157 resultados para 363
Resumo:
Se trata de un estudio sobre el uso de la mediación como solución a los conflictos generados en las aulas de Cataluña. Se concluye con la necesidad de ampliar la formación del profesorado y con la aplicación de unas reformas precisas de legislación educativa .
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
El aula es un espacio de comunicación entre la mente del docente (experto) y las mentes de los alumnos (novatos). En este contexto, el modelo de aprendizaje cognitivo consciente (MACCS) permite la reinterpretación y resignificación tanto de procedimientos de enseñanza como de procesos de aprendizaje.Se analizan aspectos semánticos y sintácticos de los lenguajes como obstáculos para las habilidades comunicacionales en el aula. Asimismo, se cuestionan, desde fundamentos epistemológicos, acciones didácticas tradicionales como las de indagar ideas previas, generar conflictos cognitivos y promover el cambio conceptual proponiendo alternativas fundamentadas en el MACCS.
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: El proceso de Bolonia : dinámicas y desafíos de la enseñanza superior en Europa a comienzos de una nueva época
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Los objetivos perseguidos a lo largo de este trabajos han sido: ofrecer una información actual y clara de lo que es la Sexualidad. Conocer cómo influyen los cambios sexuales en la adolescencia. Conocer, mediante una investigación, el grado de información y actitudes que respecto del hecho sexual tienen los muchachos.. El número total de sujetos que se tuvieron en cuenta para realizar la muestra fue de 363. Se aplicó a cuatro Colegios privados, en los que se analizaron las siguientes variables: la edad, el curso y la procedencia.. La parte teórica ha utilizado la fuente de carácter bibliográfico, y para la parte práctica se ha pasado un cuestionario.. Experimental.. Las conclusiones extraídas de la investigación han sido las siguientes: 1. Aunque la mayoría manifiesta estar enterado sobre las cuestiones relacionadas con el sexo, dudamos de la fidelidad de dicha información. La mayoría manifiesta que siente interés por lo sexual. 3. Se afirma que han sido medios poco científicos los que le han informado sobre cuestiones de sexo. 4. Existe una actitud bastante clara en negar como único el fin procreativo en la sexualidad. 5. Aparece una tendencia clara a denunciar la poca información que la escuela ofrece respecto del hecho sexual. 6. Hay una tendencia a afirmar que se conocen los distintos métodos anticonceptivos. 7. Se denota una actitud bastante clara para afirmar que la sexualidad es buena como elemento de comunicación y demostración de amor. 8. Hay una tendencia general a afirmar que sería necesario hablar sobre el aborto. 9. Aparece una tendencia bastante clara en afirmar que no se debería tener miedo a la hora de hablar sobre la sexualidad. 10. En general se sabe que la mujer no es fértil todos los días del año. 11. Afirman que saben distinguir las partes del aparato genital masculino y femenino. 12. Existe una actitud de no ver como homosexuales a los varones que se manifiestan delicados y sensibles. 13. En general los individuos se expresan sabeedores de lo que son las enfermedades venéreas. 14. Hay un porcentaje considerable que niega como único del hecho sexual el acto en sí. 15. La tendencia general que se aprecia es que no se ve en la masturbación algo dañino para la salud. 16. Los distintos individuos no manifiestan tener una idea clara de lo que pasa en la mujer cuando en ella se produce el orgasmo. 17. Hay una actitud general en ver a la heterosexualidad como única forma normal de orientar la propia sexualidad.. La educación sexual es importante, influye de forma decisiva en comportamientos posteriores del hombre. Las actitudes ante él son distintas y variables, en este trabajo se ha tenido en cuenta una actitud abierta, concibiendo la sexualidad como una dimensión humana..
Resumo:
Valorar críticamente las actuales tensiones y agotamientos teórico-prácticos de la planeación, como sustento para el establecimiento de bases conceptuales de nuevos procesos de planeación y de la lectura comprensiva de algunas prácticas de planeación institucional universitaria. Los objetivos específicos establecidos desde los inicios de la investigación son tres: argumentar la naturaleza, principios, tensiones y perspectivas del proceso de planeación; caracterizar y valorar críticamente algunas prácticas de planeación institucional en contextos universitarios; establecer las rupturas conceptuales y los puntos de fuga que están marcando el surgimiento conceptual de nuevos procesos de planeación. Lo primero fue elaborar la construcción teórica preliminar. Después el camino metodológico se divide en dos vías simultáneas y entrecruzadas: una primera ruta metodológica denominada construcción teórica sobre planeación y una segunda llamada comprensión de prácticas de planeación. Al final de estos dos procesos se contrastan los resultados obtenidos. Finalmente, se articularon, crítica y comprensivamente, los niveles conceptuales alcanzados en función de la fundamentación de la racionalidad de procesos emergentes de planeación. Desde el punto de vista genérico como investigación de naturaleza cualitativa, esta investigación se ha regulado por el proceso y fases generales que le son propias a este tipo de investigación. Se consiguió explicitar los encuentros y desencuentros teóricos entre los escenarios construidos y las actuales prácticas de gestión y planificación universitaria. Las tensiones y cohesiones en las prácticas de planeación. Los agotamientos conceptuales frente a los procesos de planeación y los puntos de fuga para el cambio paradigmático de la planeación.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La escuela del siglo XXI debe favorecer la inclusión educativa, que supone conseguir que cada educando desarrolle todas sus potencialidades personales. Es necesario un enfoque humanístico de la escuela, basado en el desarrollo de una comunidad justa y solidaria, frente a modelos economicistas que generan exclusión de los alumnos menos destacados. La inclusión requiere la participación de todos los miembros de la comunidad educativa, mientras que la integración no lucha tan claramente contra los mecanismos de exclusión, sino que pretende que los alumnos inmigrantes asuman las costumbres de la sociedad mayoritaria, sin tener en cuenta que tienen dificultades como que provienen de una cultura diferente, que desconocen el idioma, que los centros educativos no suelen estar preparados para acogerlos, etcétera. Es necesaria la implicación de toda la sociedad para que la inclusión sea plena, especialmente de la familia, institución más importante en la formación y el desarrollo de la personalidad. Existen varios paradigmas que definen la organización de los centros educativos: el científico-racional, el hermenéutico simbólico y el crítico. La organización escolar inclusiva persigue una integración de estos paradigmas que desarrolle la participación, la cooperación, la comunicación, la resolución de conflictos, etcétera. Todas estos objetivos requieren profesionales formados, apertura de los centros en horario extraescolar y extensión de los servicio de orientación psicopedagógica. Además, el director del centro debe fomentar un liderazgo democrático, dialogante y cooperativo que debe conducir hacia el desarrollo de un modelo de convivencia entre todos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación