105 resultados para Reformas: organizacional e operacional
Resumo:
Se repasan los aspectos importantes que hacen que las reformas educativas sean criticables. Estos aspectos son entre otros, su corta duración, su administración por poderes ajenos a los profesionales de la enseñanza, que no cambian las rutinas de los profesores y no cuentan con más pedagogos que con otros profesionales distintos, la falta de formación didáctica, etc. Se exponen después las medidas a tomar para contribuir al éxito de las reformas educativas, medidas tales como provocar el apoyo de la sociedad, dejar en un segundo lugar los criterios parciales que no sean educativos, implicar al profesorado, que se utilice el principio de la cascada formativa, ser ecuánime, adoptar autonomía pedagógica y organizativa, etc..
Resumo:
Se extraen tres conclusiones de la lectura de las entrevistas que aparecen en el libro de Julia Varela. La primera en lo que a educación se refiere, nos muestra que en el Estado de las autonomías no puede, por sí solo, diseñar, establecer y aplicar una determinada política educativa porque siempre habrá comunidades autónomas y municipios en los que gobiernen partidos con políticas educativas no acordes con las de dicho gobierno. La segunda en lo que se refiere a la formación inicial del profesorado, hacer una buena selección previa de futuros profesores y darles una formación específica, teórico-práctica es la solución para consolidar el ejercicio docente, esto es, unir la formación a la selección, suprimiendo las oposiciones. Y la última, que tras la reforma educativa de 1990, los tecnoburócratas de la enseñanza esperan que los profesores apliquen en las aulas lo que ellos programan, diseñan y evalúan, sin separarse de las normas que establecen. Por tanto, pretenden que predomine el formalismo democrático y la intensificación del trabajo administrativo de los profesores en detrimento de la enseñanza y de la investigación.
Resumo:
Compara el clima organizacional y la cultura organizacional, y analizar su efecto en variables de salida o producto como son el rendimiento cognitivo, el compromiso de los estudiantes y la satisfacción de los padres de familia, que se puede considerar como indicadores de desempeño organizacional escolar. Variables relevantes y, algunas de ellas, poco frecuentes en los estudios de medida del desempeño organizacional. Conforman la muestra sujetos de 81 escuelas de México, de educación primaria y media; alumnos, padres de familia, personal docente y directivo. El número de casos de la muestra total es de 57,010. Mediante un diseño de investigación no experimental de tipo correlacional, el estudio muestra que los instrumentos utilizados para la medida del clima (OCDQ-RM, de Hoy y colaboradores) y de la cultura (CCO, adaptado por el autor a partir de un instrumento desarrollado por Hofstede) miden constructos diversos y que únicamente algunas dimensiones del clima organizacional (ninguna de la cultura organizacional) inciden en el desempeño organizacional escolar.
Resumo:
Se analiza el sistema educativo ingl??s y la reforma educativa realizada en Inglaterra, tomando esta reforma como modelo para los sistemas pedag??gicos europeos. Se analizan los fundamentos te??ricos y los procedimientos para llevar a cabo un nuevo modelo basado en la idea de que la ense??anza supone la transmisi??n de conocimientos e instrucci??n.
Resumo:
Diferentes circunstancias socio-culturales, la historia propia y los retos planteados como organización explican la diversidad existente entre los centros educativos. Podemos encontrar dentro diferentes estadios de desarrollo organizacional. Más aún, establecer relaciones entre el estadio organizativo, las estructuras y estrategias de funcionamiento y los modelos educativos de enseñanza y de formación permanente que implícita o explicitamente se aplican. El establecimiento de modelos de análisis nos permite estudiar los niveles de conherencia que tiene la práctica educativa, a la vez que descubrir posibles desfunciones. Una institución de calidad ha de ser, como mínimo, coherente y tratar de diminuir las disfunciones existentes, si entendemos la calidad como compromiso con un desrrollo positivo que trata de mejorar las posiciones de partida.
