131 resultados para Proceso político pedagógico


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo parte de la siguiente idea: la escuela está perdiendo su capacidad para resolver problemas. Con objeto de dilucidar esta cuestión se revisa el ámbito de racionalidad de lo pedagógico, estableciendo las contradicciones que recorren las prácticas docentes y la desjerarquizada profesionalidad de las mismas. La metodología se basa en la observación cualitativa pero no desdeña las aportaciones cuantitativas; se va más allá de la descripción y verificación de lo problemático, dibujando las líneas operativas que permiten salvar desde dentro y de forma cooperativa, los emergentes críticos de una escuela en crisis. En esta búsqueda la figura del asesor pedagógico se perfila como clave en un proceso de cambio profundo, delimitando las condiciones de ejercicio y desarrollo de la función asesora. El modelo de investigación sobre la dinámica docente al que se adhiere para orientar su práctica el asesor pedagógico, supone la integración de los paradigmas mediacionales y contextuales. La viabilidad de las innovaciones educativas pasa por tanto por una profesionalización de la práctica docente, siendo el profesor el agente de las reformas y el facilitador de las mismas, el asesor pedagógico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Anexos: p. 180-181

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo se pretende dar a conocer el sistema pedagógico familiar soviético, según la concepción de Makarenko, partiendo de la necesidad inmediata de educación que se imponía ante el resurgimiento de una nueva estructura político-social.. El proceso que se ha seguido ha sido de tipo descriptivo.. Bibliográfico.. Técnica descriptiva, en la que se van describiendo distintos aspectos históricos.. La educación socialista que propugna Makarenko despersonaliza al individuo como tal. La educación es resultado de la estricta disciplina y desde el trabajo colectivo. La religión no se precisa para nada, basta con el comportamiento moral de cada ciudadano. La familia está supeditada a los intereses y normas del estado. La autoridad paterna depende de la conducta de los padres en todas las manifestaciones de su vida. El tacto y la maestría pedagógica son resultado de la autoridad bien entendida. La producción influye en la educación, es previa a ésta y hay que exigirla. El fin de la educación familiar es la expresión de la mentalidad comunista y del credo político..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del rol que desempeña la supervisión en la estructura global del Sistema Educativo Chileno. Delimitar las líneas de acción a seguir por el servicio de supervisión para que se convierta en un organismo de optimización de la calidad de la enseñanza y cambio educativo prestando especial atención al rol de asesoramiento como valor de apoyo a la innovación y creatividad del profesor. Objetivos específicos. A.- Caracterizar la concepción de la educación desde una perspectiva social y de fundamentos económicos y culturales, teniendo como referente la relación entre: (1) Educación y sociedad y (2) Educación y sistema Educativo. B.- Delimitar el fenómeno de mejoramiento educativo en la realidad chilena. C.- Delimitar el fenómeno de cambio educativo. D.- Delimitar el concepto y función de la supervisión. F.- Organización del servicio de supervisión, G.- Garantizar el desempeño de cada función de la supervisión en las tareas de mejoramiento de la enseñanza y cambio educativo. H.- Convertir al servicio de supervisión en un organismo favorecedor de la calidad de la enseñanza y cambio educativos. Documentación Legislativa. Hipótesis Fundamental: si ampliamos la aparición de la función de asesoramiento del Servicio de Supervisión, entonces favoreceremos la optimización de la calidad de la enseñanza mediante una mayor actividad docente. Hipótesis secundarias: (1) Necesidad de una profunda revisión de las funciones de la supervisión, para adecuarse a la realidad política, social y cultural del país.. (2) Conformar una concepción renovada de la Supervisión, cuyas líneas de acción la describen como una nueva conceptualización y función. (3) Las exigencias de demandas de la educación chilena exigen una planificación de la supervisión tendente al apoyo de la actividad docente. (4) El rol de asesoramiento desempeñado por el servicio de supervisión debe relacionarse directamente con el apoyo a la innovación y creatividad del docente y no a la imposición de normas o recomendaciones técnicas. (5) La realización práctica de las actividades desempeñadas por el servicio de supervisión deben vincularse con la pertenencia escolar fomentando una función de soporte frente al cambio. La investigación se dirige fundamentalmente sobre tres áreas: la Supervisión educativa, el