297 resultados para minorías étnicas


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Un colegio público de Pamplona incluye proyectos de educación intercultural para equilibrar las desigualdades culturales y sociales de los alumnos inmigrantes o de minorías étnicas. Se explican los diferentes proyectos puestos en marcha para favorecer la integración y la convivencia intercultural. Las asignaturas de Conocimiento del Medio, Música, Educación Física y Religión son impartidas desde el punto de vista de la interculturalidad y la integración. Los proyectos se realizan según las nacionalidades de los alumnos. De forma especial se cita el Proyecto de Lengua y Cultura Portuguesa, puesto en marcha por el elevado número de alumnos portugueses. Para propiciar la convivencia y el respeto por los mayores, se incluye también un proyecto en el que colabora un club de jubilados y donde se incorporan cuentacuentos y exposiciones. Los distintos trabajos se sustentan en un proyecto mayor, el del Grupo de Formadores, integrado por varios profesores y un coordinador cuyas tareas consisten básicamente en investigar sobre la diversidad cultural de cada comunidad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia está determinada por la existencia en el centro de un alumnado de muy diversa procedencia étnica y cultural (alumnos de integración y minorías étnicas y culturales). Se centra en la definición y adquisición de estrategias de intervención que faciliten al profesorado la atención a la diversidad de los alumnos. Plantea los siguientes objetivos: diseñar metodologías globales que permitan al profesorado dar respuestas eficaces a las distintas necesidades de aprendizaje de los alumnos; conocer y aplicar distintos procedimientos de aprendizaje cooperativo en el aula; y desarrollar en los alumnos habilidades que les permitan resolver conflictos originados por la diversidad a través de la comunicación y el diálogo. La experiencia se desarrolla mediante el trabajo de los profesores en pequeños grupos de debate sobre casos concretos presentados por el orientador, y discusiones sobre propuestas de solución aportadas por expertos o por los propios componentes del grupo. Este lleva a cabo un proceso de análisis y reflexión, puesta en común y toma de decisiones, entre las que están la elaboración de adaptaciones curriculares, y adopción de unas directrices globales de atención a la diversidad que incluyen estrategias de resolución de conflictos y planificación de procedimientos de enseñanza-aprendizaje basadas en la cooperación. La valoración de la experiencia es muy positiva ya que su realización ha permitido mejorar la formación de profesores, diseñar planes de intervención y elaborar adaptaciones curiculares concretas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un proyecto de diversidad cultural, en el ámbito de la integración de minorías étnicas. Los objetivos son conocer, valorar y respetar otras culturas, con el fin de inculcar hábitos de convivencia y actitudes de tolerancia y respeto entre los alumnos de diversa procedencia geográfica. La metodología parte del estudio de la cultura africana y americana, a través del desarrollo de actividades relacionadas con la gastronomía, el folclore, la historia, la geografía, la literatura, y las artes plásticas. Entre las actividades se incluye la degustación de productos típicos, el visionado de vídeos, la confección de objetos en arcilla, así como la realización de murales, la dramatización de cuentos y canciones y la asistencia a conferencias y jornadas culturales. La evaluación resalta la participación activa por parte de toda la comunidad educativa y de las organizaciones de carácter social..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Surge por la necesidad de diseñar y llevar a la práctica distintas actuaciones educativas que faciliten la atención educativa a la diversidad del alumnado: minorías étnicas, emigrantes y alumnos de integración. Los objetivos son: conocer y aplicar distintas estrategias de intervención ante conflictos que puedan surgir en la convivencia diaria de nuestra diversidad; desarrollar en los alumnos habilidades que les permitan resolver conflictos que puedan surgir en las relaciones interpersonales, a través de la comunicación y el diálogo; diseñar situaciones y materiales curriculares que favorezcan el aprendizaje significativo y el desarrollo de actitudes y esquemas cognitivos contrarios a los prejuicios; conocer y aplicar en el aula distintas estrategias de resolución de conflictos para desarrollar la tolerancia y la comprensión de las diferencias. El diseño de propuestas metodológicas para el aula se desarrolla a partir de la exposición de un experto en atención educativa en contextos heterogéneos que los profesores analizarán en pequeños grupos, reuniéndose para debatirla y conseguir una propuesta global. Evalúa la autoformación del profesorado y la repercusión en