134 resultados para PULIDO
Resumo:
Ofrecer informaci??n sobre la planificaci??n preescolar en la provincia de Orense y determinar la eficacia de esta etapa en los alumnos de primer curso de EGB. 80 ni??os de primer curso de EGB, con edades comprendidas entre los 6 y los 7 a??os pertenecientes a diferentes centros educativos de la provincia de Orense, entre los cuales 40 sujetos estuvieron preescolarizados y los restantes no. ITPA, Raven, an??lisis secuencial. Se parte de la hipot??sis afirmativa de que los alumnos de primer curso que asistieron al curso de preescolar aventajan en madurez perceptiva, madurez conceptual y en las habilidades psicoling????sticas a sus compa??eros de curso no preescolarizados. Se advierte la necesidad de poner en marcha un plan urgente a corto o medio plazo, para cubrir la demanda de preescolarizaci??n existente. A nivel de planificaci??n, las necesidades reales de la provincia de Orense hasta 1984 se estiman unos 2500 puestos m??s de los existentesa, lo que representar??a un incremento del 46 por ciento. Con respecto a la eficacia de la educaci??n preescolar y las repercusiones de la misma en los niveles de EGB se advierte que los escolares de Primer curso de EGB que se beneficiaron de la educaci??n preescolar aventajan sus compa??eros no beneficiados de esta educaci??n, por lo menos en lo que se refiere a la madurez conceptual, habilidades relativas a la regulaci??n intuitiva, clasificaci??n, operaciones l??gicas y muy especialmente en habilidades psicoling????sticas. La hipot??sis de partida se confirma al poner de manifiesto los resultados la existencia de una alta correlaci??n entre la estimulaci??n temprana del lenguaje y la madurez conceptual. Se defiende una preescolarizaci??n de todos los ni??os y particularmente de aquellas ??reas rurales, con la intenci??n de sentar las bases para eliminar las causas del retraso escolar, tan generalizado en Galicia.
Resumo:
Presenta una experiencia pedagógica denominada 'Ciclo de Cineforum sobre Antropología' que se desarrolla un día a la semana en el CAP de Ciudad Lineal. En ella, a través del visionado de películas se analizan conflictos y dificultades de la convivencia entre pueblos, razas y culturas diferentes en el mundo, con el fin de ofrecer una educación intercultural al alumnado. Para relatar esta experiencia se toma como ejemplo la película 'Los dientes del diablo', se proporciona la ficha técnica, el análisis de la estructura narrativa, el análisis de la estructura valorativa, el análisis de la estructura formal y los rasgos del animismo esquimal.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se explica la experiencia desarrollada por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga en el contexto de la reforma universitaria. El proyecto tiene como objetivo el impulso de la participación y de la colaboración democrática que debe ser el motor del funcionamiento del centro. Se explican los cambios introducidos en la organización de la institución a partir de la implicación de la comunidad en los procesos de debates y de reflexión.
Resumo:
Memoria de la elaboración de un vídeo de carácter interdisciplinar sobre la sexualidad humana (amor y sexualidad), haciendo hincapié en sus aspectos históricos, éticos y fisiológicos. Este trabajo se presenta como continuación del llevado a cabo en el curso anterior (vídeo titulado: bases neurofisiológicas de la conducta humana) en el que se realizó la introducción técnica del vídeo al lenguaje de la imagen, la adquisición del material necesario, etc. Los objetivos son: estudiar la evolución histórica del amor, partiendo de la experiencia del alumno; comprender los aspectos biológicos de la sexualidad; alcanzar cierta madurez ética; entender el rol social; analizar la homosexualidad en la actualidad; potenciar el espíritu crítico a través del contenido del propio vídeo; y valorar el lenguaje de la imagen como recurso didáctico. Se propone así, una metodología activa en la que a cada grupo de trabajo se le asigna una tarea específica dentro del proyecto general, favoreciendo el diálogo, las puestas en común y el aprendizaje lúdico. El trabajo consiste en el desarrollo de las tareas encomendadas a cada grupo (recopilación de material técnico-didáctico, investigación sobre el tema, elaboración de dibujos y gráficos, rotulación, etc.) que se revisarán y debatirán al final. Posteriormente se inicia la fase de grabación y montaje del vídeo para lo que es necesario coordinar todo el trabajo anterior. La valoración de la experiencia es muy positiva ya que el alumnado no sólo ha realizado un estudio teórico del tema sino también práctico, mediante la utilización de diferentes materiales y técnicas.
