos que funcionen en el aula y que motiven a los alumnos; tambi??n se encuentran carencias relativas a la planificaci??n del trabajo y, sobre todo, a la evaluaci??n, tanto de los alumnos como la auto-evaluaci??n. Ser??a necesario realizar una ense??anza reflexiva que facilitar??a adaptaciones del curr??culum a las necesidades de cada uno de los alumnos, que es otro de los problemas detectados. 2. El uso de la unidad did??ctica se presta a una optimizaci??n de la planificaci??n, puesta en pr??ctica y evaluaci??n de la ense??anza-aprendizaje. 3. La investigaci??n-acci??n propicia que se combine la investigaci??n, la acci??n, la reflexi??n y la evaluaci??n en colaboraci??n con otros profesionales que pueden ayudar al proceso de formaci??n. 4. Hay que promover la realizaci??n de un periodo de pr??cticas dentro de la formaci??n inicial que resuelva esta problem??tica con la que se encuentran los profesores n??veles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las modalidades de formaci??n de directivos existentes en la actualidad. Valorar la utilidad de los modelos de formaci??n desarrollados y su adecuaci??n a las necesidades y expectativas detectadas. Confeccionar un esquema de referencia con los resultados, que sirva de gu??a y marco comparativo para la planificaci??n y desarrollo de futuras acciones formativas. Formular propuestas derivadas de la interpretaci??n de los resultados.. Poblaci??n: equipos directivos de niveles no universitarios en Espa??a. Las muestras utilizadas son: A) Evaluaci??n demorada de cursos: -3 cursos de los realizados por el MEC, -1 curso de los realizados por la Generalitat de Catalunya, -1 curso de los realizados por el Gobierno vasco. B) Evaluaci??n de necesidades expresadas y percibidas: -400 directivos del Estado con diferentes responsabilidades en los centros educativos. C) Evaluacion de necesidades comparativas: -10 expertos nacionales, -10 expertos europeos no espa??oles.. El estudio combina dos modelos de an??lisis: el estudio de casos y el an??lisis 'ex-post facto'. Para la obtenci??n de la informaci??n se ha recurrido: 1. a cuestionarios para directivos, 2. a entrevistas dirigidas a directivos, inspectores, profesores y expertos en temas de formaci??n y direcci??n, 3. a pautas para el an??lisis de materiales, 4. a gu??as de observaci??n, 5. y al an??lisis elaborado por los expertos.. Figuras, cuadros, programa Aquad.. Entre los datos relevantes presentados, adem??s de un completo desarrollo te??rico sobre la evaluaci??n de necesidades y formaci??n de directivos, se destaca la importancia que dichos directivos dan a la formaci??n para desarrollar su labor. Respecto a la organizaci??n, el estudio se??ala la identificaci??n de problemas como punto de partida para establecer las necesidades de formaci??n, necesidades que var??an con el tiempo. Las estrategias ensayadas han sido pobres en aplicaciones concretas y en proporcionar habilidades pr??cticas. La formaci??n posibilita a los directivos un mayor conocimiento de su realidad y de sus problemas. Debe combinar aspectos conceptuales sobre la escuela y su organizaci??n con el conocimiento y uso de estrategias sobre la direcci??n, el curr??culo, las relaciones personales y la innovaci??n.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La formaci??n del maestro aparece como un elemento condicionante de la comunicaci??n did??ctica y, por tanto, de la informaci??n que transmita al discente o de la orientaci??n que de a su formaci??n y educaci??n; en definitiva aparece como un elemento condicionante del desarrollo del curriculum. Los autores realizan una revisi??n hist??rica -desde el siglo XIX hasta comienzos del XX- de los elementos que han incidido en la formaci??n de los maestros en cuanto elementos condicionantes del curriculum as?? como las instituciones que configuraron la formaci??n inicial y permanente del profesorado: seminarios de maestros y academias de profesores de instrucci??n primaria. Los autores abordan con mayor profundidad las conferencias pedag??gicas como medio a trav??s del cual los maestros de primeras letras pudieron actualizar sus conocimientos destacando lo relativo a los temas objeto de debate vinculados estrechamente con los contenidos del curriculum escolar y que exig??an una participaci??n activa de los maestros y maestras asistentes. Se realiza una revisi??n de las disposiciones legales que regulaban estos centros de apoyo a la formaci??n docente as?? como sus actividades. Los autores hacen alusi??n a las conferencias que se celebraron en Valladolid, haciendo referencia expl??cita al programa a desarrollar en la primera de las conferencias pedag??gicas a celebrar en la citada capital.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte de un monogr??fico dedicado a formaci??n profesional para personas con necesidades educativas especiales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte de un monogr??fico dedicado a formaci??n profesional para personas con necesidades educativas especiales. Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte de un monogr??fico dedicado a formaci??n profesional para personas con necesidades educativas especiales. Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte de un monogr??fico dedicado a la construcci??n te??rica de la did??ctica de las ciencias sociales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte de un monogr??fico dedicado a competencia e interdisciplinariedad en las artes

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este art??culo pertenece a una secci??n de la revista dedicada a investigaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte de un monogr??fico dedicado a memoria hist??rica y educaci??n.- Resumen tomado parcialmente de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este art??culo pertenece a un n??mero tem??tico dedicado al Marco Europeo de Cualificaciones. - Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte de una secci??n de la revista dedicada a innovaci??n educativa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una actividad de formaci??n permanente organizada desde la asesor??a de educaci??n infantil de un Centro del Profesorado (CEP) como respuesta a la demanda del profesorado de la zona sobre c??mo trabajar las matem??ticas en el entorno inmediato durante el segundo ciclo de educaci??n infantil. La formaci??n se realiza a trav??s de la modalidad 'curso con seguimiento' al considerarse que esta forma permite el asesoramiento y la coordinaci??n de forma continuada durante largos periodos de tiempo y, al mismo tiempo, facilita que los participantes puedan transferir los conocimientos que van adquiriendo a sus pr??cticas educativas y, de esta forma, poder mejorarla.