774 resultados para Formadores de docentes
Resumo:
Estudiar la formación de profesores, en los últimos 25 años, desde la teoría hasta su aplicación práctica. La investigación se desarrolla a través de un paradigma cualitativo, en el cual, el investigador es el instrumento de recogida de datos por excelencia. El trabajo basado en la revisión de literatura, pretende la utilización de la heurística, para lo cual se establecen tres fases: determinación de las fuentes escritas, localización de las fuentes en bibliotecas y bancos de datos informatizados y por último, recolección de los datos considerados indispensables para la revisión de la literatura. En estas fases se tienen en todo momento presentes cuatro reglas, que establecen la valided y fiabilidad de las fuentes documentales utilizadas: exhaustividad, representatividad, homogeneidad, pertinencia. Dado que se trata, de un estudio basado en las fuentes documentales, también se tienen en cuenta tres reglas: estudio de la autenticidad de las fuentes (crítica externa), estudio de la fiabilidad de las fuentes (crítica interna), establecimiento de los factores sobre los cuales las fuentes proporcionan información directa. Todo ello, para conocer la necesidad académica y profesional de los profesores y las escuelas en Raia de Portugal. Esta investigación concluye, la existencia de una significativa alteración de comportamientos y actitudes, en las instituciones, como resultado de la ambición de formación de mejores profesores, impregnados de una cultura profesional y capaces de corresponder a las solicitudes de una formación constante, en una búsqueda de valoración continua, en una sociedad en continuo cambio. A su vez, permite determinar una serie de aspectos a tener en cuenta, en la formación de los profesores del próximo milenio: reconocimiento de una formación inicial práctica; priorización de programas de formación permanente centrados en las escuelas, formar a los docentes para 'saber aprender', buscando, manipulando, y utilizando la información con el dominio de las nuevas tecnologías; revalorización de los aspectos éticos y culturales; promover sistemas educativos flexibles; mejor imagen social de los docentes; y por último, ser formados en aspectos técnicos.
Resumo:
Se trata de conocer la situación de las alumnas y de las docentes en la Universidad de Burgos. Con las alumnas se trata conocer en qué titulaciones están matriculadas las alumnas y en el caso de las profesoras, se quiere saber en qué categorías docentes ocupan, su participación en puestos de responsabilidad, su representación en los órganos de gobierno, y las publicaciones y tesis realizadas por mujeres. La hipótesis de trabajo planteada trata de comprobar que la situación de las mujeres en la Universidad de Burgos no difiera del resto de universidades del estado español. Se realiza un estudio descriptivo durante el curso 2002-2003. Para la recogida de información se revisan diferentes fuentes de la Universidad de Burgos como la base de datos de tesis doctorales (TESEO), guías de la UBU, memorias de Investigación, páginas Web de la UBU, UBUCAT para las publicaciones y UBUNET para extraer datos del alumnado. Para el tratamiento y análisis de datos de realizan análisis de frecuencia y tablas de contingencia. La población se compone por las alumnas y profesoras de la UBU. En relación al alumnado en la UBU se puede afirmar que las mujeres se orientan hacia profesiones que reproducen los roles tradicionalmente considerados femeninos como son la atención y el cuidado educativo, sanitario y social, además de que este tipo de estudios les conducen hacia puestos de trabajo de menor consideración social y peor remunerados (magisterio, enfermería, educación social). Se matriculan en carreras que pueden considerarse como una proyección de los ámbitos que son próximos a las mujeres como el medio agrícola, la nutrición o las humanidades. En relación al profesorado en la UBU se puede concluir afirmando que la producción del conocimiento está en manos de los hombres, si bien el número de autoras de tesis doctorales supera ligeramente al de autores, y podemos esperar que en el futuro sean ellas quienes comiencen a dirigir tesis. La conclusión general que se puede extraer es que la Universidad de Burgos no se diferencia del resto de las universidades en las cuales se reproducen valores y patrones de la sociedad androcéntrica. .
