837 resultados para RAZONAMIENTO
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Detectar a qué tipos de categorías o áreas conceptuales recurren los alumnos de entre 10 y 16 años al enjuiciar acontecimientos sociales escolares. Indagar en qué medida se producen casos de combinaciones o mezclas de categorías conceptuales y qué modalidades de coordinación tienen lugar. 96 alumnos entre 10-16 años, divididos en tres grupos de edad de 32 sujetos cada uno correspondientes a tres niveles educativos, quinto de EGB, octavo de EGB y primero de BUP, de Vitoria. Variables independientes: edad, curso académico, ambiente socio-educativo. Variable dependiente: razonamiento social. Entrevista acompañada de viñetas o cómics. Análisis cualitativo. Prueba de Chi cuadrado. Frecuencias. La mitad de las argumentaciones utilizadas en el razonamiento social no son ni de índole moral ni de índole social. Han aflorado planteamientos de corte prudencial en un 27, y en un 12 argumentos de evitación-autoridad y personales. Coincidencia mayoritaria en la conceptualización moral de asuntos que afectan al bienestar de los demás. Mayor dispersión en coincidir en una única categoría conceptual para cada suceso en los alumnos más jóvenes, de quinto curso. El conocimiento social no se organiza y estructura en un único sistema conceptual. Una parte muy importante de las situaciones e interacciones sociales tiene que ver con el bienestar y/o derechos de los demás y con la comprensión de la organización social por lo que las categorías morales y societales son formas fundamentales de organización del conocimiento social.
Resumo:
Diferenciar el uso del estadio moral de un sujeto en una situación hipotética y en una situación real. Estudiar en una muestra vasca el desarrollo moral de los sujetos de 9 a 22 años. Estudiar las diferencias de sexo, en la secuencia evolutiva del razonamiento moral. 173 sujetos, 87 mujeres y 86 hombres, del País Vasco. Se trata de un estudio empírico que utiliza el análisis multivariado para comprobar la existencia de diferencias en la muestra vasca respecto al uso del estadio moral dentro del proceso evolutivo y, asimismo para ver si hay diferencias producto de la influencia de las variables del tipo socio-demográfico. Las variables independientes son: edad, sexo, contenido real planteado por el sujeto, status socio-económico y educación familiar. La variable dependiente es el razonamiento moral. Manual de Kolhberg para medir el razonamiento moral. 'Índice de características de status': Martínez, Burgaleta, Rodríguez. 'Parental Attitude Research Instrument': Pari-Schaefer y Bell. Análisis de varianza. Prueba de rangos múltiples de Scheffe. Regresión múltiple de Pearson. Regresión múltiple. Análisis multivariante. Se dan en la muestra vasca, los mismos estadios morales que Kolhberg ha encontrado en el desarrollo evolutivo. Hay diferencias en cuanto al uso del estadio moral utilizado en una situación hipotética o una real. No existen diferencias según el sexo, respecto al desarrollo de los estadios. No hay relación entre el razonamiento moral y la educación familiar. No hay relación entre el razonamiento moral y el status. Es preciso estudiar la actividad estructuradora del sujeto, con contenidos reales y relevantes para él. Hay que iniciar estudios e investigaciones de intervención educativa, para promover el cambio de razonamiento moral.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se analiza el sistema de investigación en educación de las matemáticas. Se pretende buscar un sistema unificado de investigación y contraste de resultados. También se busca la manera de unificar los resultados de las investigaciones de manera que no queden en pequeños datos aislados. Se analiza asimismo la evolución cognitiva de los alumnos a lo largo de su crecimiento de acuerdo con el tipo de deducciones que pueden realizar.
Resumo:
Se debate sobre la mejor manera de enseñar la demostración matemática a los alumnos de secundaria. Se plantea que no todos los alumnos son capaces de realizar demostraciones puramente formales. Se expone el interés de dar libertad a los alumnos de realizar demostraciones de distinto tipo de acuerdo a su forma de razonar. Se explica en último término que si bien una combinación de razonamientos puede ser útil a lo largo del proceso demostrativo, la fase de demostración en el sentido más estricto sí que ha de basarse en deducciones puras. Se expone la dificultad de los alumnos para discriminar los razonamientos inductivos que no tienen validez como demostración y que sólo deben de usarse para encontrar las hipótesis a formular y los deductivos que son los realmente válidos como demostración.
Resumo:
Se estudia la manera en que un grupo de alumnos de Licentura de Matemáticas resuelven problemas. El estudio se centra en problemas de combinatoria. Se analiza los métodos usados para la resolución y se clasifican como ostensivos, extensivos, actuativos, intensivos, validativos o una mezcla de los anteriores. A lo largo del documento se detallan las respuestas dadas por cuatro de los alumnos a algunas de las cuestiones planteadas. Para finalizar, se analiza cuáles de esas respuestas se corresponden con cada una de las formas de resolución y la relación entre los métodos de resolución utilizados y la proporción de problemas bien resueltos en cada uno de los casos.
Resumo:
Se estudia la evaluación de sesgos en el razonamiento condicional. Se pone a prueba a 159 estudiantes de Matemáticas, Magisterio y Psicología. Se pide a los estudiantes que determinen la probabilidad de deterimnados sucesos en función de unos datos conocidos. Las pruebas son de tipo test y tienen tres posibles respuestas. Los resultados indican que la tarea no es sencilla. Se concluye que es necesario potenciar la formación estadística entre los futuros profesores.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se trata de atender a las necesidades reales de los profesores de matemáticas de Educación Secundaria Obligatoria ofreciéndoles una síntesis práctica de problemas, estrategias y teoría, mediante una presentación funcional para su utilización inmediata en la clase. La parte principal del texto consiste en 16 bloques o unidades diseñados para enseñar importantes destrezas y estrategias de resolución de problemas. Las unidades son independientes entre sí y pueden ocupar de una a seis sesiones de clase. El libro proporciona un plan detallado de cada unidad - material complementario para el profesor y hojas reproducibles para los estudiantes-. La metodología de enseñanza introduce a los alumnos en actividades matemáticas estimulantes, seleccionadas específicamente para mostrar destrezas concretas de resolución de problemas.
Resumo:
Material práctico de apoyo psicopedagógico para el desarrollo, afianzamiento o recuperación de la capacidad de pensar y razonar. Se aportan ejercicios que ofrecen diversas posibilidades de aplicación de los aspectos de razonamiento lógico, matemático, temporal y espacial. Se incluyen series lógicas, semejanzas y diferencias entre dibujos, búsqueda de relaciones entre conceptos representados a través del dibujo, etc. Al final aparecen las respuestas correctas de los diversos ejercicios.