mejoramiento de la enseñanza y el cambio educativo. Escalas de estimación, escalas de apreciación y entrevistas no directivas focalizadas y estandarizadas. Cualitativa. Triangulación de los datos. Análisis documental de las fuentes primarias junto con un análisis crítico y reducciones fenomenológicas de la bibliografía y documentos consultado.. Se ha realizado el análisis de la Supervisión en la estructura global del Sistema Educativo Chileno, específicamente en la actividad pedagógica, en relación con la Reforma Educativa implantada en el país. Se observa una clara vinculación entre los procesos históricos y las características e intenciones aplicadas a la educación, que supone un cambio respecto a las concepciones y forma en que el hecho educativo se desarrolla respecto al transcurso de acontecimientos. El análisis desde 1973 a nuestros días sirve para enmarcar la realidad educacional previa a los tiempos de la Reforma y pone de manifiesto las influencias de la educación en la vida social, estableciéndose estrechas vinculaciones con los procesos políticos, económicos que marcaron dentro del sistema educativo un estado de contenidos, una impronta ideológica y unas reducciones presupuestarias. La instauración de la Democracia marca un antes y un después desde el punto de vista gubernamental, estableciendo un nuevo estilo de vida, tratando de Democratizar las instituciones. Estos cambios son plasmados en la evolución de los Principios Educativos, resultado del cambio en el modelo de gobierno del País. Para que las Reformas tengan validez a la par de realizarse un cambio político debe realizarse un cambio educativo. El carácter social de la educación representa un aspecto fundamental entre los procesos de transformación cultural, cambio pedagógico y supervisión, puesto que el sistema educativo actúa como organismo institucionalizado al que se le demanda la tarea de educar y recoger del medio social los patrones y referencias respecto a los contenidos y objetivos. La investigación destaca la importancia de la Supervisión respecto a la mediación entre sujeto y cultura realizada por la educación, desde un nivel inicial de propuesta. La Supervisión protagoniza la garantía del seguimiento y cumplimiento de los requerimientos hechos al proceso desempeñando la función de ser la institucionalización que relaciona directamente al Estado con la Sociedad mediante el control, evaluación y asesoramiento técnico-pedagógico. Sirve de filtro entre los requerimientos sociales y las concreciones del sistema. Es adecuada para la detección de carencias y necesidades en un sentido de análisis y orientación pretende colaborar con las escuelas para mejorar su trabajo, desempeña una labor de enlace y comunicación entre la Administración y la escuela; supone una intervención práctica que permite el establecimiento de un proceso de transmisión, información e intercambio. Se plantean las exigencias, capacidades y funciones específicas que debe desarrollar: por el cumplimiento de la normativa vigente en función del derecho a una educación de calidad para todos, estimular los procesos de mejoramiento educativo y reflexión. La Supervisión colabora en la planificación y realización de actividades profesionales en grupo. El análisis de la realidad ha demostrado la necesidad de cambiar los planteamientos de la Supervisión, no sólo por las demandas surgidas como consecuencia de la Reforma en Chile, sino por la necesidad de la revisión de su concepción y funciones a nivel general en todos los países. La autora sostiene que las expectativas respecto al planteamiento social de la educación y de la supervisión difícilmente se pueden materializar sin repensar y posibilitar ciertas condiciones estructurales que significa el desarrollo de transformaciones desde dos vertientes: una nueva conceptualización de la Supervisión y desarrollo, adaptación de funciones, competencias y ejercicios. Se considera que la Supervisión no es un servicio exclusivo aplicado a la detección de problemas o divulgador de las nuevas orientaciones de la Política Educativa, sino que ha de estar enfocado hacia los siguientes puntos: preventivo, constructivo, creador y crítico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Permitir a los profesores familiarizarse con los usos de la informática en educación, estableciendo un marco conceptual y metodológico que les permita facilitar el proceso de innovación, aprovechando la tecnología informática. Capacitar a los profesores del sistema educativo nacional de Costa Rica en la evaluación, selección y uso didáctico de software multimedia educativo, para que sean utilizadas como herramientas pedagógicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los educados. Formar a los educadores en la aplicación de los medios informáticos como vehículo para el desarrollo de metodologías creativas, para mejorar los procesos de aprendizaje. Muestra para el trabajo: fuentes documentales bibliográficas. La presente propuesta se enmarca dentro de plan de reforma del sistema educativo nacional 'el reto del tercer milenio'. 