Resumo:
Analizar las prácticas de aula que desarrolla la asesora tecnológica en las aulas de Educación Infantil del proyecto 'El Rincón del Ratón'. Describir la intervención pedagógica de la asesora tecnológica en cuatro aulas de distintos niveles de educación infantil. Identificar las acciones típicas de aula y elementos de currículo que caracterizan la práctica docente de la asesora tecnológica en las aulas estudiadas. Se ha trabajado de forma teórica y empírica en la investigación. A lo largo del trabajo se presentan las bases teóricas sobre las que se sustenta el sistema de análisis de las clases previamente grabadas en los grados de Educación Infantil (primero, segundo, tercero y unitario). De igual manera, se describe el diseño metodológico de la investigación, que tiene un enfoque de estudio de casos intensivos y la aplicación de distintos instrumentos que facilitaron la obtención de datos útiles y relacionados con el objetivo propuesto. Para llevar a cabo el estudio, se realizaron grabaciones de ocho clases dirigidas por la asesora tecnológica en los distintos grados de Educación Infantil, cuatro de ellas desarrolladas en el primer trimestre y las otras en el segundo trimestre. Es necesario indicar que las clases correspondientes al tercer trimestre no se analizaron en este trabajo por temas de calendario. Otros instrumentos utilizados fueron entrevistas y cuestionarios ya elaborados por grupo de investigación en anteriores proyectos. Finalmente, para la sistematización de los datos recogidos se utilizó el software estadístico SPSS. Es evidente que la función mediadora de la asesora tecnológica propuesta en el proyecto 'El Rincón del Ratón', es una iniciativa relevante en la fase de adaptación y comprensión en un recurso digital en el contexto del aula, además de que facilita la primera fase de alfabetización de los niños en el uso técnico de dichos recursos. No obstante, esta mediación no es suficiente si se mira desde la coordinación que debería existir entre las tutoras del curso y la asesora. Si bien los docentes abren el espacio y adecúan su planificación para que los estudiantes trabajen en el rincón del ratón cada vez que asiste la asesora, se hace necesario que el rincón del ratón forme parte de las tareas comunes del aula, es decir, tenga relación con lo que se desarrolla en otros rincones, de este modo la acción pedagógica de la asesora se podría extender a un perfil más formativo del docente titular. Otro aspecto susceptible de estudiar es la caracterización y evaluación de los materiales multimedia, puesto que el ciclo vital de muchos de estos recursos es limitado por su carácter de material dedicación al entrenamiento de destrezas y habilidades muy específicas, de este modo el conocimiento de otros materiales, saber cuándo incorporar otros y definir los objetivos que se persiguen con los mismos es fundamental para favorecer un proceso de enseñanza y aprendizaje más rico y variado.
Resumo:
Aportar una visión histórica de los centros de formación eclesiástica burgaleses desde las perspectivas actuales. Analizar la ideología y modelos a que han querido responder. Valorar la incidencia que han tenido en la sociedad y la historia. Cualificar las aportaciones de las personas que han sido el objetivo final de su funcionamiento. Visión panorámica de aspectos territoriales, jurisdiccionales y organizativos de la Diócesis. Historia de las instituciones docentes de la Iglesia. Exploración archivística. La ciudad y Diócesis de Burgos recibieron el mensaje de Trento, y desde el año 1565 el Seminario Conciliar de San Jerónimo fue el semillero de ciencia y adiestramiento con el que soñaron los padres del concilio tridentino que pretendía responder a la nueva situación provocada por la Reforma Protestante al enfrentarse a la Iglesia Romana. La Iglesia Católica decidió la creación del seminario como institución educativa propia para garantizar una formación teológica y espiritual de sus ministros en ese contexto. La formación del alma fue parte esencial de la tarea de gobierno de todos y cada uno de los veintiún pontificados que se produjeron en la centuria de la que se ocupa el estudio. Las preceptorías y colegios posibilitaron los primeros estudios de casi diez mil jóvenes, abriéndoles las puertas de la promoción cultural y ascenso en la pirámide social, también se evitó la pérdida de muchas vocaciones acercando las instituciones a los puntos mejor situados. Los rasgos esenciales de su funcionamiento quedan asegurados a través de las constituciones, estatutos y reglamentos que sirvieron para trazar el estilo de vida y la idiosincrasia formadora de las instituciones docentes eclesiásticas de Burgos. Durante el XIX, resultado del influjo de los distintos talantes episcopales se forma un nuevo tipo de clero para hacer frente a la nueva situación en que la iglesia se estaba desarrollando. Para contrarrestar las ideologías se desarrolló un sistema coherente de tipo moral, disciplinar y teológico que logró un tipo de sacerdocio más dócil. Con el transcurso de los años se continúa en este mismo reglamentarismo para formar un clero de extracción social desfavorecida, mayoritariamente rural. Se continúa manteniendo el terror contra lo que reafirme la iniciativa personal, tal vez porque el temor al hombre, a la propia persona, hundia profundas sus raices en la pedagogía eclesiástica. Se le cierra al estudiante cualquier atisbo por donde pudiera adivinar otro horizonte -prensa, vacaciones, diálogos...