546 resultados para Adopción abierta
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: evaluación y dinamización de espacios e instalaciones
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: educación física con 'h' de 'humor'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este trabajo pretende exponer un nuevo planteamiento sobre el proceso de diseño y elaboración del material impreso que se utiliza como guía didáctica en la SUAUNAM y en concreto en la Facultad de Filosofía y Letras. Comienza estableciendo las bases teóricas y conceptuales del modelo general de educación a distancia, aludiendo al marco social y pedagógico en el que surge y se desarrolla. Desde una perspectiva histórica, estudia el modelo peculiar de educación a distancia de la UNAM. Describe tanto el funcionamiento del sistema en la Facultad mencionada anteriormente como las características de los materiales didácticos que se manejan. Elabora la propuesta teniendo en cuenta diferentes modelos de enseñanza-aprendizaje (Rogers, Gagné, Brunner, Ausbel y Novack) y desde un enfoque sistémico. El desarrollo de la misma abarcará las siguientes fases: planificación, diseño, producción, implantación, evaluación y control de gestión. A fin de contrastar sus planteamientos, presenta una serie de entrevistas realizadas a algunos profesores de la UNED.
Resumo:
Trabajo no publicado
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
El programa 'Máquina del Tiempo: siglo XX una ventana abierta al futuro' articula una larga serie de proyectos que abordan el conocimiento de Castilla y león en sus diversas fases (social, geográfica, natural, etc) que parten del estudio del último siglo. objetivos: conocer castilla y León; fomentar el trabajo en equipo; respetar a los demás y a la naturaleza; interdisciplinariedad; solidaridad entre los entornos urbanos y rurales. Sistemas de trabajo. para profesores, trabajo en departamentos didácticos y trabajo en ciclos para la programación y en equipos para desarrollar actividades para alumnos, trabajo en circulos concéntricos, galaxia de equipos, panel integrado, trabajo individual. Desarrollo: a principio de curso los profesores de departamento elaboran proyectos de departamento y un proyecto marco para los departamentos. Este se concreta de modo que las actividades tienen mayor intensidad en tres momentos: 1) Semana de las letras, 8-12 febrero. Dedicada a Miguel Delibes. 2) Semana de Castilla y León el siglo XX. Estudio de la región desde las ciencias (proyecto microscópio, nuevos materiales, nuevas tecnologías, exposición de insectos, maquetas para topografía, etc) y las Ciencias Sociales ('De la calzada a la autovía' trabajo de exposición en pasillos de Historia, Arte y este curso 'Los polos de desarrollo de los 60'; 'Los empresarios nóveles'). Se desarrolló del 14 al 21 de abril. 3) Itinerarios Didácticos: viajes programados a lugares de la región relacionados con la historia del siglo XX. El programa se realizó en valladolid, en aulas y zonas comunes y a lo largo de dos itinerarios didácticos con cuatro profesores se implicaron en la programación y todo el resto del claustro a través de los departamentos didácticos. Se ha elaborado gran cantidad de material. No está publicado..
Resumo:
Reflexionar desde una perspectiva institucional acerca del rendimiento académico alcanzado por la Universidad Abierta (UA). Conocer el estado actual del abandono de alumnos en los cursos ofrecidos por la UA.. Constituida por 2.827 alumnos inscritos en 12 de los 16 cursos ofrecidos entre 1990 y 1994. El porcentaje de población estudiantil que se analiza es de un 77,66 por ciento por lo que puede considerarse que la muestra es ampliamente representativa.. El trabajo se estructura en cuatro capítulos. En el primero se estudia cómo los cambios sociales, culturales, políticos y tecnológicos generan una nueva dinámica educativa y el concepto de educación permanente adquiere especial relevancia. Se plantea la necesidad de que las instituciones de educación superior incorporen programas de educación continua. En el segundo se presentan la educación abierta y a distancia como alternativas adecuadas para dar respuesta a la creciente demanda educativa en estrecha relación con la tecnología educativa; se hace referencia a sus antecedentes, definición conceptual y características. En el tercero se describe el contexto, delineándose los rasgos de la UA (estructura organizativa, oferta educativa, medios, sistema de tutorías, evaluación, metodología de funcionamiento). El último capítulo introduce el concepto de abandono estudiantil, caracterizándolo tanto en la enseñanza presencial como en la abierta y analizando los factores que intervienen en dicho abandono. Se pasa a medir cuantitativamente el abandono en la UA, teniendo en cuenta aspectos como el sexo, la edad, la ocupación, el nivel de estudios y el tipo de cursos.. Se utilizan