los alumnos utilizando cuestionarios, guías de observación, comentarios y actividades desarrolladas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es la integración de minorías étnicas y alumnos en desventaja social. Otros objetivos son ampliar el conocimiento de otras culturas, potenciar actitudes de respeto que permitan la interacción de los grupos, y trabajar los conflictos de forma preventiva. Las actividades consisten en la confección de murales, carteles y dibujos, charlas sobre otros países, conocimiento de fiestas populares, dramatización de situaciones reales y salidas extraescolares. Estas actividades requieren un trabajo en equipo, favorecen la interrelación en el aula, permiten el intercambio de la información y las experiencia entre compañeros, y potencian actitudes que favorecen la igualdad de trato. Se evalúa la realización de las actividades programadas, la participación activa en las mismas, la disminución de los conflictos y la mejora de las actitudes.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto quiere paliar el fracaso escolar mediante la prevención y el diagnóstico, y ofrecer respuestas a la diversidad a través de las adaptaciones curriculares de aula e individuales. Los objetivos son analizar y conservar elementos de coordinación metodológica y de procedimientos de evaluación para el desarrollo de las adaptaciones curriculares; analizar la diversidad cultural del alumnado y elaborar estrategias y materiales curriculares que se adapten a ellas; y potenciar actividades en talleres de cerámica, cocina, huerto escolar e informática. Se utiliza la metodología por talleres donde se da protagonismo a alumnos pertenecientes a minorías étnicas, emigrantes y acogidos o tutelados por la Comunidad de Madrid. Los profesores acuden a ponencias y cursos de formación. Se pretende que los padres se impliquen en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en el Plan de Acción Tutorial, para lo que se potencian las Escuelas de Padres. Se celebra el Día de la Paz, Carnaval y un certamen fotográfico. La evaluación es continua y se realiza con ayuda del asesor del CPR, mediante cuestionarios, fichas de seguimiento y la observación de acciones y actividades..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye el Proyecto Curricular de Educación Infantil y Primaria

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto trata de dar una respuesta educativa a la incorporación de inmigrantes, de minorías étnicas y de alumnos con necesidades de compensación social. Se pretende integrar todas las culturas, favorer el enriquecimiento personal y la convivencia multicultural y multiétnica. Los objetivos son fomentar la participación de toda la comunidad educativa en las acciones de compensación educativa y crear líneas de coordinación con otras instituciones; aprender a conocer y valorar las diferencias culturales como forma de enriquecimiento; valorar la propia lengua y la de los demás como elemento básico de comunicación y enriquecimiento mutuo; y vincular el proyecto con el Plan de acogida del centro. En cuanto a la metodología, se realizan entrevistas con las familias, los Servicios Sociales y otras Concejalías del Ayuntamiento, se organiza un Aula específica de compensación educativa, y se programan actividades de ocio en coordinación con otros profesionales, asociaciones e instituciones. Las actividades que se realizan son la Semana Cultural, la celebración del Día de la Paz y la Educación Multicultural, la utilización educativa de la Navidad y el Carnaval, el Plan de Acogida, salidas, charlas, talleres, cuentacuentos y actividades sobre las diferentes culturas organizadas por las familias. Se elaboran diversos materiales, recogidos en el anexo, como un dossier fotográfico de las actividades, una selección de trabajos de alumnos, el Libro viajero realizado por los alumnos, material para el aula de compensación educativa, vídeos, el programa de organización de la Semana de Educación Intercultural, y una relación de libros sobre educación intercultural.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto trata de resolver los problemas del centro debidos al aumento de la población inmigrante, mediante un proyecto de intervención de atención básica a la lengua vehicular de aprendizaje. Los objetivos son desarrollar hábitos y habilidades básicas que faciliten la inserción social y afectiva del alumno; aumentar la autoestima; desarrollar aptitudes y capacidades personales que beneficien el aprendizaje escolar y permitan reducir el desfase, favoreciendo la integración; garantizar la escolarización en condiciones de igualdad; establecer vías de conexión y coordinación entre diferentes entidades del ámbito de la compensación educativa; y procurar la mejor integración y participación en el centro de los alumnos y sus familias. En cuanto a la metodología, el profesor actúa como mediador facilitando el descubrimiento personal a través de caminos y estrategias para acercarse al conocimiento. Se realiza una atención lo más individualizada posible, con actividades dirigidas a la educación para la convivencia intercultural, como la Semana de Interculturalidad, actividades deportivas, salidas al teatro, El Cuenta Cuentos, concierto de músicas del mundo, y visita al Museo del Prado. La evaluación se realiza a través de la puesta en común y discusión por parte de los profesores, actividades de feed-back en el aula y observación. Se elaboran numerosos materiales y/o adaptaciones curriculares ajustadas a las necesidades reales e individuales de los alumnos de Educación Compensatoria y/o minorías étnicas..