- Así la pasividad que degeneraba de ordinario en hipocresía o el camino de la rebeldía que le cerraba el futuro, son dos opciones, con frecuencia las únicas de la formación finisecular. Después de la etapa decimonónica, debido a las continuas intervenciones de los organismos romanos, se logró una formación más completa aunque bastante acéptica en los campos socio políticos. Aunque se advierte un deseo de apertura a los conocimientos intelectuales y culturales del momento y un esfuerzo para ajustarse al ritmo de vida laical.
Resumo:
Conocer la concepción general que sobre la educación sexual poseen quienes asisten a programas de formación en este área. Realizar una valoración del funcionamiento de los programas (efecto a largo plazo), en base a la apreciación de las personas participantes. Se presentan dos estudios. En el primer estudio participan 675 personas, profesores no universitarios que participaron en programas de formación en educación sexual entre 1983 y 1988 y ofertados o aceptados desde los COFES de Navarra. En el segundo estudio participan 168 docentes (no universitarios), divididos en dos grupos: grupo no formado (docentes sin preparación previa en el área de la sexualidad) y grupo formado (personas que participaron en algún curso de formación o educación sexual). El primer estudio utiliza un método correlacional y descriptivo que trata de indagar acerca de la opinión sobre la educación sexual del profesorado que deseó formarse en este área. El segundo estudio, por una parte, utiliza una metodología correlacional con el fin de determinar qué características (variables personales y contextuales) se asocian con el nivel más globalizado de la intervención. Por otra parte, se realiza un análisis comparativo 'ex post facto', con grupo testigo aleatorio (grupo no formado en educación sexual versus grupo sí formado) con el fin de determinar el peso de la formación en la motivación para hacer educación sexual, la capacidad o habilidad para impartir esta materia, el grado de intervención en educación sexual y las características de dicha intervención. En el primer estudio se utilizan dos cuestionarios autoadministrados. El primer cuestionario consta de 20 ítems y se aplica antes de realizar o participar en el programa. Recoge la opinión o concepto de la educación sexual, el grado de información sobre sexualidad, valoración de la propia capacidad, satisfacción sexual y relación con el alumnado. El segundo cuestionario (compuesto por 19 ítems) se aplica al acabar el curso de formación y recoge las variables: valoración del programa, capacitación tras el programa, características de los cursos y datos sociodemográficos y profesionales. En el segundo estudio se utilizan un cuestionario autoadminstrado de 38 preguntas y dos escalas de actitudes hacia la sexualidad. Las variables recogidas son: la motivación para hacer educación sexual, la capacidad para esta tarea, la fuerza ambiental efectiva (factor contextual), la intervención en educación sexual y la formación o no en educación sexual. También se consideran las variables: edad, sexo, opción religiosa y política. En el primer estudio la descripción de los resultados se basa en la distribución de frecuencias absolutas y de porcentajes, la utilización de la prueba Chi cuadrado y coeficientes de correlación (de Spearman y biserial por rangos). En el segundo estudio se utilizan pruebas no paramétricas (Chi cuadrado y la prueba de contraste de Mann-Whitney) para evaluar la efectividad de la formación. También se utilizan análisis descriptivos y coeficientes de correlación (Pearson, biserial puntual y de Spearman). Los resultados obtenidos apoyan la idea de que la educación sexual recibe más apoyo verbal que fáctico. Sí hay, de todas formas, coincidencia en valorar firmemente la importancia de la educación sexual (lo considera asi el 98.66 por ciento). Sin embargo, la escuela es elegida como marco idóneo para la educación sexual sólo por el 7.11 por ciento. Igualmente, se asume que la moral de la educación sexual debe ser responsabilidad de la familia (33.18 por ciento). La valoración del funcionamiento de los programas