2005. Costa Rica. Se pondrá en práctica en la provincia de Cartago, Costa Rica, junto a otras 7 provincias más, se requerirá el apoyo de equipos interdisciplinares de instituciones estatales y privados que cooperarán. Investigación sobre literatura científica, investigación teórica. Revisión bibliográfica. Análisis de contenido, análisis comparativo y análisis conceptual. Las nuevas tecnologías serán utilizadas para posibilitar mejores experiencias de aprendizaje más acordes con la realidad del contexto. Las actividades de enseñanza y aprendizaje apoyadas con recursos tecnológicos requieren cambios necesarios en la educación que no pueden dejarse de lado si se desea formar a ciudadanos en la sociedad de la información. La utilización de programas multimedia constituye un recurso efectivo si se conciben dentro del proyecto docente, integrándolas en la programación del aula. La formación pedagógica y tecnológica del profesorado es uno de los componentes más significativos de la preparación profesional en la educación; en docente necesita adecuar su enseñanza a las demandas de la sociedad. Unos de los retos fundamentales que han de afrontar a las instituciones escolares es la capacitación de los profesores para desarrollar una enseñanza actualizada y de calidad. El presente trabajo constituye un proyecto a ser desarrollado, no ha sido puesto en práctica, por lo que no es posible extraer conclusiones sobre los resultados finales obtenidos con su puesta en práctica. Algunas conclusiones que permite extraer la confección del proyecto son las siguientes: las nuevas tecnologías aumentan las alternativas de trabajo del aula, permiten alejarse de las prácticas tradicionales mejorando la motivación del alumnado. El docente es un 'facilitador', un guía para el alumno que ha de construir y elaborar su propio conocimiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar un trabajo sobre la vida y obra de Ramón Pané, sobre la primera alfabetización desarrollada en Santo Domingo. Analizar las primeras experiencias educativas y los métodos pedagógicos utilizados en tierras americanas a finales del siglo XV y principios del siglo XVI por los religiosos españoles, profundizando en la labor desarrollada por Ramón Pané, ermitaño Jerónimo. Análisis del contexto donde se produjo el primer contacto de los Españoles con indígenas de la Española, así como las influencias que tuvieron en su posterior evangelización. Estudio de la filosofía educativa que subyace en la Relación escrita por el primer cronista de Indias, Ramón Pané, considerada piedra angular de los estudios etnológicos y el primer libro escrito en un idioma europeo en el Nuevo mundo. Reflexionar sobre el proceso de enseñanza aprendizaje desarrollado en La Española, Santo Domingo actual. Análisis de la enseñanza del castellano a los indígenas y situación de las lenguas vernáculas. Fuentes primarias: crónicas de Ramón Pané: 'Relación acerca de las antigüedades de las Indias' y obras de otros evangelizadores. Publicaciones: a.- Publicaciones relacionadas con la Historia de la Iglesia y métodos de las Indias. b.- Obras de otros investigadores sobre esta temática. c.- Autores que han publicado artículos sobre Ramón Pané. Se ha utilizado el método histórico-pedagógico, con las siguientes fases: 1.- Localización de fuentes primarias y secundarias, 2.- Recogida de material y selección de la información útil, 3.- Interpretación histórico-pedagógica de los datos, 4.- Síntesis histórica de los hechos estudiados y analizados. Revisión de fuentes documentales. Análisis de contenido, análisis comparativo. La investigación analiza en primer lugar el contexto histórico-geográfico del segundo viaje colombino tras el descubrimiento de América y el contexto donde se desarrolló la primera acción Educativa en La Española. Posteriormente analiza la figura de Ramón Pané, ermitaño jerónimo, recogiendo los aspectos más importantes de su vida y obra, fundamentalmente centrado en su labor evangelizadora-educativa en su estancia en La Española, analizando los métodos empleados en la evangelización, profundizando en el análisis de la metodología empleada en su labor evangelizadora con los indígenas. La investigación profundiza en el desarrollo de la primera evangelización de Indias, comentando los primeros pasos dados en las Indias para iniciar la evangelización y la ecuación, mostrando las características positivas como negativas y las etapas seguidas en el proceso. Finalmente aborda la problemática de la enseñanza del castellano a los indígenas, analiza