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la puesta en práctica de una experiencia elaborada el curso pasado, que pretende conocer la realidad de los alumnos y sus familias, para facilitarles su incorporación al centro, ofrecerles una educación ajustada a sus necesidades, y fomentar actitudes de respeto, tolerancia, pluralismo y cooperación. Los objetivos son potenciar la mejora del nivel académico a través de los agrupamientos flexibles; facilitar la igualdad de oportunidades educativas a los alumnos de minorías étnicas, con desventaja sociocultural y con desfase curricular, con acciones compensatorias; promover una educación en valores que contribuya a la maduración de los alumnos; establecer una coordinación con instituciones que desarrollen actividades de promoción e inserción del alumnado; mejorar el rendimiento escolar y reducir el fracaso escolar; establecer canales de comunicación con las familias de otras culturas; y conocer la lengua y cultura españolas. Las actividades se desarrollan a través de diversos programas. Las actividades del Programa de Acogida son la recepción de las nuevas familias por la Secretaría del centro; cuestionario para los padres sobre la situación socio-familiar, historia escolar, desarrollo y características del alumno; tríptico informativo sobre el colegio en varios idiomas; presentación de dos compañeros a cada alumno nuevo, uno de su país y otro español, que le ayudan a integrarse; tutorías para los alumnos inmigrantes nuevos; tres charlas-coloquio de sensibilización hacia la realidad intercultural para los profesores; y creación de un dossier con recursos y materiales. Las actividades del Programa de agrupamientos flexibles son la detección de alumnos con necesidades de compensación educativa; aplicación de las pruebas de nivel curricular a los alumnos de segundo y tercer ciclo de Primaria, y distribución del alumnado en Lengua y Matemáticas; selección y análisis de materiales didácticos; realización de adaptaciones curriculares; y creación de un Centro de recursos, con material didáctico y de recuperación. Las actividades del Programa de festejos son el Día del Niño, Navidad, Día de la Paz, y Carnaval; Día de la integración deportiva; decoración intercultural del centro; Semana Intercultural; creación del Cuento viajero; participación en la Primera Semana de la Solidaridad, con la mesa redonda La escuela y la diversidad cultural; y recopilación de materiales sobre otros países. Se incluyen como anexos, entre otros, el organigrama de funcionamiento del proyecto, programas de intervención con alumnos, normas del centro, cuestionario familiar, horarios, cuestionario para alumnos, díptico del centro, comunicado a las familias, invitación a la mesa redonda, e introducción al cuento viajero..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto fomenta las actividades ligadas a la lectura, escritura y expresión oral, así como la mejora de la ortografía. La variedad y diversidad de alumnos ESO, Bachillerato, programas de Compensatoria, Diversificación y necesidades educativas especiales, junto al gran número de inmigrantes y minorías étnicas, motiva aún más al profesorado para desarrollar nuevas estrategias de enseñanza y adquirir nuevos recursos didácticos. Los objetivos que plantea el proyecto son acercar los libros y la biblioteca a los alumnos; proporcionar apoyo al programa de enseñanza; asegurar el acceso de toda la comunidad educativa a una amplia gama de recursos y servicios; organizar actividades que contribuyan a compensar las desigualdades formativas y culturales de los alumnos; fomentar el uso correcto de la lengua hablada y escrita; optimizar la competencia lingüística y desarrollar la capacidad de comprensión y expresión; manejar distintos recursos para la búsqueda y clasificación de la información; desarrollar la imaginación, la fantasía y la creatividad en los distintos modos de expresión y despertar aficiones para contribuir al disfrute del ocio y del tiempo libre de forma creativa y culta. Las actividades se desarrollan en cuatro ejes: la biblioteca, la revista, los recursos informáticos y el cuenta cuentos. La metodología se caracteriza por la coordinación y colaboración en todas las actividades. Durante el primer