las fichas de inscripción de los alumnos y las plantillas de registro de la actividad académica de los mismos.. Los datos se reflejan en gráficos y tablas pocentuales.. Aproximadamente un 16,52 por ciento de los alumnos abandonan la UA antes de comenzar los cursos. Es posible que lo hagan por motivos de índole personal. Descartando este porcentaje, el abandono real fue de un 52,16 por ciento en el periodo de 1990 a 1994. Esto indica que la mayoría de los alumnos abandonan durante el curso. Por tanto, el abandono real puede estar relacionado con algunos aspectos del curso sin olvidar la incidencia de factores personales. La tasa menor de abandono la tuvo el curso Atención del paciente politraumatizado (un 39,39 por ciento); la mayor tasa se dio en el de Actualización en genética para docentes de nivel medio y terciario (76,05 por ciento).. El nivel de abandono real promedio es inferior al que presentan muchos otros programas de educación a distancia (Athábasca University: 70 por ciento; UNED, en España: 72 por ciento; UNED, en Costa Rica: 80 por ciento). Se infiere que el problema del abandono en la UA no es más acuciante que en otras instituciones de este tipo. Se recomienda seguir profundizando sobre las causas del abandono a través de estudios más amplios y se sugiere utilizar diez variables: rasgos personales y familiares; rasgos sociolaborales; situación académica de entrada; comportamiento académico; circunstancias académicas del abandono; inconveniencias del sistema; causas de abandono de carácter estructural, pedagógico, socioambiental y psicológico.
Resumo:
Propuesta en formaci??n en nuevas tecnolog??as de los docentes del Instituto de Ense??anza Abierta (IDEA) de la Universidad Aut??noma de Coahuila, en el norte de M??xico. IDEA es un Bachillerato con tres d??cadas de existencia que trabaja exclusivamente con la modalidad abierta y a distancia. Docentes del Instituto de Ense??anza Abierta (IDEA) de la Universidad Aut??noma de Coahuila, en el norte de M??xico. Investigaci??n sobre literatura cient??fica e investigaci??n te??rica. Cuestionarios y entrevistas. An??lisis estad??stico, an??lisis de contenido y an??lisis comparativo. La educaci??n abierta y a distancia es una modalidad que presenta las caracter??sticas necesarias para afrontar los retos actuales y satisfacer las necesidades de una educaci??n permanente por parte de los educadores. Las autoridades gubernamentales se muestran reacias en facilitar los procesos de cambio; incluso algunas instituciones que utiliza esta modalidad han quedado relegadas a los primeros estadios. Son planteados aquellos aspectos que pueden suponer un cambio fundamental dirigidos a que proporcionen una mejor educaci??n, se ha realizado un an??lisis de los aspectos que se deber??an modificar mediante el empleo de cuestionarios y debate abierto con los propios interesados; a partir de la demanda de necesidades se ha confeccionado un plan formativo que se tratar??n de poner en pr??ctica en el a??o 2002. Se han establecido para la formaci??n varias alternativas posibles que van desde una ense??anza totalmente presencial a una ense??anza virtual, incluyendo una modalidad de tipo h??brido que conjugue ambas. Las gestiones para su puesta en pr??ctica se han iniciado al presentar el presente proyecto por el equipo gestor, queda pendiente su implementaci??n dentro de la instituci??n.
Resumo:
Se describe un proyecto europeo en el que participó el CRA Las Villuercas (Deleitosa, Cáceres) junto con otros centros de Inglaterra, Malta y Turquía y que llevaba por título 'Desarrollo y comprensión de la lengua, la cultura y estilo de vida de las escuelas asociadas a través de la dimensión del aire'. Además de promocionar el conocimiento y el respeto hacia otros idiomas y culturas se pretende desarrollar la comprensión y conocimientos de los alumnos respecto a los distintos aspectos pasados, presentes y futuros de la aviación y el aire en España y en los países asociados. Se recoge el esquema de trabajo seguido, las actividades llevadas a cabo y una valoración de la experiencia.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: La calidad en la acci??n socioeducativa. Resumen en ingl??s
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés. Monográfico de practicum
Resumo:
Se analiza el cambio producido en el campo del autismo a raíz de que se descubriera el déficit específico de los niños con autismo en la capacidad de atribuir estados mentales para poder explicar y comprender la conducta, es decir, su incapacidad para adquirir la llamada Teoría de la Mente. Se formula la hipótesis del déficit cognitivo específico con los resultados de diversos experimentos. Se estudia la no atribución de creencias falsas en los autistas, su ingenuidad forzosa. Finalmente, se discute la consideración del autismo como un tipo de retraso mental.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista