810 resultados para Psicomotricidad niño preescolar
Resumo:
Se realiza una actividad sobre lectoescritura en la Escuela Infantil Cigüeña María de Las Rozas, Madrid. El objetivo es acercar al niño a las producciones escritas y que de manera progresiva sea capaz de diferenciar textos de dibujos. La experiencia se apoya en el nombre de cada niño y niña y utiliza como soporte las piedras, puesto que son unos elementos cercanos a los niños y niñas, y pasa de ser una simple piedra a convertirse en algo propio, su nombre. A estas edades un niño o una niña necesita manipular para provocar el aprendizaje.
Resumo:
El maestro de educación infantil participa en una etapa fundamental de la vida de los más pequeños, en la que la acogida emocional y el establecimiento de un vínculo afectivo son esenciales por coincidir con la separación parental. El masaje infantil ofrece numerosas garantías para convertirse en un vehículo de vinculación maestro-alumno, en una herramienta de comunicación prioritaria y de estimulación táctil que se plantea por grupos de edad a través de diferentes propuestas. La importancia del masaje en la escuela se justifica como un elemento de calidad afectiva y emocional desde el mismo momento en que el niño de 0 a 3 años se encuentra en una etapa global, emocional, y aprende a través de sus experiencias motrices, manifestando una necesidad sensitiva táctil y una importante capacidad para procesar la información que le llega a través del tacto. Por ello es importante que la escuela de infantil contemple esta realidad fisiológica y emocional propia de la primera infancia en la que los mensajes que llegan a los niños y niñas son desde la vivencia corporal.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: educación infantil : una puesta de calidad y futuro
Resumo:
El lenguaje es el sistema de representación más complejo que existe y por tanto requiere un determinado desarrollo cognitivo. Aprender a leer y a escribir es una tarea simbólica por excelencia que se define como la capacidad de evocar objetos y situaciones que no se perciben utilizando signos y símbolos. Aprender a leer y a escribir supone el primer aprendizaje formal dentro del marco de la Educación Infantil. Es un aprendizaje que va más allá del mundo de la escuela ya que abre una puerta al mundo de los adultos, al uso de las palabras, y eso tienen una significación y una resonancia social específica.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se relacionan las sesiones de psicomotricidad con las actividades con planos inclinados realizadas en el aula de ciencias y los juegos con los toboganes del patio para trabajar conceptos relacionados con la Educación Física, las rampas, las fuerzas o el movimiento. El proyecto se desarrolla con cincuenta niños y niñas de infantil de la Escuela Práctiques de Tarragona. Después de la experimentación del proyecto en los tres ámbitos implicados (recreo, descubrimiento de uno mismo, y descubrimiento del entorno), se pide al alumnado que comunique las conclusiones a las que ha llegado, primero individualmente con la realización de un dibujo y posteriormente explicando al grupo lo que ha dibujado. Haciendo evidente lo que el niño o la niña pensaban ayuda a reinterpretar lo que ha sucedido. En el diálogo entre la maestra y los niños y niñas, favorecido por los dibujos, se encuentra la manera de evidenciar los hallazgos, de compartir lo que han hecho y, sobretodo, de comunicar lo que han pensado. Durante las tres semanas de duración del proyecto se utilizaron tres espacios diferentes para realizar las actividades: la sala de psicomotricidad de la Universidad Rovira y Virgili (URV), el patio de la escuela y el aula de ciencias de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). La experiencia fue presentada en el Primer encuentro 'Cienciaciona t', dirigido a maestros de ciencias de infantil y primaria celebrado en Tarragona en el mes de mayo de 2008 y que fue organizado por el grupo de formadores de ciencias del ICE de la URV.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
La autora hace un pormenorizado estudio de la literatura infantil desde el punto de vista de la discriminación por razón de sexo. Al entrar en el parvulario los niños y las niñas están ya identificados con sus papeles sexuales. Saben cual es el comportamiento adecuado para cada sexo. Los álbumes, que constituyen un apoyo esencial en las clases de parvulario, perfeccionan esta identificación.