de formación es altamente satisfactoria (el 91.63 por ciento de los participantes lo valoraron de forma positiva). La evaluación del impacto de la formación a largo plazo arroja los siguientes resultados. Los docentes que participaron en programas de formación mantienen una predisposición favorable para desarrollar la educación sexual. La formación también incide positivamente en el nivel de conocimientos, pero el efecto es menor en las actitudes sexuales y en las actitudes hacia la educación sexual. La formación debe orientarse no tanto hacia cursos de sensibilización, sino especialmente hacia la toma de conciencia del papel fundamental de la educación sexual en los ámbitos educativo y sociosanitario, con el fin de que sea asumida como parte de las tareas profesionales y priorizada en el curriculum escolar. Igualmente, la evaluación de los resultados y del impacto a largo plazo contribuye a determinar el progreso en conocimientos, actitudes, percepciones y habilidades.
Resumo:
Identificar las perplejidades, contradicciones, y dilemas emergentes de desarticulación entre la formación teórica y la práctica de los docentes. Analizar los medios, estrategias consideradas necesarias para la mejora de la profesionalización docente. Describir los principales modelos de formación de profesores y su relación con el desarrollo de competencias profesionales y personales de los docentes. Articular los modelos de formación como los modelos de actualización dentro de la escuela y el proceso a través del cual los alumnos construyen sus propios modelos y estilos de aprendizaje. Reconocer la formación inicial del profesorado como condición necesaria pero no suficiente. Atribuir a la formación permanente un papel fundamental y decisivo para la mejora de la enseñanza y aprendizaje dentro de las organizaciones educativas. Investigación histórica. La formación de los profesores supone el conjugar la teoría, la filosofía, metodología, técnica junto a procesos de reflexión, adquisiciones de inferencias y retroalimentación de las propias teorías. Los profesores y formadores serán mejores profesionales cuanto sean más conscientes de su práctica diaria en las instituciones formadoras, produciendo más y mejores reflexiones sobre su intervención profesional e institucional. Lo modelos de formación están caracterizados por los principios de la filosofía educativa en la cual están inmersos, por los objetivos y procesos que resultan de las posiciones tomadas entre la teoría y la práctica y el modo en el que cada uno de ellos se articula. Se advierte la necesidad de formar mejores profesionales, que se encuentren impregnados en la propia cultura profesional, y sean capaces de responder a la necesidad de una formación permanente, actualizada y dinámica en el desarrollo de su profesión.. El trabajo muestra el valor y reconocimiento de una formación inicial plástica que a la larga permitirá mejorar la reconversión profesional adaptando a los cambios dinámicos contribuyendo a anular al llamado -complejo de dinosaurio-. Se establece la necesidad de priorizar en el desarrollo de programas de formación permanente, centrados en la escuela, admitiendo que una formación de profesores puede ser una investigación de tipo social. Los docentes han de formarse para saber aprender, buscando, manipulando y utilizando la información con el dominio de las nuevas tecnologías. Se han de revalorizar los aspectos éticos y culturales de la formación, que permita a los profesores el autoconocimiento, reflexión, crítica y autocrítica autoconstructivas, acompañando estos procesos del respeto a la persona humana. Para promover el desarrollo permanente se hace urgente flexibilizar los sistemas educativos como sus respectivas reformas. Los sistemas flexibles son sistemas pedagógicamente ecológicos, esto es, la posibilidad de permanente adaptación de las estructuras de la modificación de ambientes culturales; luego, a las reformas. Las reformas han de ser pedagógicamente ecológicas, una verdadera reforma es aquella que obliga a pensar constantemente , que se trata de una de un proceso de reforma. Es necesario una revalorización de la función docente: Una mejora de la imagen social de los profesores, una motivación para la incorporación a la carrera docente. Los docentes no pueden responder a los desafíos del futuro si no poseen los conocimientos ni las competencias necesarias que les demanda la sociedad, ni disponen de las cualidades personales, motivación y satisfacción profesional. Finalmente, la formación de profesores contempla la formación de profesionales altamente cualificados, además de profesionales visionarios, emprendedores y responsables de su instrucción y desarrollo de la sociedad de la cual forman parte. Los profesores constituyen los pilares de la construcción del futuro.
