377 resultados para Jesuitas reglas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Res??menes en castellano e ingl??s

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de las actividades en torno a la cultura asturiana, los alumnos de las 9 escuelas que forman el Colegio Rural Agrupado de Lena (Asturias), a lo largo del curso 1988-89, realizaron un trabajo de etnología y folklore, recopilando entre los mayores de los pueblos juegos, canciones, retahilas, etc., algunos de ellos perdidos. Los alumnos fueron cubriendo unas fichas con los siguientes puntos: terreno, número de jugadores, reglas, faltas, material, exposición del juego, canciones que acompañan el juego; así como un dibujo del juego. Con el material se realizó un periódico escolar y un libro con todos los juegos recopilados. A finales de curso se realizó un 'Encuentro de juegos populares' en una jornada de convivencia de la comunidad escolar de todas las escuelas de la comarca.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En diversas cumbres de líderes de los países de las Américas, excluyendo a Cuba, se ha ambicionado crear un Área de Libre Comercio en las Américas (ALCA). El proceso comenzó en 1994, con el objetivo de cumplir la negociación en el año 2005. Los gobiernos de los países cubiertos por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) han aspirado a ampliar a todo el hemisferio la misma política. El gobierno canadiense describe lo anterior como la creación de unas reglas comunes a través del hemisferio para promover el comercio y disminuir la corrupción, haciendo el proceso más fácil y menos burocrático. Un elemento diferenciador en el ALCA respeto a otros tratados comerciales es que la educación se coloca completamente en un contexto económico, dentro del Acuerdo General de la Industria de Servicios (AGIS), iniciado en la Organización Mundial del Comercio (OMC), y del APEC (Cooperación Económica Asia- Pacífico). Pero contempla igualmente los objetivos sociales de la educación. La agenda de actividades se llama Programa Interamericano de Educación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Contiene fotograf??as y tabla de reglas del equipo californiano de voley

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Incluye un cuadro de texto en el que se especifican los contenidos de cada uno de los bloques

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se resume una experiencia alternativa para la clase de lengua castellana, realizada en el CP S'Albufera de Alc??dia, Mallorca. Se dejan de lado los ejercicios de aprendizaje de reglas normativas, ejercicios de sintaxis, ejercicios de particularismos sobre la lengua, etc para ense??ar el uso de la lengua como veh??culo e instrumento de comunicaci??n, comprensi??n, expresi??n, reflexi??n y s??ntesis del entorno del alumnado. A partir de un ??nico objetivo, aprender a ser buenos escritores y narradores, se fomentaron la expresi??n oral, la lectura, la escritura y el teatro. El art??culo recoge las experiencias y reflexiones relativas a estas ??reas. Se concluye que la difusi??n de estos trabajos ha servido tambi??n de est??mulo al alumnado; en este caso se han realizado dramatizaciones de textos, lecturas, publicaciones en la revista escolar y en los peri??dicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicación presentada al Tercer Encontre de Ciències Humanes i Socials dels Paisos Catalans, desarrollado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de las Islas Baleares, entre diciembre de 1978 y enero de 1979

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la propia revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. El autor es miembro de CTERA, Confederación de Trabajadores de la Enseñanza en Argentina

