954 resultados para superior primer ciclo


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan algunos de los resultados obtenidos en la evaluaci??n e implantaci??n del programa ???Colorines??? dirigido al alumnado del segundo ciclo de la Educaci??n Infantil y que ha sido elaborado por el profesorado de dicho ciclo en un centro educativo p??blico del Principado de Asturias. El programa, que se ha desarrollado por primera vez durante el curso acad??mico 2013/2014, est?? basado en la Teor??a de las Inteligencias M??ltiples elaborada por Gardner. Con ??l se pretendi?? llegar a todos los ni??os trabajando las diferentes inteligencias en las actividades que se realizan diariamente en el centro educativo. El objetivo general del trabajo fin de m??ster ha sido evaluar este programa, identificando los puntos fuertes y d??biles durante su desarrollo, analizando la valoraci??n que del mismo hacen los docentes y las familias como herramienta para favorecer el aprendizaje y la inclusi??n de los estudiantes. Tambi??n se evalu?? el grado de satisfacci??n que ambos colectivos muestran con el programa y por ??ltimo se han elaborado propuestas de mejora para una futura implementaci??n del programa de inteligencias m??ltiples en el centro educativo. La evaluaci??n se ha realizado siguiendo el modelo CIPP de Stufflebeam (1987) y los instrumentos que se han utilizado para la recogida de datos han sido una encuesta, dirigida a las familias del alumnado y una entrevista que se realiz?? al profesorado

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: " Formaci??n de profesores. Perspectivas de Brasil, Colombia, Espa??a y Portugal"