la figura del intérprete, como recurso fundamental en los procesos de enseñanza y aprendizaje de una lengua. Ramón Pané fue el iniciador de la ecuación de los indígenas de La Española, ayudado por intérpretes indígenas. Inicialmente el número de religiosos no fue muy grande pero fue incrementándose con el paso del tiempo; la educación en la isla comenzó por los Principales de la Isla, educando a los hijos de los Caciques, por considerarlos más capacitados que el resto de los naturales y por servir de estímulo a la población indígena. A medida que ambas culturas convivieron el número de aborígenes a educar fue ampliándose, desarrollándose una educación mixta con idénticos contenidos para hombres que para mujeres, contenidos que estaban muy vinculados a conceptos religiosos. Posteriormente esta educación fue diversificándose y se enseñaron tareas del hogar y cuidado de los hijos a la mujer mientras que al hombre se le enseñaba construcción, agricultura y caza. El proceso de alfabetización fue lento y costoso, motivado inicialmente por los problemas de la lengua. La metodología empleada en la educación fue elemental, sencilla y sin complicaciones técnico-didácticas, utilizaban el aprendizaje memorístico mediante la repetición de los contenidos en grupo. La enseñanza se impartió en contextos educativos variados, inicialmente cualquier lugar fue utilizado por los religiosos para la ecuación y fue imponiéndose el aprendizaje del castellano a los indígenas en lugar del aprendizaje de las lenguas indígenas por los evangelizadores, motivado fundamentalmente por razones político-económicas más que sociales. Se utilizaron dibujos y pictogramas en los momentos que no se disponían de competencias educativas comunes, posteriormente fueron utilizados los catecismos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo de investigación acerca de la labor de Antón S. Makarenko se analiza su ideología social-pedagógica y concretando su labor en desterrar el clasismo, en unir trabajo y estudio, en inculcar a sus colonos la obediencia, en el estudio de la regeneración y en desterrar prejuicios e infundirles el espíritu de colectividad.. El proceso seguido ha sido de tipo descriptivo.. Bibliográfico.. Descriptiva mediante el estudio de A. S. Makarenko.. En el comunismo y en el pensamiento de A. S. Makarenko se elimina a Dios y a la religión, siendo, ambos sustituidos por una proyección mítica como es la sociedad sin clases ni conflictos. En cuanto al Sistema Educativo es ineficaz fuera de un Estado totalitatario. A pesar de que tenemos mucho que aprender de los métodos de A. S. Makarenko, éstos son inadecuados a un Estado democrático, ya que la base de este Estado es la aceptación del pluralismo social. Por otro lado, la Pedagogía se transforma en una técnica de control social, mientras que la Escuela está destinada al aumento de la producción o del desarrollo del hombre para ser un funcionario total y eficiente del Estado..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1) Realizar un análisis crítico acerca de la delincuencia penetrando en el orden infra y superestructural de la sociedad. 2) Desvelar la función del aparato jurídico como un medio de defender los intereses comunes de la clase dominante. Analiza el fenómeno de la delincuencia en nuestro orden social, económico, político y jurídico, estudia los aspectos penitenciarios y jurídicos y expone proposiciones y alternativas pedagógicas. 1) La constitución de nuestra comunidad social produce marginados a rescatar o destruir, como necesidad selectiva para conseguir el bien común y los fines sociales. Pero ocurre que un sistema levantado sobre la explotación y dominación sólo podrá crear una legalidad que defienda su provecho, es decir, el de lograr el máximo beneficio. Por consiguiente, la legalidad del poder creará necesariamente su opuesto, la delincuencia escogida, sobre la que se erige todo un aparato de vigilancia y de control. 2) La delincuencia surge de unos determinados ambientes y circunstancias particulares en las que el logro de una seguridad económica y de unas posibilidades culturales, se ve desesperadamente frustrado. El estigmatizado como delincuente por nuestro orden, el combatido institucional, después de ser azuzado como un perro, no es más que el resultado final de todo un meticuloso proceso de agresión, segregación y represión; ajeno todo ello a su voluntad y ligadas frecuentemente a presiones socioeconómicas difíciles, como la miseria económica, desempleo o trabajo mal gratificado y alineante, discriminación étnica, emigración, superpoblación, analfabetismo, etc., se convierte en víctima de nuestro frío mecanismo estructural arrojado a una vida impedida con apenas sentido. 