Resumo:
En la cub.: Dirección General de Enseñanzas Medias, Subdirección General de Ordenación Académica. Dirección General de Renovación Pedagógica, Subdirección General de Programas Experimentales. Subdirección General Perfeccionamiento del Profesorado
Resumo:
Se recogen las ponencias del Simposium Internacional sobre Educaci??n e Ilustraci??n, organizado por el Ministerio de Educaci??n y Ciencia del 7 al 10 de noviembre de 1988. El tema central del simposium gira en torno a la Educaci??n durante los siglos XVIII y XIX. Las ponencias se dividen en cuatro bloques tem??ticos: 1. Ilustraci??n y Educaci??n en Europa y Am??rica. 2. Pensamiento y actividad pedag??gica en la Ilustraci??n. 3. Instituciones docentes y extensi??n cultural en la Ilustraci??n. 4. Reformas educativas desde la Ilustraci??n.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Número extraordinario 2007, con el título: Reformas e innovaciones educativas (España, 1907-1939). En el centenario de la JAE. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes
Resumo:
Evolución de la Universidad de Alcalá de Henares durante el siglo XVII, vista a través de un extracto de los informes emitidos por los visitadores, Pedro Portocarreño, Diego Fernández de Alarcón y García de Medrano, enviados para modificar los estatutos de la institución de acuerdo a las nuevas cédulas reales de cada época, mostrando una Universidad en decadencia, desorientada y rutinaria, olvidada tanto por el Estado, como por su propio profesorado.
Resumo:
Este artículo se encuentra en el monográfico: La educación en el siglo XX
Resumo:
Se desarrolla la elaboración de un estudio por encargo del Instituto Internacional de Planificación de la Educación (IIEP-UNESCO). Se describe y valora la experiencia española, durante la etapa desarrollista, en cuanto a la contribución de las reformas españolas de los sistemas educativos y de entrenamiento al desarrollo industrial y tecnológico. Se recogen algunas ideas y conceptos aportados por diferentes participantes en el taller organizado por el IIEP. Estas contribuciones facilitan el análisis de las reformas de las decisiones más importantes y de los grandes programas. Sus propósitos son la introducción de cambios con el fin de atender a los requerimientos de la industrialización y de la transformación tecnológica. Se pretende tener como eje la educación y el entrenamiento, el proceso de industrialización y el progreso tecnológico, sin olvidar las implicaciones sociales. Se examina la eficacia real de una medida o decisión de política educativa, confrontadas con los efectos del cambio tecnológico e industrial. Se presentan algunos argumentos que ayudan a identificar el contexto en el que deben situarse los fenómenos, ya que, no se puede realizar un análisis de reformas educativas y de sistemas de entrenamiento sin tener en cuenta el proceso de la integración de España en el concierto internacional.
Resumo:
Los sistemas escolares europeos han conocido reformas que los han conducido de la segregación de los alumnos a edades tempranas a la unificación del primer ciclo secundario. En general, se ha pasado de la separación de los alumnos, a partir del quinto año de escolaridad, en ramas distintas y conducentes a la educación superior o al mercado de trabajo, a la extensión del ciclo común hasta hacerlo coincidir con el término del período obligatorio. Se exponen las funciones de la escuela en la sociedad capitalista, que por una parte, debe contribuir a reproducir la fuerza de trabajo requerida por la producción y la estructura social y, por otra, debe legitimar ideológicamente este resultado. Las reformas comprensivas consiguen parte de lo que se proponían en términos de igualdad educativa e igualdad de oportunidades escolares. Se destaca el compromiso de los gobiernos y otras autoridades educativas con la reforma, que da lugar a una distribución más equitativa de los recursos. Finalmente, las reformas comprensivas estimulan la demanda de acceso y la matrícula real en los niveles siguientes de educación, desde la secundaria desde segundo ciclo hasta la superior. Se reconoce que las reformas realizadas han supuesto notables avances en dirección a una escuela más abierta, libre y democrática.