316 resultados para Literatura castellana


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar la percepci??n del profesorado de primaria sobre los materiales curriculares impresos elaborados en el marco de la reforma educativa para facilitar el desarrollo de su pr??ctica docente. En concreto, analizar el grado de conocimiento de los documentos normativos, suficiencia de los nuevos materiales curriculares impresos, caracter??sticas y uso de los mismos, formaci??n del profesorado, y actividades desarrolladas en el centro educativo relacionadas con los materiales curriculares. 383 maestros generalistas (quienes en el momento de la investigaci??n impart??an las materias de conocimiento del medio, matem??ticas, lengua y literatura castellana, y literatura gallega) de educaci??n primaria pertenecientes a centros p??blicos, privados, concertados y escuelas unitarias de la provincia de A Coru??a. Se opt?? por un muestreo estratificado, considerando las siguientes categor??as: centros de 1 a 3 unidades, centros p??blicos, privados y concertados. Cuestionario de opini??n. El docente de primaria opina que posee conocimiento de los documentos normativos, siendo los m??s conocidos la LOGSE, el Dise??o Curricular Base de Galicia y el Decreto 245/1992 sobre ense??anzas m??nimas. La mayor??a de los docentes opinan que cuentan en sus centros con suficientes materiales curriculares impresos de calidad para consultar, excepto en el caso de las unidades did??cticas. En cuanto a las caracter??sticas, se??alan que los 'nuevos libros de texto' s??lo experimentan cambios en los aspectos formales y no en cuanto al lenguaje, tipo de actividades, adecuaci??n al nivel de conocimiento de los alumnos y la relaci??n con el contexto pr??ximo. La mayor??a del profesorado realiza la selecci??n de los materiales a trav??s de las ofertas editoriales, otros criterios son la opini??n de los compa??eros, el consejo de especialistas y la visita a librer??as. En cuanto al uso, los Centros de Recursos son s??lo utilizados 'a veces', a penas se realizan intercambios de materiales con otros centros o profesores, y la mayor??a desconoce las unidades did??cticas que aparecen en las revistas educativas. La formaci??n de los profesores en cuestiones referidas a los nuevos materiales curriculares impresos es de tipo medio. En cuanto a las actividades y tareas que los profesores pueden estar realizando a nivel de centro sobre los materiales curriculares, la mayor??a del profesorado afirma que forman parte de los temas que se discuten en el centro, pero que s??lo en algunas ocasiones contienen estrategias para favorecer el desarrollo del trabajo en equipo en los centros. Se han identificado a trav??s de las opiniones del profesorado cuestiones como: el escaso apoyo de otros profesionales que les estimulen a la utilizaci??n de los nuevos materiales, el limitado uso de gu??as de evaluaci??n, pocos trabajos de experimentaci??n con materiales, y que el libro de texto sigue condicionando la pr??ctica de los profesores, del centro educativo, de los propios alumnos y de los padres. Ante este panorama resulta conveniente reclamar a las distintas administraciones y centros de formaci??n la realizaci??n de un mayor n??mero de actividades relacionadas espec??ficamente con el tema de los materiales, que las editoriales presten atenci??n a otros aspectos adem??s de los relativos a las caracter??sticas formales de los materiales, proporcionar espacios y tiempos en los centros educativos para favorecer la formaci??n sobre materiales curriculares, potenciar la constituci??n de grupos de investigaci??n sobre esta tem??tica y favorecer el intercambio de materiales con otros centros educativos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

1. Crear un entorno multimedia integrado por: un ordenador Macintosh II. 2. Desarrollar tutoriales, modelos descriptivos y diversas experiencias en diferentes áreas. El objeto del trabajo es integrar el medio informático al panorama docente creando un sistema multimedia, es decir, un único sistema que integre medios de gestión y tratamientos de información como: la voz, la síntesis de voz, imágenes digitalizadas en un medio real, bases de datos gráficos y relacionales, sistemas de control de entorno y de adquisición de datos, digitalización de sonido, sistemas pseudo-inteligentes y lenguajes de autor. La investigación se ha realizado en dos vertientes complementarias: el desarrollo de un entorno de autor-programación de carácter multimedia que permite a profesores no introducidos en el mundo de la Informática y de los lenguajes de programación, acceder a una serie de recursos como son: el sonido, la imagen animada y estática, el vídeo y la voz. Por otra parte, la aplicación del entorno desarrollado en disciplinas curriculares (1. Didácticas de: Lengua y Literatura castellana, Francés, Plástica y Música, Ciencias Experimentales. 2. Ergonomía). La metodología empleada sigue los siguientes pasos: 1. Creación del entorno multimedia. 2. Conexionado de hardware y de los sistemas integrados. 3. Creación de interfaces. 4. Estudiar un entorno de integración de datos digitales y analógicos. 5. Verificación del sistema. 6. Desarrollo de las posibilidades de trabajo compartido y en red. 7. Desarrollo de los programas de aplicación concreta. 8. Aplicación de los trabajos en clases experimentales. 9. Elaboración de conclusiones teóricas y prácticas. 10. Creación de un laboratorio permanente, dentro de la estructura del Servicio Universitario de Pamplona, de recursos informáticos aplicados a la práctica docente. (Paralelamente se creará un BBS y un correo electrónico). Documentos: 1. Una herramienta de control de vídeo por ordenador. 