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre los beneficios de la integración de la resolución de problemas matemáticas; la resolución de un problema matemático va más allá de la aplicación de reglas y algoritmos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se trabaja la Narración escrita y dentro de ella una serie de aspectos imprescindibles para que el alumno pueda componer una historia. Se presenta una estructura del Plan a desarrollar: elementos de la narración, fases en el proceso de la composición escrita, el borrador, la coherencia, la cohesión, reglas ortográficas y el párrafo. La zona de influencia es Santa Cruz y La Laguna, participan cinco centros de EGB y uno de BUP, con los niveles de ciclo superior de EGB y los dos primeros cursos de BUP. Objetivos: -Utilizar la Lengua escrita con soltura, coherencia. -Comprobar la eficacia de un plan de trabajo gradual y sistemático en la adquisición del dominio de algunas técnicas de composición escrita. -Comprobar la viabilidad de las actividades propuestas. -Hacer reflexionar al profesor sobre sus procesos y prácticas. -Actualizar los conocimientos del profesor en base a una metodología activa. Los objetivos que se habían fijado se han conseguido. Haber hecho un planteamiento donde primaban los procedimientos ha sido muy acertado; la secuenciación de las actividades merece igual valoración.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Utilizar la música como medio de expresión, comunicación y como un paso previo a la instrumentación. Tratar de conseguir una mayor familiaridad con la música, que les lleve a saber apreciar la belleza, a poder utilizarla como medio de comunicación y expresión personal. Muestra: un curso de quinto y otro de octavo de EGB del Colegio Público Ofra-Chimisay. Se pasaron pruebas rítmico-melódicas. El primer objetivo que se menciona se ha logrado. También se ha conseguido que los alumnos tengan cierta base teórico-melódica. Se han globalizado ciertas reglas ortográficas con la música. Otro objetivo que se trabajó satisfactoriamente, fue el de experimentar técnicas rítmicas y visuales para integrar a los sordos en la vida musical. Existen dos puntos que deben solucionarse: dar importancia real a la música y crear un aula específica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Revisión didáctica subyacente a la impartición de lenguas extranjeras en el contexto sociopedagógico de las aulas, con el fin de que los alumnos puedan adquirir las destrezas comunicativas lingüísticas necesarias a nivel oral y escrito. Aplicado a seis grupos de primero de BUP de 35 alumnos cada grupo, del Instituto Tomás de Iriarte de Santa Cruz de Tenerife. La metodología llevada a cabo ha sido a través de un enfoque natural, siendo indispensable para ello, actitud favorable, orden creciente de dificultad, creación de reglas formales, mensajes significativos para el discente, etc. Los instrumentos de obtención de la información se llevaron a cabo a través de cuestionarios personales (intereses, nivel social, etc.) y observaciones de conocimientos y actitudes hacia la segunda lengua. La experiencia ha sido válida tanto para la formación profesional de los profesores como para el aprovechamiento académico de los alumnos. Valoración favorable del enfoque natural y necesidad de investigar en el área de adquisición de segundas lenguas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación desarrollado por seis profesores en el IB 'Maspalomas'. Los objetivos fueron: facilitar el intercambio de ideas pedagógicas y didácticas entre los componentes del grupo, promover nuevos enfoques educativos, adaptar el trabajo docente a las nuevas necesidades socio-culturales y educativas, elaborar y poner en práctica materiales y recursos didácticos, desarrollar y mejorar la capacidad del alumno para comprender y expresarse oral y escritamente, mejorar el léxico del alumnado, respetar y conocer las reglas de expresión gráfica, y, concienciar a padres e instituciones de la importancia de la expresión escrita en el proceso educativo. El proceso seguido en el desarrollo de la experiencia constó de varias fases: a) fase de planificación: creación de grupos de trabajo, selección de textos y, diseño de actividades y cuadernillos de trabajo b) fase de desarrollo: reuniones periódicas del grupo y puesta en práctica de la experiencia en el aula c) fase de evaluación: observación del proceso de aprendizaje de los alumnos, recogida de datos, análisis de los datos obtenidos y, reflexión sobre los resultados. Las pautas metodológicas seguidas en la aplicación al aula fueron: 1) motivación hacia el tema mediante la selección de textos adecuados 2) aprendizaje significativo: información y descubrimiento mediante la elaboración de una serie de actividades encaminadas a hacer reflexionar al alumno y profundizar sobre los mecanismos generales del lenguaje 3) producción y reflexión. Entre los aspectos positivos del proyecto destacan: la dinámica de trabajo desarrollada por el grupo de profesores que propició un primer acercamiento hacia la consecución de una auténtica y permanente coordinación entre los profesores de los distintos centros educativos implicados, la mayor motivación de los alumnos hacia el proceso de enseñanza-aprendizaje, siendo notorio el entusiasmo demostrado en la participación y realización de las actividades propuestas, aunque no se superaran todos los objetivos inicialmente trazados.