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la medida en que las pruebas psicopedag??gicas Boehm y Peabody predicen las dificultades en el ??mbito lectoescritor que pueden presentarse en el alumnado de Primaria. Para ello se ha desarrollado un estudio de tipo correlacional en el que se han reunido datos de alumnos desde su ingreso en la Educaci??n Infantil hasta su escolarizaci??n en el segundo ciclo de Educaci??n Primaria. La informaci??n obtenida tiene por tanto, un car??cter diacr??nico. El informe est?? constituido por una breve alusi??n te??rica al problema que se trata para situarse en el lugar preciso donde se centra la investigaci??n, descripci??n de la metodolog??a de investigaci??n, resultados y conclusiones, la discusi??n de los resultados y las propuestas. Se recogen tambi??n la bibliograf??a usada y el estudio de an??lisis de los casos utilizados. Las conclusiones afirman que existe una correlaci??n estad??sticamente significativa entre los tests Peabody y Boehm. Las correlaciones m??s altas son las que implican, de una parte a los tests Peabody y Boehm y, de otra, a las notas escolares de segundo ciclo de Educaci??n Primaria en Matem??ticas y Lengua. Las notas escolares obtenidas por los alumnos del primer ciclo de Educaci??n Primaria en Lengua y Matem??ticas no tienen una correlaci??n estad??sticamente significativa con los tests Boehm y Peabody. En el primer ciclo de Educaci??n Primaria, s??lo el test Peaboy permite predecir las notas escolares en Lengua y Matem??ticas. Estimar y determinar el rendimiento de los alumnos en las citadas asignaturas tomando como punto de partida s??lo los datos aportados por el test Peabody resulta desaconsejable dado el escaso poder predictivo de dicho test. El test Boehm, por su parte, tiene a??n menos poder predictivo sobre las notas escolares y, en el presente estudio, aparece como un mal predictor.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone el diseño de un currículo adaptado para hacer frente al alto nivel de absentismo escolar en el primer ciclo de ESO, mediante el establecimiento de determinados centros de interés y ámbitos que engloban las áreas y la implantación de una tarjeta curricular de seguimiento de cada alumno. Se realiza en el IES Pedro Muñoz Seca en El Puerto de Santa María, Cádiz. Los objetivos son: cambiar la motivación hacia el aprendizaje; crear un nuevo bloque de actitudes personales, individuales y grupales que permitan una socialización ajustada a sus expectativas; asimilar aprendizajes básicos para asumir la formación profesional básica de operarios. El proceso consta de varias fases: 1, planificación; 2, diseño de centros de interés; 3, ejecución o realización; 4, retroalimentación educativa; 5, evaluación; 6, validación del progreso en su tarjeta curricular. El resultado ha sido negativo en relación a lo esperado, sólo un porcentaje pequeño cambió su motivación hacia la escuela.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone diversos modos de organizaci??n de la atenci??n a la diversidad en el centro: agrupamientos flexibles en varias ??reas, creaci??n de una optativa como taller de refuerzo de actitudes para alumnado conflictivo en el primer ciclo y en tercero, organizaci??n de un programa de diversificaci??n curricular y talleres alternativos para dichos alumnos y alumnas de cuarto de ESO. Se realiza en el IES La Ribera en Almonte, Huelva. Los objetivos son: posibilitar, en el mayor porcentaje posible, una terminaci??n exitosa de la ESO; paliar en lo posible, y desde el ??mbito educativo, las dificultades sociales que bastantes alumnos y alumnas presentan; dar una respuesta adecuada a los distintos tipos de problem??tica del alumnado y demostrar que la actual ley educativa puede ser v??lida para todos siempre y cuando se tomen las medidas correctoras e individualizadoras adecuadas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone el desarrollo de metodologías activas y participativas para trabajar en el primer ciclo de la ESO, la comprensión, el habla y la lectura. Se realiza en el CEIP Reyes Católicos en Vera, Almería. Los objetivos son: comprender y producir mensajes orales y escritos de acuerdos con sus necesidades e intereses atendiendo a diferentes intenciones, interlocutores y contextos de comunicación respetando y valorando las normas de la lengua; intercambiar ideas, experiencias y sentimientos, adoptando una actitud respetuosa ante las aportaciones de los otros y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo; utilizar la lengua oralmente y por escrito como instrumento de aprendizaje y planificación de la actividad mediante el recurso o procedimientos que facilitan la elaboración y anticipación de alternativas de acción, la memorización de informaciones y la recapitulación y revisión del proceso seguido; utilización de los distintos medios de comunicación como fuentes de información útiles para el estudio y el conocimiento de problemas y temas particulares; preparar a los individuos para que sepan organizar, interpretar y utilizar los medios de comunicación y sus diferentes códigos; que sean capaces de utilizar algunos de esos medios de comunicación y tecnologías para transmitir los distintos mensajes; desarrollar el pensamiento lógico y la capacidad creativa, aprendiendo a disfrutar y respetar las creaciones propias y ajenas; reflexionar sobre el uso de la lengua como vehículo de valores y perjuicios clasistas, racistas, sexistas, etc, con el fin de introducir las autocorrecciones pertinentes; conocer las normas que rigen la convivencia de los distintos grupos sociales y adquirir hábitos para obrar de acuerdo con ellas; apreciar la importancia de las actitudes que muestran las personas en su ámbito cotidiano para una mejor convivencia; colaborar en la realización de actividades en grupo, tomar iniciativas para planificar alguna de ellas, haciendo compatible con los propios objetivos y deseos de los demás miembros del grupo, asumiendo las responsabilidades que le correspondan; reconocer y analizar los elementos y las características de los medios de comunicación con el fin de ampliar las destrezas discursivas y desarrollar actitudes criticas ante sus mensajes valorando la importancia de las manifestaciones en la cultura contemporánea. Los resultados son: mayor desarrollo de la capacidad lecto-escritora; mayor adquisición de vocabulario; mejor manejo de las técnicas instrumentales; mayor afianzamiento de los conocimientos; mayor implicación y motivación del alumnado; mayor capacidad autónoma y cooperativa en el trabajo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Motivar al alumnado de Infantil y primer ciclo de E. Primaria para el aprendizaje de la lecto-escritura a través de la fusión del cuento con la música.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se proponen poner en práctica un sistema de lectoescritura y lógica matemática desde infantil hasta primer ciclo de primaria, utilizando recursos informáticos, espacios y tiempos específicos, implicando a la familia e intercambiando los materiales elaborados.