174 resultados para Imaginación poética
Resumo:
Uno de los poetas más olvidados al estar confrontado con los grandes. Se trata de rescatar su poesía, profusamente estudiada a principios de siglo y señalar lo original de sus aciertos y su influjo poco reconocido, en la lírica contemporánea. Rueda en sus versos fue expansivo, soleado como Málaga. La luz lo irradiaba todo y el oxígeno. En su estética se le acusa de falta de tino y de selección en los temas, en las imágenes y en los vocablos; se censura lo desmesurado e hiperbólico de su imaginación; se le tacha de gárrulo, de vano y superficial. La falta de formas pulidas y trabajadas, exiguo poder de síntesis, la escasa percepción de lo exquisito, del matiz, son según la mayor parte de los críticos, lunares en su labor poética. El preparó al menos la retina poética española, de visión harto burda en su tiempo, incapaz de percibir los juegos colorísticos y luminosos y los hizo aptos para los sutiles malabarismos ópticos de los modernistas.
Resumo:
Se establecen las diferencias, características y la importancia que tienen tanto los dibujos de observación como los de imaginación en el desarrollo del niño. Se exponen algunas propuestas para hacer interesante estos dos tipos de dibujos, y para ello, se tienen que tener en cuenta la edad de los alumnos, el sexo, sus conocimientos, y el carácter de cada uno, entre otros. Se incluyen algunos dibujos de observación y de imaginación realizados por alumnos de primeros cursos de Bachillerato.
Resumo:
Se hace referencia al homenaje a Gerardo Diego con motivo de su jubilación docente. Se incluyen, además, versos dedicados a Gerardo firmados por varios Catedráticos-poetas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a competencia e interdisciplinariedad en las artes
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a literatura y educación.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección monográfica dedicada al aprendizaje con y a través del arte.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a Arte, maestros y museos
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la lectura y a la escritura
Resumo:
Analizar el comportamiento del niño, qué problemas educativos plantea y con qué técnicas podemos ayudarle a superar dichos problemas. 10 niños comprendidos en la edad de 5-6 años, correspondientes a los primeros cursos de EGB de la Escuela Mixta de Narros de Matalayegua (Salamanca). El segundo grupo, objeto de comparación con el anterior es también una muestra de 10 niños de 5-6 años, pertenecientes a un colegio de Salamanca. Estudiar la psicología de un grupo de niños a través de un cuento contado por ellos. La técnica de observación directa ha sido posible por el contacto diario con los niños. Diálogo narrativo, observación. Una vez realizado el estudio se ha formulado resultados: el niño expresa en sus cuentos experiencias que ha vivido anteriormente mostrando una fuerte influencia del ambiente; el niño no está capacitado para poder contar un cuento si antes no lo había escuchado, ya que aun no tiene ordenados sus pensamientos. Se observa en general en todos los niños una falta de preparación en la narración y en la expresión de sus sentimientos. La imaginación constituye uno de los aspectos esenciales en la educación del niño. Hemos de favorecer el desarrollo de la fantasía en el niño, proporcionándole libros y juguetes apropiados, así como el uso de la fábula, de los cuentos, de las leyendas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El proyecto consiste en la colaboración, creación e intercambio entre el alumnado de sexto de Primaria del CEPr Virgen de la Cabeza, de Motril, (Granada), y del CEIP Maestro D Pedro Orós, de Movera (Zaragoza). El objetivo del proyecto es favorecer la creatividad de los alumnos a partir de la elaboración de poemas.
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que propone la elaboración de material de apoyo globalizado, utilizando la música y el reciclaje como temas principales, con la finalidad de facilitar la labor docente diaria. Se realiza en el CPR Gibalto en Riofrío, Granada. Los objetivos son: generar conciencia temprana, respecto al reciclado y cuidado del medio ambiente; reducir el nivel de contaminación y de residuos reutilizando y aprovechando los materiales de desecho; descubrir las posibilidades sonoras en la construcción de instrumentos con materiales caseros y de desecho; fomentar la capacidad de creatividad, dando utilidad a objetos ya utilizados; tomar conciencia de la expresión instrumental y vocal como vía de comunicación; dotar de vida a los cuentos de la literatura infantil mediante la ambientación musical de la narración con dichos instrumentos del taller; desarrollar la capacidad de imaginación, desplegando sentimientos, mediante la creación de cuentos infantiles de propia invención; capacitar y aumentar las posibilidades expresivas del alumnado; propiciar el desarrollo global de la personalidad; explorar y descubrir nuevas técnicas, metodología y recursos para el desarrollo del currículo. El proceso consta de varias fases: 1, respeto y cuidado del medio ambiente; 2, taller de construcción de instrumentos con los materiales de desecho; 3, selección de cuentos de la literatura infantil o inventados por el alumnado. Está dirigido al profesorado.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo centrada en el aspecto de formación en valores y conocimiento de las culturas, a través de la comunicación lingüística. Se realiza en el CEIP Los Llanos en Almonte, Huelva. Los objetivos son: con el alumnado: facilitar un acercamiento y mejorar el conocimiento de la lengua inglesa y francesa, potenciar el uso fluido y coloquial del inglés, incrementar la oralidad en el segundo idioma, establecer un uso espotáneo de la segunda lengua, ampliar los horizontes culturales y sociales del alumnado por el uso del segundo idioma ampliable a un tercero, poner a nuestro alumnado en contacto con las nuevas tecnologías, dar un tratamiento estructurado a problemas interdisciplinares que lleven a desarrollar el razonamiento, la imaginación y la creatividad de nuestro alumnado, utilizar las tecnologías de la información y la comunicación con el alumnado; respecto al centro escolar: concienciar a toda la comunidad educativa de la importancia del segundo y tercer idiomas como fuente de intercambio de ideas y cultura, anticipar el estudio del segundo idioma hasta los cursos de educación infantil de tres años, conocer y estudiar una tercera lengua, promover la iniciación de las nuevas tecnologías en el centro para dar la familiaridad con las mismas a toda la comunidad educativa e imponer el avenimiento de la condición TIC y DIG de este colegio, incluir la informática en el proyecto curricular de centro en todas las áreas, utilizándolo como un recurso didáctico y motivador, utilizar esta tecnología como medio de perfeccionamiento del profesorado, promover la resolución de conflictos de convivencia, a través del diálogo y la tolerancia, así como el conocimiento de los demás, modificar el proyecto curricular del centro así como sus finalidades educativas en la medida que el consenso de soluciones buscadas por esta actividad lo permitan. El proceso consta de varias fases: primera, se procedió a consensuar el plan de actividades, donde se establecieron las bases correspondientes al manejo y planteamiento de las actividades de este proyecto de innovación de acuerdo con los contenidos y objetivos para las áreas que lo abarcan; segunda fase: buscar y aprender a manejar el software educativo necesario, aprender el uso del programa JClic, empezando a elaborar actividades para su aplicación con el alumnado; tercera fase: conocimiento y experimentación con el alumnado; cuarta fase: se alcanzaron las conclusiones y se valoró la actividad; sucesivas fases: se continuació, si el proceso de evaluación lo estimara conveniente, con la aplicación del programa. El resultado: las conclusiones apuntan a una mayor medida en la formación integral del ser humano que a los conocimientos que pudieren adquirir las personas sometidas a un proceso de enseñanza aprendizaje, siendo este último de gran importancia.