trimestre se realizan las funciones de selección de material y puesta en marcha de los ejercicios como organizar el grupo de teatro, el coro, seleccionar los encargados de los cuenta cuentos, publicación del quinto número de la revista La Cucaña o participar dentro de la Semana de la Ciencia en el proyecto Comenius que organiza la Universidad Carlos III. Durante el segundo y el tercer trimestre el proyecto gira en torno a la Jornada Cultural en mayo con el lema Cuentos, Leyendas y Canciones del Mundo. Se elaboran materiales para poder ser utilizados en proyectos posteriores como paneles, murales, material audiovisual o unidades didácticas. La evaluación es continua, a través de reuniones periódicas, en las que se valora el número y la calidad de las actividades realizadas y los resultados obtenidos. También se valora la opinión del alumnado. Los anexos aportan gran cantidad de material elaborado durante este curso escolar..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de Educación para la Salud se centra en las relaciones humanas (salud mental, afectividad y sexualidad). La experiencia surge debido a la escasa motivación del alumnado, a los focos de tensión creados con los alumnos pertenecientes a minorías étnicas, a las carencias afectivas y a las dificultades en las relaciones entre alumnos. Los objetivos son: desarrollar hábitos de salud y bienestar que disminuyan la incidencia de enfermedades; establecer relaciones equilibradas y constructivas con las personas en situaciones sociales conocidas; conocer y apreciar el propio cuerpo; facilitar la formación del profesorado; y aplicar una metodología constructivista con un enfoque global. Antes de iniciar el programa de intervención se midió el nivel de autoestima de los niños con la escala Piers-Harris y se repitió al finalizar el programa. Se elaboraron una serie de materiales que se usan en clase y se programaron actividades (debates, representación de conflictos, torneos, etc.). En el ciclo superior de EGB se incide en la influencia del medio sobre la salud del individuo. Los profesores del ciclo presentan los resultados de la aplicación del programa.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, realizado por el equipo de educación compensatoria de Carabanchel-Latina y aplicado en diez colegios públicos de la zona sur-este de Madrid, tiene como finalidad integrar en la comunidad escolar al colectivo de alumnos procedentes de minorías étnicas, inmigrantes y población marginal. Los objetivos son: lograr un progreso personal que permita la plena integración de los alumnos de otras razas y procedencias; y favorecer la comprensión social y escolar. En el desarrollo de la experiencia se utilizan los medios audiovisuales en dos ámbitos concretos: aprendizaje de la lecto-escritura y trabajo en talleres. En éstos las actividades son de creación de material audiovisual (elaboración de diapositivas, puzzles...) que luego se utilizan para afrontar el aprendizaje de la lecto-escritura. El trabajo en los talleres se realiza en grupos para favorecer la comunicación y la integración. Se realiza una evaluación continua a través de la observación directa de las actividades y del comportamiento del grupo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en la adaptación escolar de los alumnos gitanos y comprobar la eficacia de un modelo de intervención, basado en el aprendizaje cooperativo y significativo y en el desarrollo moral, que favorece la aplicación del principio de igualdad de oportunidades. 225 niños y niñas de quinto curso de EGB de los que 193 son payos y 32 son gitanos; se dividene en dos grupos, uno experimental compuesto por 102 niños y otro de control con 123. Ofrece un marco teórico que favorece la comprensión del proceso por el que aparecen los prejuicios y las características que aparecen en las víctimas de estos prejuicios. Profundiza en los procesos de adaptación escolar de las minorías étnicas y en los procedimientos de intervención que tienen como objetivo la disminución del prejuicio étnico. Aborda la evolución de la educación con los alumnos gitanos en nuestro país y los problemas que manifiestan en la escuela como consecuencia de su desventaja sociocultural y de su pertenencia a una minoría étnica, para que esos problemas puedan ser comprendidos y superados. Cuestionario de prejuicio, de percepción y de adaptación al sistema escolar; dos cuestionarios sociométricos; una entrevista individual aplicada a un 25 ó 30 por ciento de cada clase; sistema de registro de la interacción interétnica; medida de la percepción y adaptación de la escuela; escala de autoconcepto para niños. Existen importantes diferencias étnicas en el grado de prejuicio que revelan una especial desventaja de los alumnos gitanos. Como consecuencia de la intervención los alumnos del grupo experimental, mejoran más significativamente sus actitudes y relaciones interétnicas que los del grupo control.