3) Mientras los organismos educativos sean instrumentos de doblegamiento, mientras los hombres estén educados en el miedo a la libertad, no será posible ningún cambio gradual estructural. Sin embargo, si esos organismos van cambiando e incluyendo técnicas autogestionarias, se podrá conseguir que los individuos desarrollen su juicio crítico, de capacidad de reflexión, la creatividad, la aceptación de responsabilidad, la cooperación, la iniciativa, el gusto por la vida, por el saber y hacer, etc., se estará en condiciones de hacer frente a cualquier presión y será posible ir confeccionando una sociedad de rostro más humano, donde no haya lugar para agresividad, frustración, enajenación y en definitiva para la delictividad. 1) La delincuencia es el resultado de un sistema y una legalidad, que se mantiene gracias a la existencia de unas clases deportadas de su humanidad. 2) Resulta necesario profundizar en la situación que se está viviendo, ser conscientes de los condicionamientos a que está sometido el delincuente. Esto es básico para descubrir caminos para cambiar las propias condiciones de vida, para demostrar que no hay nada definitivo, que es posible reflexionar y organizarse para originar otra vida personal y otra sociedad, así como también crear las condiciones sociales y políticas para que cada hombre sea tal, y participe activamente en la lucha continuada frente a todas las formas de poseer bienes, poder y cultura, que constituyen las alineaciones del ser.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el fenómeno educativo desde el pensamiento del sociopsicoanálisis. Expone la trayectoría vital de Gérard Mendel, el fundador del psicoanálisis y explica su perpectiva psicoanalítica y antropológica; analiza la fundamentación teórica, los conceptos y metodología seguida por Gérard Mendel; estudia las investigaciones más importantes que hacen referencia a la educación; examina los principios de la escuela socialista, y ofrece una síntesis valorativa del proyecto educativo del sociopsicoanálisis. 1) El fenómeno educativo no puede ser presentado como un fenómeno individual o simplemente intrapsíquico, sino que se inscribe en una doble vertiente intrapsíquica y sociocultural relacionada por tanto con la intrahistoria y la sociohistoria de la persona. Los problemas fundamentales de la educación no son por tanto sólo problemas pedagógicos, sino que trascienden el ámbito de lo estrictamente pedagógico. Una reflexión y acción educativa deben tener en cuenta los aspectos específicos del psiquismo humano y las interrelaciones con el contexto sociocultural. 2) La educación como fenómeno inscrito en lo sociocultural está sometida a los fenómenos de la crisis de civilización. El sociopsicoanálisis analiza en profundidad esta crisis de civilización actual sometida a los conflictos inconscientes del alma colectiva que se viven a un nivel de las instituciones socioculturales y del poder social. Crisis que encuentra su expresión en una situación de regresión del yo a partir de la escuela primaria, la destrucción del ideal del yo postedipiano y la infantilización permanente del individuo sometido al poder social cada vez más fuerte y en el que se encuentran mezclados los rasgos maternos y los rasgos paternos. Este estado de crisis y regresión provoca un estado de agresividad difícilmente asumible. La superación del conflicto en el plano sociopsicológico solo se puede realizar a partir de la sola identificación individual con el padre. Todos los personajes exteriores, todos los padres sociales, han perdido el aspecto ideal ya que están sometidos al ideal tecnológico. No hay más imagen paterna ideal en el universo visible que la que existe en el yo individual sano. 3) El problema de la educación es un problema político, en el sentido amplio del término. Frente a una cultura dominante que tiende a favorecer el apoliticismo, a reprimir la relación del problema pedagógico con el sistema social, haciéndolo simple cuestión psicológica, el sociopsicoanálisis opta por una opción política que intenta una educación liberadora. Rechaza la institucionalización de la dominación que presenta el sistema capitalista en el plano económico, político, cultural y religioso, y ofrece una alternativa socialista no autoritaria centrada en la libertad, en la responsabilidad, en la realización de sí en función de una iniciativa personal u colectiva, en la creación de nuevos valores que intentan transformar la realidad existente y permitir el desarrollo de la especificidad humana en todos sus campos. 4) El sociopsicoanálisis inscribe su proyecto educativo en una perspectiva no autoritaria. Este rechazo del fenómeno autoridad no es una decisión sin más, sino el fruto de una reflexión sobre esta actitud y las implicaciones que tienen para lo educativo. 