Resumo:
Obtener información sobre la relación entre la formación que reciben los futuros maestros en Ecuador, sus conocimientos sobre discapacidades, necesidades educativas especiales y su actitud hacia las personas con discapacidad, particularmente hacia la integración educativa. Está constituida por un total de 145 alumnos pertenecientes al primer y al tercer nivel de las instituciones que forman docentes primarios. La duración de los estudios es de 3 años. Se parte de la hipótesis de que los futuros maestros acaban sus estudios con una actitud negativa hacia las personas con discapacidad y hacia la integración educativa. La investigación tiene dos partes fundamentales: una revisión bibliográfica sobre el temas de las discapacidades y las formas de atención a estas personas, especialmente desde el punto de vista educativo que necesariamente atraviesa por los principios de normalización e integración; lo que son las actitudes, su formación, evaluación y modificación; los aspectos generales y particulares de atención a la discapacidad en el Ecuador especialmente y finalmente la formación de los profesores de Educación Primaria en Ecuador. En una segunda parte se analiza a través de la aplicación de una serie de pruebas las actitudes de los futuros docentes de primaria hacia la discapacidad y la integración. El instrumento fue elaborado con la estructura de una escala de actitudes tomando como base las escalas de Verdugo, M.A; Arias, B.; y Jenaro, C (1992). Se utilizan: la escala de actitudes hacia la integración escolar de Larrive y Cook (1979); la escala de opinión de los profesores hacia la integración del grupo ISIS de la Universidad de Sevilla y el cuestionario sobre integración escolar de Ortiz González, María del Carmen. Las escalas señaladas se adaptaron al medio donde se iban a aplicar. El tratamiento estadístico se realiza con S.P.S.S. (Stadistical Package Social Science). Se obtienen tabulaciones y frecuencias en relación con todas las variables y los datos estadísticos de correlación. Los alumnos del tercer nivel en su mayoría tienen una actitud más positiva hacia la integración. Contrariamente a lo esperado, la mayoría de quienes tienen contacto permanente con discapacitados tienen una actitud positiva mínima y mediana hacia la integración. La mayoría de los investigadores (88 por ciento) no tienen conocimiento sobre discapacidades, no saben distinguir entre deficiencia, discapacidad y minusvalía; es decir, no han recibido información sobre el tema de la discapacidad y la integración pero sin embargo muestran una actitud positiva mediana hacia la integración. Las actitudes hacia la discapacidad de los futuros maestros son mayoritariamente positivas (algo no esperado) y se explican por la presencia de variables que tienen que ver con el grado y tipo de conocimientos, que son elementos para la atención de estas personas. Las actitudes negativas se explican por la presencia de perjuicios, desventajas para los otros en la integración educativa, la influencia de un contexto negativo, etc. A partir de lo que se observa, se sugiere una reforma de planes y programas de formación para incorporar la concepción de la educación en base al respeto a la diferencia.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'El conocimiento para la enseñanza'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El artículo está incluido en un número monográfico especial con los trabajos del I Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Descripción de Contenidos Educativos Reutilizables (Guadalajara, Octubre 2004).Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El artículo está incluido en un número monográfico especial con los trabajos del I Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Descripción de Contenidos Educativos Reutilizables (Guadalajara, Octubre 2004).Resumen basado en el de la publicación