Resumo:
El proyecto de Educación para la Salud, iniciado el curso pasado, tiene como objetivo fundamental realizar una investigación que determine la relación entre salud y crecimiento y permita la adquisición de hábitos saludables a partir de los resultados de la investigación. Se dirige al alumnado de BUP para luego adaptarlo a la ESO. Para la consecución de este gran objetivo, se proponen entre otros: aplicar las técnicas de la investigación científica en el aula (elaboración de hipótesis, diseño de experimentos y análisis de resultados); conocer las clases y funciones de los alimentos, así como los elementos básicos de una dieta equilibrada; potenciar la necesidad de adquirir hábitos alimentarios y de higiene individual y colectiva; conseguir la participación de toda la comunidad educativa en el proyecto; y promover actividades interdisciplinares que favorezcan el desarrollo integral del alumno. La experiencia se lleva a cabo en la EATP, 'Nutrición, biotecnología y consumo', aunque participan también otros alumnos y cuenta con la colaboración del Departamento de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid. La investigación que se realiza a partir del debate y tratamiento de temas relacionados con la nutrición y el crecimiento (análisis de refranes referidos a la alimentación, documentos de trabajo y puestas en común), consiste en la recopilación de información sobre dietas y estado fisiológico y antropológico del alumnado (peso, talla, colesterol, tensión, robustez, capacidad vital, etc.) mediante cuestionarios y fichas, cuyos resultados, una vez analizados, son representados en gráficas, diagramas y carteles. Al final, se realiza un vídeo de carácter divulgativo sobre el proceso realizado. La valoración de la experiencia es muy positiva debido a la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en sus hábitos alimentarios diarios..
Resumo:
El Aula Hospitalaria Primero de Octubre desarrolla una experiencia de talleres que motive un aprendizaje creativo y lúdico acorde con las necesidades y la atención psicopedagógica que requieren los niños hospitalizados (3-16 años). Los objetivos son: proponer alternativas pedagógicas como técnicas de terapia y relajación; aprovechar las actividades de pre-taller para adquirir aprendizajes escolares; potenciar la iniciativa y la creatividad; presentar el carácter lúdico del aprendizaje; e iniciar a los niños en la cultura del ocio. Para ello se crean los talleres de cerámica, textil, cestería y literatura y biblioteca, que funcionan durante todo el curso, en sesiones diarias. Además, con los niños ingresados de larga estancia se lleva a cabo un seguimiento de sus programas escolares. El trabajo en los diferentes talleres se inicia con introducciones de carácter teórico con apoyo audiovisual y gráfico encaminadas a la aplicación práctica posterior: trabajos en arcilla, papel maché, miga de pan y pasta de maíz; tallado y pulido de cristales; confección de tapíces y alfombras; realización de cestos y objetos en macramé; organización de un libro-forum y elaboración de composiciones y de un periódico mensual. La evaluación destaca que la experiencia favorece una nueva dinámica escolar, motivando la participación de los niños..
Resumo:
Proyecto de creación de una radio escolar como empresa que asemeje el trabajo del alumnado con el de los profesionales de un medio de comunicación. Los objetivos son: potenciar la creatividad; utilizar la radio como elemento motivador de otros aprendizajes; favorecer la interrelación entre los alumnos; desarrollar el trabajo en equipo y la responsabilidad; realizar tareas propias de un trabajo profesional; conocer la importancia e influencia de los medios de comunicación de masas; y crear un canal de información serio en el instituto. La experiencia se inicia con la elaboración del periódico 'La Voz de Mutis' como apoyo a la instalación de la radio escolar, en el que se trabajan las técnicas de redacción periodística. El trabajo se organiza como una empresa de comunicación estructurada en equipos, bajo un consejo de dirección en el que participa toda la comunidad educativa. Cada equipo se encarga de una parte concreta del proceso: producción, información, documentación y archivo sonoro, sonido y control, locución y, montaje musical y efectos especiales. Los programas (informativos, concursos, musicales, dramático-literarios, tablón de anuncios) se redactan siguiendo un guión técnico o pauta cuyo control corre a cargo de un coordinador. Además de la realización de los programas, son importantes también las tareas de publicidad y difusión, y, de análisis y evaluación de resultados. La valoración de la experiencia señala la necesidad de continuarla en cursos sucesivos..