1) El sociopsicoanálisis propone un proceso de racionalidad verdadera que no solamente aligera las presiones del mundo externo o interno sino que también permite proseguir el proceso de especificidad humana que a nivel sociopsicoanalítico está representado por el deseo de libertad del individuo, emanación del ideal del yo postedipiano frente al que se opone el otro deseo humano de seguridad, vivido en la dependencia. El modelo educativo que propugna el sociopsicoanálisis pasa por este proceso de racionalización que se opone tanto al esquema nihilista y destructor de los valores de la civilización como a los totalitarismos de cualquier signo. El hombre solo progresa en la libertad y responsabilidad. El proceso educativo debe favorecer esta creatividad responsable, la cual no se realiza en el aire, sino mediante las transformaciones socioculturales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aproximarse al pensamiento de Gorki y recoger sus ideas educativas y la visión que nos da de la situación de la mujer rusa en su época. Realiza un encuadramiento histórico sobre la época, expone la vida y obra de Gorki, explica su punto de vista como humanista, estudia el pensamiento pedagógico y analiza la situación de la mujer. 1) La obra de Gorki abarca el proceso total de la maduración de la crisis Revolucionaria en Rusia, ésta pasaba por una época realmente crítica, por ello es lógico que surgiera un vivo interés por el marxismo y otras teorías revolucionarias que van a provocar todo un movimiento que será el autor del cambio derrocando el gobierno zarista. 2) Es universalmente conocida su labor en pro del arte y la enseñanza, tanto como director general, como divulgador del periodismo. Incluso desde el exilio sigue luchando con lo que puede por el destino del pueblo ruso. 3) Gorki no describe este mundo como cronista ni sociólogo, sino como humanista luchador, siempre configura el proceso humano espiritual en aquellas situaciones humanas en las que se realiza esa transformación social en la vida de los individuos. 4) Respecto al pensamiento pedagógico de Gorki, no ha expuesto ningún método educativo, ya que no fue nunca su intención, pero sin embargo su influjo fue muy importante en las generaciones posteriores porque recoge su espíritu luchador, su entusiasmo por la vida dentro de una colectividad en el sentido pleno. 5) Gorki afirma que la mujer no es desde su nacimiento un ser en inferioridad de condiciones, sino que son las causas económicas, sociales y culturales las que han condicionado históricamente a la situación en que se encuentra. Los escritos de Gorki han dejado una idea real y objetiva de la vida rusa, pero no se ha quedado en la superficie, sino que siempre estuvo indagando en el alma humana. Su obra se centra en el análisis del proceso de maduración de la crisis revolucionaria que sufrió Rusia. De su vida y de su trabajo se desprende una disposición de entrega, de lucha constante por conseguir un mundo más humano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe un diagnóstico sobre la formación del profesorado elaborado por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina. Tras definir algunos aspectos críticos de partida: una administración escolar que no favorece el trabajo en equipo, falta de vinculación entre la formación inicial y el perfeccionamiento, sistemas de gobierno de las instituciones basados en las prácticas autoritarias, políticas educativas economicistas y que promueven la desunión entre las propias instituciones; el estudio gira en torno a tres dimensiones: las instituciones competentes en la formación docente, el trabajo pedagógico, y el desarrollo curricular. En conclusión la formación docente en América Latina sigue siendo un apartado de los procesos de reforma iniciados que se ha considerado como una etapa secundaria en las transformaciones de los sistemas educativos en general.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los nuevos conocimientos biológicos y sobre el desarrollo humano ofrecen al sujeto la capacidad de emprender su propia transformación, negando la concepción determinista de los factores genéticos y biológicos para afirmar que el cerebro, en cuanto órgano activo, capaz de alterarse internamente y permeable a la voluntad del sujeto, es una obra suya que se construye en situaciones determinadas y en relación con ellas. Esta plasticidad antropológica nos remite a la idea de un sujeto multidimensional capaz de conjugar todas esas dimensiones en la construcción de la narrativa identitiaria, que se da en condiciones de riesgo, de incertidumbre y de racionalidad incompleta. Consecuentemente, proponemos un nuevo enfoque pedagógico, desde la asunción de una antropología pedagógica de la complejidad, que tratará de coadyuvar a la realización de las promesas de la plasticidad y de la narratividad, dando al sujeto recursos para emprender la autodeterminación posible.