Resumo:
El objetivo del trabajo es dar respuesta a algunas deficiencias que se han detectado en las áreas de prelectura, precálculo, ciencia y arte, en el nivel de educación preescolar en la ciudad de Arica (Chile). Con el propósito de ofrecer al educador la posibilidad de poner fin a dichas deficiencias, el marco teórico se presenta como una guía general de educación en la que se contemplan las características del niño, las áreas de desarrollo, la importancia de la tecnología educativa y de la formación del educador de párvulos. A continuación elabora la propuesta curricular que permitirá a los educadores de párvulos, tener una visión proyectiva de lo que significaría la informática educativa a nivel infantil. Los contenidos que desarrolla son los siguientes: conceptos generales sobre computación; los componentes del computador; piezas de un microcomputador; incorporación del computador en el aula; instalación de un microcomputador en el aula; el sistema Windows; grupo de trabajo del sistema Windows; funcionamiento del microsoft Windows; el administrador de programas; aplicación del kit multimedia de educación infantil; los programas educativos en el ordenador; el modelo CD educativo; y el temario de programas educativos. La evaluación tendrá lugar en tres fases consecutivas: la de diagnóstico, la formativa, y la final.
Resumo:
El objetivo del trabajo es proporcionar una serie de aportaciones a nivel teórico-práctico a los profesores de educación preescolar en lo que respecta al área de desarrollo del lenguaje. Comienza presentando las distintas corrientes de interpretación del lenguaje (asociacionista, innatista, cognitiva e interacionista) además de las teorías sobre el desarrollo fonológico, mofosintáctico y léxico. Se centra a continuación en el estudio del desarrollo del lenguaje en la etapa preescolar desde la psicolingüística y la psicología evolutiva. Expone las características que debe tener la intervención educativa en este área, los objetivos, el papel de la escuela, las orientaciones y estrategias para realizar diversas actividades relacionadas con los componentes del lenguaje. A partir de aquí elabora una propuesta a fin de ofrecer a los docentes de este nivel unas pautas de actuación en la clase, basadas en la identificación de necesidades y en los recursos disponibles. Delimita los objetivos, los contenidos y la forma en que tendrá lugar la evaluación. Para finalizar propone cuatro esquemas para la puesta en marcha del taller y una serie de ejercicios dirigidos al desarrollo del lenguaje.
Resumo:
Este proyecto ha sido realizado en el Centro Rural Agrupado (CRA) Los Tres Valles, lo lleva a cabo el profesorado del mismo. Se plantea ayudar a los alumnos a descubrir su Comunidad Autónoma de un modo directo. Su historia en la época de la dominación romana, así como el arte y la geografía. Para ello trabajan sobre las huellas que en Castilla y León, concretamente en León dejaron nuestros antepasados pobladores-romanos. Con este fin han seguido la ruta romana de la provincia desde Valdevimbre hasta Ponferrada, centrándose en el Yacimiento Aurífero de las Médulas. Realizado a través de tres fases: Primera: Introducción o preparación; Segunda: Salidas; Tercera: Puesta en común y valoración. Giran en torno a 25 macroactividades que generan su desarrollo. Por otra parte dentro del Proyecto Educativo de Centro tienen como objetivo prioritario: Crear una escuela que no sólo transmita conocimientos, si no que impulse al niño hacia la investigación, a aprender descubriendo, experimentando, buscando soluciones, que haga niños y niñas más creativos, reflexivos y autónomos. Tomando como punto de partida este principio y sentadas ya las bases durante el curso anterior con un proyecto similar durante el presente curso han despertado y potenciado el interés de toda la comunidad educativa, llevándose a cabo la U.D con su apoyo sirviendo de ayuda para descubrir la riqueza no sólo real sino potencial de su tierra en todos los ámbitos tanto físicos como socioambientales y estructurales, contribuyendo a ampliar aprendizajes presentes en el Proyecto Curricular de Centro y a optimizar el tratamiento de los Temas Transversales. El desarrollo de todas las Areas del Currículo se enriquece al vivenciar las experiencias próximas y sentirse los niños miembros partícipes y artífices de su aprendizaje, lo que da lugar a que construyan ellos mismos su aprendizaje y este sea significativo, siendo el 'Medio' quien les proporciona el saber y la experiencia. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Páginas de anexos: p. 159-160