2. Entorno de lectura Braille. 3. La didáctica de la Física y la Informática. 4. Enseñanza de la Algorítmica. 5. Práctica de fonética inglesa multimedia. 6. Una experiencia en la didáctica de la Química. 7. Uso didáctico de un programa matemático. 8. Documentación técnica. Redes comunicaciones. 9. Didáctica de Inglés-Francés. 1. Ofrecer una herramienta potente para gestionar diferentes tipos de información al Claustro universitario mediante la realización de unas jornadas de apoyo informático a la docencia. 2. Intercambiar y aunar experiencias dentro del ámbito universitario mediante la creación de un sistema de información sobre Educación e Informática que podría ser consultado y ampliado de forma remota mediante la conexión telefónica. 3. Ofrecer un marco de trabajo e investigación a aquellas iniciativas que en el mismo campo pudieran surgir dentro de la comunidad universitaria. 4. Potenciar el uso común de la Informática en disciplinas distanciadas. Es positivo el hecho de plantear un entorno informático multidisciplinar aplicable a muy diferentes entornos de la enseñanza.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista. - El artículo forma parte de una sección monográfica dedicada a Proyectos interdisciplinarios

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a El Camino de Santiago y otros itinerarios culturales

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el departamento de Lengua y Literatura castellana del IES Santa Margalida (Mallorca) de describe en este artículo una experiencia didáctica consistente en la elaboración de un libro colectivo en conmemoración del día del libro, bajo el título "Tu me cuentas, yo te cuento...". Los objetivos fueron: implicar a todo el alumnado en creación de un cuento destinado a formar parte de una reunión de historias, estimular la creatividad, promover el trabajo en equipo y fomentar las lectura y la escritura como forma de expresión y comunicación. Se detallan las competencias básicas y las dimensiones trabajadas en cada una de ellas y seguidamente se exponen los pasos a seguir para la elaboración de la actividad así como también los materiales necesarios, se aporta una rúbrica de evaluación de la expresión escrita y finalmente se aportan sugerencias de mejora y coordinación.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone la recopilación de las producciones literarias elaboradas en el aula e intercambiarlas con otros centros como recursos educativos de interés, utilizando nuevas tecnologías informáticas. Se realiza en el CEIP La Esperanza en Cantillana, Sevilla. Los objetivos son: intercambiar experiencias entre centros educativos; utilizar las nuevas tecnologías como una herramienta al servicio de la educación y de la creación curricular; elaborar recursos didácticos contextualizados; implicar a las familias en una dinámica rica en estímulos orales y escritos en coherencia con el paradigma de lectura emergente. El proceso consta de varias fases: 1, aprendizaje y familiarización con aplicaciones de maquetación y edición; 2, reuniones con el equipo técnico de coordinación pedagógica para plantear los recursos que se iban a desarrollar.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencias y comunicaciones presentadas en el primer encuentro regional sobre did??ctica de la Lengua y la Literatura, dirigidas al profesorado de secundaria y primaria en el que se abordaron distintos temas: cine y Literatura, los gr??ficos en la ense??anza de la Lengua y la Literatura, l??xico, Literatura comparada, intertextualidad, etc. adem??s de la comunicaci??n de experiencias educativas y recursos did??cticos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Unidades didácticas digitales adaptadas al currículo educativo de la Región de Murcia que sirven de apoyo al profesor en el aula, al tiempo que fomentan la interacción con los alumnos a través de la tecnología. Están concebidas como recursos complementarios al libro de texto tradicional. La publicación forma parte del proyecto AULA XXI cuyo objetivo es avanzar en la integración plena de las TIC en el ámbito educativo regional. Se incluyen actividades de aprendizaje dinámicas que favorecen una actitud más activa del alumno en clase, a la vez que le proporciona una guía para seguir los contenidos de repaso o ampliación a través de sistemas de autoevaluación.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Unidades didácticas digitales adaptadas al currículo educativo de la Región de Murcia que sirven de apoyo al profesor en el aula, al tiempo que fomentan la interacción con los alumnos a través de la tecnología. Están concebidas como recursos complementarios al libro de texto tradicional. La publicación forma parte del proyecto AULA XXI cuyo objetivo es avanzar en la integración plena de las TIC en el ámbito educativo regional. Se incluyen actividades de aprendizaje dinámicas que favorecen una actitud más activa del alumno en clase, a la vez que le proporciona una guía para seguir los contenidos de repaso o ampliación a través de sistemas de autoevaluación.