533 resultados para Aprendizaje-Estrategias y Técnicas-Venezuela-Tesis y disertaciones académicas
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Alumnado con alto rendimiento
Resumo:
El proyecto propone mejorar la capacidad expresiva de los alumnos y dotarles de recursos y habilidades de relación con los demás. Los objetivos fundamentales son: comprender y producir mensajes orales y escritos con propiedad, autonomía y creatividad; interpretar y emitir mensajes que utilicen cógidos artísticos con el fin de enriquecer sus posibilidades de comunicación; formarse una imagen ajustada de sí mismos; y establecer relaciones fluidas con los demás. Así, para desarrollar la experiencia se tienen en cuenta contenidos relacionados con la comunicación oral y escrita (reglas ortográficas, de puntuación), lectura expresiva (pausas, entonaciones, énfasis, etc.) y expresión corporal (movimiento comunicativo del cuerpo). El trabajo se organiza y desarrolla en un taller de expresión en el que se realizan ejercicios de comunicación interpersonal, modulación de la voz, representación de acciones, improvisaciones y expresión de sentimientos. Por otra parte, desde todas las áreas se hace especial hincapié en la introducción de programas y técnicas de estudio. La valoración de la experiencia destaca el alto grado de consecución de los objetivos y su aceptación por parte de toda la comunidad escolar, no obstante se ha propuesto dar continuidad al proyecto en años sucesivos.
Resumo:
Estudia el aprendizaje lecto-escritor y su aplicación a la orientación escolar. 313 alumnos de segundo curso de educación preescolar y ciclo inicial de EGB de centros rurales de la provincia de Cuenca. Realiza una exploración psicopedagógica de los niños con baterías diagnósticas de aplicación en orientación escolar y pruebas de rendimiento en lectura y escritura. Los datos obtenidos se someten a análisis de varianza, análisis de regresión y análisis factorial. Lectura y escritura son instrumentos básicos del aprendizaje escolar. El fracaso inicial en la escolaridad es una experiencia que condiciona negativamente las actitudes del niño hacia la enseñanza. El aprendizaje de la lectura exige procesos cognitivos tales como experiencias de lenguaje hablado, equilibrio emocional o ambiente adecuado; la claridad o confusión en estos procesos cognoscitivos tiene especial importancia en el éxito o fracaso del aprendizaje lector. Durante el aprendizaje de la lectura y escritura se facilita la maduración de las estructuras neuropsicológicas del alumno, y estas modificaciones estructurales posibilitan nuevos aprendizajes en la esfera de la lectoescritura.
Resumo:
Comparar la efectividad inmediata y posterior del proceso educativo en niños y niñas de Educación Infantil desde la perspectiva del Aprendizaje situado, desarrollado este último con la participación de la familia. Alumnado de tercero de Educación Infantil de un colegio de Madrid. Se forma un grupo experimental de once alumnos, un grupo de control de once alumnos y un grupo testigo de seis alumnos, para trabajar contenidos basados en las señales urbanas de tráfico. En el grupo experimental intervienen los padres, mediante actividades que forman parte de lo cotidiano y del contexto, lo que constituye un aprendizaje situado. El grupo de control lo lleva una profesora en el aula con actividades motivadoras y participativas. Se evalúan los resultados en términos de adquisición del conocimiento de las señales de tráfico, resolución de problemas que implican el uso de alguna señal o elaboracion de señales que implique el conocimiento de su forma geométrica. La evaluación se lleva a cabo en dos etapas: post-test 1, de forma inmediata a la intervención; post-test 2, después de cinco meses. En términos de adquisición y aplicación del conocimiento de las señales de tráfico, en el post-test 1 el grupo de control presenta mayor rendimiento que el grupo experimental. Pero en el post-test 2, el experimental presenta mejor rendimiento que el grupo de control. Es posible concluir que el Aprendizaje Situado parece ser más significativo que el aprendizaje tradicional.
Resumo:
Obtuvo el tercer premio de la modalidad A en el XIII Certamen de Premios a la Elaboración de Materiales Didácticos de 2005, organizado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la orientación y tutoría
Resumo:
El aprendizaje autodeterminado constituye una de las estrategias más significativas para la mejora de las personas con discapacidad y para aumentar su participación en las decisiones que les conciernen. Debemos ofrecer oportunidades de autodeterminación a todas las personas con discapacidad intelectual y, de esta forma, que se conviertan en los auténticos agentes de cambio y de decisión de sus vidas personales y de su propio destino.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se ofrece una visión innovadora sobre las estrategias y los procedimientos del área de conocimiento que constituye la Didáctica de la lengua y la literatura. El objetivo es hacer nuevas aportaciones en lo que concierne a la dinámica de los procesos de enseñanza-aprendizaje, tomando como base aspectos psicológicos como las habilidades metalingüísticas y el aprendizaje intencional junto a otros aspectos pedagógicos y sociológicos como son los entornos informatizados.
Resumo:
Se presenta un estudio sobre la formación de los profesores, resultado de la reflexión y análisis de la puesta en marcha de una estrategia de formación en los primeros momentos de desarrollo profesional del profesor de Matemáticas. Se plantean las estrategias más idóneas para promover el aprendizaje del profesor, como procesos de resolución de problemas profesionales, que faciliten el contraste y la reflexión sobre su práctica. En este sentido, se orienta el trabajo hacia el diseño de recursos potentes para promover el debate y la reflexión sobre los diferentes problemas del ámbito profesional.
Conceptos, estrategias y errores en las operaciones de suma y resta en alumnos con síndrome de Down.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Guía para la construcción del modelo educativo del centro, teniendo como eje el desarrollo integral de la persona. Nace del proyecto de formación de las Cooperativas Andaluzas de Enseñanza (FECAE), que tiene como finalidad construir el propio modelo educativo de cada centro participante. Comienza con los ejercicios previos al modelo: técnicas de introspección, toma de consciencia de las valoraciones personales, autorreflexión. Continúa con la formulación del modelo, su eje actitudinal en cada ámbito de la persona -la mente, el cuerpo, la emocionalidad, la identidad y lo social-. Analiza cada etapa de enseñanza y reformula los objetivos de las mismas, llevando a entender el paso del eje conceptual al eje actitudinal. Pasa a la programación de aula, y al aprendizaje autónomo a través de los 'contratos de trabajo' o proyectos de investigación. Por último, reflexiona sobre la estructura organizativa que requiere un centro que favorezca el desarrollo integral de la persona. También incluye una programación del área de Ciencias de la Naturaleza en Secundaria, varios modelos de informes de evaluación y los contenidos actitudinales y procedimentales. En anexo van las fichas que pueden ayudar a pasar el modelo al aula.
Resumo:
Esta obra presenta un complejo panorama de ideas y estrategias para hacer frente a los comunes y numerosos problemas que plantea la disposición del ambiente escolar. Asimismo contribuye a reafirmar, de un modo práctico y comprensible, la importancia crítica del enseñante y el profesionalismo inherente al papel del docente. Los autores resaltan cuatro áreas en las que efectuar cambios eficaces: la organización del espacio, la dotación para el aprendizaje, la disposición de los materiales y la organización para propósitos especiales. El texto posee numerosas ilustraciones y anécdotas que proporcionan ejemplos concretos de principios ambientales en acción. Asimismo se ofrece al lector una lista sobre problemas frecuentes en el aula que han sido identificados por los propios enseñantes. A través de la aplicación, en la práctica docente, de los principios ambientales que aquí se propugnan, los profesores podrán estimular en los niños el empleo de destrezas, comunicar límites y expectativas y facilitar cualquier actividad de aprendizaje.