628 resultados para escuelas de música


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cada experiencia recogida esta descrita por los profesores que la han llevado a cabo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cada experiencia recogida esta descrita por los profesores que la han llevado a cabo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Material de apoyo para el profesorado de Música de la ESO. Los objetivos del trabajo son: despertar el interés de los alumnos por la Música, capacitarles para que desarrollen sus propios gustos musicales y proporcionarles una educación musical adecuada que les permita poder disfrutar más con ella y les ayude a establecer paralelismos entre las diferentes manifestaciones artísticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar cuales son las necesidades de formación del profesorado en el nivel de preescolar. una escala y un cuestionario. Se propone como innovación seminarios de laboratorio situados en las áreas disciplinares más importantes en el nivel de educación infantil, plástica y experiencias naturales. Fecha finalización tomada del Código del Documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y valorar desde postulados historiográficos y pedagógicos, la plasmación institucional de la oferta escolar primaria existente en Santiago de Compostela en el marco temporal de la Restauración. Se presenta una incipiente profundización en el conocimiento de los elementos físicos o funcionales de la escuela primaria, para una mejor comprensión de los modelos, procesos y medios curriculares de Educación Infantil imperantes en el período cronológico indicado, conectándose desde el punto de vista pedagógico en el marco español y europeo. Esta investigación se sitúa en el terreno sectorial de la historia material de escolarización bajo una perspectiva fundamentalmente interna de tal fenómeno, o perspectiva intrahistórica, llegando a poner de manifiesto hechos, situaciones y relaciones clarificadoras acerca de la situación de la escuela primaria y de los sectores sociales más directamente implicados y relacionados con la escuela. El apartado crítico documental está constituído por una densa, aunque no sistemática, documentación no impresa e inédita, con carácter de fuente primaria, completada por otras fuentes como legislación, tratados pedagógicos, censos, libros de actas, registros, expedientes, programas y regulamentos. El plan de trabajo, diseñado en relación con dos amplios apartados abre paso, primero, a la consideración de la realidad social del Ayuntamiento de Compostela como marco contextualizador de la realidad de escolarización analizada para, a continuación centrarse en el estudio de las instalaciones y de las dotaciones materiales y didácticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las actuaciones desarrolladas en el ??rea educativa por la emigraci??n gallega transoce??nica desde el per??odo colonial hasta la cuarta d??cada de nuestro siglo. estudio hist??rico educativo de los siglos XVII-XX. Cabe destacar tres momentos cronol??gicos en la intervenci??n escolar de los emigrantes gallegos en Am??rica. La primera corresponde a los denominados indianos, que con sus remesas y legados monetarios crean fundaciones docentes y sufragan establecimientos de ense??anza p??blicos y privados. La segunda corresponde a la constituci??n de los primeros Centros Gallegos de Am??rica, que en su calidad de Sociedades de Instrucci??n y Recreo proceden a la apertura de aulas en las capitales donde fijan sus sedes para suministrarles a sus afiliados la formaci??n de la que carecen. En tercer lugar con la aparici??n de las Rep??blicas Am??ricanas las Sociedades Gallegas de Instrucci??n de cobertura microterritorial orientan su actuaci??n en la esfera escolar hacia la Galicia metropolitana. Dichas Sociedades pretenden corregir los d??ficits que registra la red escolar gallega con alternativas que se materializan en las escuelas de indianos que implantan en Galicia, atendiendo a aspectos como el sistema de financiaci??n, prototipos arquitect??nicos de las instalaciones, organizaci??n interna, planes de estudios, metodolog??a de ense??anza, actividades did??cticas, profesorado, ciclos de escolarizaci??n, control del rendimiento acad??mico, medios disciplinarios, acci??n tutelar postescolar, equipamiento y material, prototipos arquitect??nicos de las instalaciones e instituciones complementarias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar criterios de selección ajustados y que pueden emplearse con fines de predicción en las pruebas de acceso a las Escuelas Técnicas. 