Resumo:
La experiencia consiste en la creación de un taller de radio en Educación Compensatoria con fines educativos y como elemento motivador y generador de otros aprendizajes. Los objetivos son: introducir los medios de comunicación en el aula; desarrollar las técnicas instrumentales básicas; y favorecer un sentimiento de pertenencia a la comunidad a través de un medio de comunicación como es la radio. La actividad principal es la elaboración o producción de programas de radio que se estructura de la siguiente forma: selección del tema y tipo de programa según los intereses del alumnado; elaboración del boceto del programa; reparto de tareas en grupos de trabajo (búsqueda de documentación, realización de entrevistas, redacción del guión literario); confección del guión definitivo; y grabación y montaje. Todo el proceso se completa con actividades prácticas y motivadoras (grabación de voces, entrevistas, consulta de fuentes, anuncios cortos y visitas a otras emisoras). La evaluación de la experiencia destaca el interés despertado en el alumnado con la creación de un radio estable en el barrio..
Resumo:
Experiencia que consiste en construir un vídeo de carácter interdisciplinar sobre el tema de la conducta, en el que participarán tanto alumnos como profesores. Se pretende movilizar al alumno para que participe de forma activa en el trabajo de las asignaturas de ciencias, a través de puestas en común y trabajos en grupo. El objetivo inmediato es la comprensión y asimilación del vídeo realizado, el cual tratará temas sobre conducta, cerebro y percepción. En general, se ha fomentado la creatividad, el sentido crítico y la iniciativa personal.El profesor explicará a los alumnos los temas relacionados con el proyecto, y seguidamente, realizarán actividades tales como: dibujos, gráficas, búsqueda de documentación, y filmación y montaje del vídeo. Se detalla la evaluación de la experiencia en los distintos ámbitos: didáctico, social y económico..
Resumo:
Se propone la puesta en marcha de un huerto escolar cuyos objetivos son, la recuperación medioambiental del colegio, y trabajar los temas transversales de Salud, Igualdad, Consumo y Paz. Otros objetivos son, habituar al alumno a formas de trabajo basadas en la cooperación, la solidaridad y la experimentación, producir alimentos de forma natural, y el estudio de las plantas. El plan de trabajo consiste en la organización de grupos de alumnos a los que se asigna un espacio concreto del huerto. En él se llevarán a cabo actividades relacionadas con la observación y siembra de plantas, recolección de frutos, construcción de viveros y riego. La evaluación tiene en cuenta la participación del alumno y el análisis de las producciones escritas.
Resumo:
Con este proyecto se pretende adoptar una serie de medidas destinadas a evitar el consumo de drogas entre la población escolar. Los objetivos son retrasar o impedir el inicio en el consumo de drogas, dotar a los alumnos de recursos personales necesarios para manejar adecuadamente las situaciones en que entren en contacto con las drogas, favorecer el desarrollo de actividades y valores favorables a la salud y la ocupación creativa del tiempo libre y ofrecer una información precisa y adaptada sobre aspectos relacionados con el uso de drogas. La metodología consiste en proporcionar a los alumnos instrumentos de análisis que les faciliten el conocimiento y crítica para poder tomar decisiones respecto a estos temas. Establece objetivos y actividades para cada área didáctica. La evaluación tiene en cuenta el grado de cumplimiento de los objetivos, los cambios de actitudes, hábitos y comportamientos de los alumnos y los posibles efectos negativos de la aplicación del proyecto.
Resumo:
El centro realizador no existe en la actualidad
Resumo:
Se aprovecha el primer año que se imparte Inglés en Educación Infantil, para elaborar un proyecto. Los objetivos son descubrir la existencia de otra lengua con la que se pueden comunicar; conocer y respetar las tradiciones culturales de otros países; disfrutar y valorar las posibilidades que nos ofrece el aprendizaje de otra lengua; y comprender textos orales sencillos. A partir de cuentos o canciones se trabajan los saludos, los colores y formas, la familia, los animales domésticos, y las partes de la cara. También se elaboran fichas, cuentos, libros o pósters. Como método se utiliza el trabajo en grupo. Se evalúa la participación voluntaria y el disfrute de los niños en las actividades y la adecuación de los objetivos y materiales.