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Plantear una síntesis de los problemas de la evaluación del rendimiento académico de los alumnos en el área de LCL (Lengua Castellana y Literatura), en la Educación Secundaria. No son abundantes los estudios e investigaciones que han afrontado la misma temática, y en numerosas ocasiones el tratamiento de estos problemas es incompleto, fragmentario o unilateral. Con frecuencia, los aspectos teóricos no derivan hacia un serio enfoque instrumental; a veces, el querer sintetizar toda la problemática conduce a una enumeración superficial de principios más bien obvios y muchas veces repetidos. En otras ocasiones el afán pragmático lleva ofrecer un conjunto de sencillas recetas de aplicación general, no fundadas en una seria teoría de los objetivos del aprendizaje y de su modo de efectuarse. La idea principal es renovar el modelo de evaluación, adaptarlo a la realidad en que se desarrolla la labor docente, humanizar el proceso de evaluación de cara al alumnado, y conseguir el grado más alto posible de equidad y objetividad en el proceso. La investigación se realiza en en tres fases: Primera fase: planificación. Segunda fase: recogida de información y detección de necesidades de formación por parte del profesorado. Tercera fase: análisis e interpretación de los resultados. Para la recogida de información, se ha seleccionado una muestra de cien profesores de LCL, que imparten la docencia en el área en diferentes centros de Córdoba y provincia, y trescientos alumnos, a razón de tres alumnos por grupo en los que imparte docencia cada uno de esos profesores. Las principales conclusiones a que se llega con la realización de este trabajo de investigación, así como las diferentes propuestas de mejora que sería necesario introducir en el proceso de enseñanza-aprendizaje para garantizar que la evaluación del profesorado en esta área que está avalada por unos planteamientos sistematizados y acordes con las necesidades educativas del alumnado. Ante la conciencia más o menos clara de que no se hace habitualmente una evaluación seria, lo que nunca debe hacerse es hacer tabla rasa de los problemas puntuales que nos puede plantear un sistema de evaluación deficiente y actuar arbitrariamente, tanto por exceso como por defecto de rigor. Cambiar los puntos de vista de la evaluación implica cambiar radicalmente muchos conceptos que se tienen sobre cómo enseñar para conseguir que los alumnos aprendan. Pensar en la evaluación como eje vertebrado de la didáctica es una de los elementos que más puede favorecer la mejora de la práctica educativa.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Mención especial I concurso de materiales curriculares con valor coeducativo: premio Rosa Regás. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Orientado a facilitar un planteamiento didáctico coordinado de ambas áreas para asegurar una correcta transferencia de los aprendizajes del alumnado y para rentabilizar los recursos destinados a la tarea de la enseñanza de las lenguas curriculares. Una de las tareas de la propuesta curricular es la de secuenciar y temporalizar los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación de manera conjunta. El material se divide en seis bloques, destinados a la comunicación interpersonal oral y escrita, los textos y la reflexión lingüística, la comunicación literaria, la lengua y sociedad, la lengua y medios de comunicación y finalmente la lengua como medio de adquisición de nuevos aprendizajes.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se intenta que el alumno elabore sus textos aplicando unas determinadas estrategias (planificación, producción y revisión), con unos determinados criterios de concreción y teniendo en cuenta la propiedad y conguencia del mensaje. Objetivos: -Trabajar conjuntamente profesores de EGB y BUP con vistas a la posterior aplicación de la LOGSE. -Que la clase de Lengua tenga como objetivo la comunicación no metalingüística. -Elaborar materiales que favorezcan el proceso de comprensión-expresión del alumno. -Desarrollar en el alumno la capacidad de comprensión de mensajes verbales y no verbales, favoreciendo sus actitud crítica ante los mismos. Aplicado a la segunda etapa de EGB y primero de BUP, cuya zona de influencia es el NE de la isla de Gran Canaria. Participan dos centros de bachillerato y cuatro de EGB. En términos generales, se hace una valoración positiva del proyecto. Se optó por un modelo de unidad didáctica que hiciese de puente entre lo que se ha estado haciendo hasta ahora en Lengua y las nuevas aportaciones pedagógicas. Como aspectos positivos destacan: la mayor riqueza argumentativa que poseen los textos de los alumnos, su agilidad a la hora de aplicar determinados procedimientos de escritura y lectura, mayor rigor en el análisis crítico de textos lingüísticos y no lingüísticos. El aspecto negativo que destaca, tiene que ver con la gran extensión de la Unidad Didáctica: elaborar una macrounidad de este tipo, conduce inevitablemente a cierto cansancio por parte del alumnado. El rendimiento del mismo mejora con respecto a los años académicos anteriores. Los resultados finales fueron alentadores. En las conclusiones, queda constancia de la inconveniencia de hacer depender todas las actividades de un solo centro de interés.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta gu??a de recursos de la educaci??n secundaria obligatoria, incluye tanto los recursos relativos a los contenidos espec??ficos canarios, como a los temas transversales, referidos a 'Lengua Castellana y Literatura'. Los recursos aqu?? contemplados -libros con car??cter monogr??fico, publicaciones peri??dicas, art??culos, material audiovisual, inform??tico, manipulativo, juegos- han sido seleccionados pensando en dos caracter??sticas fundamentales: su accesibilidad y su aplicabilidad. Tambi??n incluye los recursos relacionados con los temas transversales aportados por los programas de innovaci??n educativa: educaci??n para la salud, educaci??n afectivo-sexual y educaci??n ambiental.