150 alumnos que despues de superar COU son aspirantes a Escuelas Técnicas. Dos fases, en la primera se efectua una justificación teórica de la relación entre las variables: rendimiento, aptitud e interes y una segunda de aproximación empírica. Test de aptitudes mentales primarias e inventario de intereses profesionales. Matriz de correlaciones, porcentajes. Atendiendo los resultados empirícos proporcionados por la aplicación de estas pruebas, se trata de analizar su posible eficacia en el momento de establecer criterios de selección, a la vez que se indaga en qué medida las áreas de aptitudes e interés se relacionan significativamente con el rendimiento. El autor termina diciendo que existe una escasa o nula relación entre las variables de aptitud e interés.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El colegio público Vicálvaro empezó a desarrollar durante el curso 1997-1998 el programa MUS-E, ideado por la Fundación Yehudi Menuhin. El programa se dirigía a alumnos de 1õ, 2õ y 3õ curso de enseñanza primaria. Se pretendía con él favorecer actitudes de tolerancia en el seno de la institución escolar a través del teatro, la música y la danza. Este centro albergaba a un amplio número de niños gitanos. A través de las clases de estas disciplinas artísticas, los niños del centro desarrollaron actitudes de respeto hacia ellos y se facilitó la convivencia. A partir de aquí, se desarrollaron otras propuestas de integración, como la creación de un huerto escolar, que también ayudaron a la integración de otras minorías.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las escuelas rurales en Galica derivan de la dispersión de la población en esta comunidad. En algunos casos las escuelas rurales coinciden co las escuelas unitarias, en las que solo un profesor atiende a los alumnos. En una zona rural de Galicia se plantea la cooperación entre cuatro escuelas unitarias mediante la realización de actividades conjuntamente..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen las reflexiones extraídas de las II Jornadas de las Escuelas 3-12 celebradas en Cataluña. En estas jornadas se abre un debate en torno al desarrollo de los cuatro tipos de aprendizajes presentes en el Informe Delors: aprender a ser, aprender a convivir, aprender a conocer y aprender a hacer. En cuanto a los dos primeros se expone la necesidad de que la escuela del futuro ayude a adquirir valores sólidos, actitudes y pautas de convivencia además de trabajar la educación emocional. El proceso de aprender a conocer debe centrarse más en dominar los instrumentos del conocimiento que en una serie de saberes clasificados. Por último, se entiende el aprender a hacer como la adquisición de competencias generales y estrategias para enfrentarse a un mundo en cambio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El programa Sócrates es el programa de acción europea en materia de educación. Una parte de él, denominada Comenius, se refiere exclusivamente a la escuela y se estructura en torno a dos aspectos: por un lado, las actividades europeas de las escuelas y por otro, la formación del personal educativo. El artículo también trata otras partes de este proyecto como las Redes Comenius que son redes temáticas que reagrupan proyectos Comenius y las instituciones que los realizan, y el Plan Comenius, cuyo fin es promover la continuidad de las actividades europeas en los centros. Por último, se realiza un breve análisis de los objetivos acordados durante el Consejo Europeo de Lisboa, celebrado en marzo de 2000.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las educadoras de la escuela Haurtzaro, que pertenece a la Red de Escuelas Infantiles del Ayuntamiento de Pamplona, construyen, día a día, un proyecto que parte del convencimiento de que los menores de tres años son capaces de hacer muchas cosas si se les proponen desafíos adecuados. Con cada uno de los grupos o sectores de la escuela: lactantes, medianos, caminantes y mayores, trabajan dos educadoras que realizan una labor docente e investigadora basada en la observación exhaustiva y en la aplicación directa. Se describe la organización espacial y el mobiliario de las aulas y la hora de comer en la que, por turnos, los niños se convierten en camareros de sus compañeros. El contacto diario y en reuniones periódicas con los padres se considera fundamental en todo el proceso educativo.