822 resultados para María Isabel, 1680-1741, Archiduquesa de Austria
Resumo:
I. En función de los niños: A. Desarrollar la creatibidad potenciando su desarrollo intelectual y afectivo. B. Aportar las primeras nociones gráficas de relaciones de espacio topográfico. II. En función de investigación: A. Descubrir una metodologÃa coherente de la enseñanza de la Plástica en primero de Preescolar. B. Analizar los principios de la Gestalt en niños de primero de Preescolar. C. Estudiar la incidencia de la imaginación y la creatividad en la expresión plástica a esa edad. Once niños de cuatro años y un niño de seis años, escolarizados con retraso en primero de Preescolar. I. Estudio teórico sobre el tema de la percepcion. II. Comprobación práctica de las teorÃas en una muestra de niños. III. Recogida y análisis de los datos. IV. Discusión de los resultados. Test Gestáltico Visomotor de Bender. I. La Gestalt resultante dada por estos niños depende de tres factores: A. El original visual o táctil. B. El factor temporal de transformación. C. El factor personal sensomotor. II. Las respuestas dadas van avanzando evolutivamente. III. Los niños de estas edades no pueden anticipar una Gestalt completa para la composición de la lámina. IV. Un niño suele alcanzar en una Gestalt un nuevo principio, pero no puede convinar dos de ellos en la misma Gestalt. V. Existe vinculación recÃproca entre imaginación y emoción. VI. Las deformaciones que aparecen pueden deberse a factores emocionales. VII. Los niños pueden imaginarse menos cosas que los adultos, pero creen más lo que imaginan. I. Importancia de una adecuada preparación del profesorado en expresión plástica. II. Importancia de una adecuada educación corporal y espacial a los niños. III. Los niños han de aprender de forma unÃvoca a su evolución, respetando su creatividad. IV. Se ha incidido positivamente en el grupo con el que se ha trabajado. V. Se ha producido una ruptura epistemológica entre los maestros. VI. Se han constatado principios metodológicos válidos para la enseñanza en esta etapa. VII. Se ha realizado un importante estudio en cuanto a la relación de las formas infantiles con los principios de la Gestalt. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Ampliar el conocimiento acerca del lenguaje plástico infantil y sus posibilidades comunicativas a partir de la observación de sus actuaciones plásticas y de los procesos infantiles del conocer y del crear, especialmente aquéllos que pueden pasar inadvertidos para el adulto, por ocultarse entre un aparente caos de gestos, acciones, palabras, etc. La hipótesis de trabajo es que el niño va sacando a la luz las formas plásticas en un proceso de autoorganización de sus estrategias motrices, el cual es inseparable de los sistemas de actuación sobre los que configura su entorno. Cuatro niños de edades comprendidas entre un año y medio y tres años y medio. Sus actuaciones con la arcilla, el dibujo, la materia y la forma fueron el soporte de la lectura de los procesos creativos, de las actitudes y capacidades infantiles. 36 sesiones de investigación, preparadas con el educador, de unos 45 minutos de duración cada una de ellas, realizadas en un taller de plástica y su posterior análisis plástico y didáctico, cuyas actuaciones plásticas fueron objeto de grabación directa a lo largo de tres años , lo que supuso más de treinta horas de grabación. Modelo de análisis de procesos con referencia a actitudes observables a través de las actuaciones corporales de los niños, de sus gestos motrices, de sus miradas y de sus expresiones verbales, teniendo en cuenta que su significatividad radica en gran medida en su relación interna y en su carácter dinámico. Los niños son conscientes de que con algunas organizaciones plásticas se comunican mejor con los demás. Los niños de la muestra son capaces de acoplar su comportamiento plástico a distintas situaciones, actualizando en cada nueva situación sus experiencias previas. En el dibujo del natural buscan soluciones diversas en las representaciones de las formas que no dependen exclusivamente del sistema sensorial por el que hayan explorado los objetos.
Resumo:
Analizar la presencia de 'Razón y Fe' en la problemática educativa, el tipo de tendencias desarrolladas y defendidas, el concepto de educación y finalidades entrañadas en ellas, la coherencia, o su falta, con las metodologÃas propugnadas y, finalmente, si resulta un ente abstracto educativo, anclado en el pasado, o si se desarrolla en la España del siglo XX y en qué manera. La problemática educativa de 'Razón y Fe'. El desarrollo de la investigación se apoya en dos juicios fundamentales. Por un lado, en la temática educativa abordada por 'Razón y Fe', con lo cual se construirán cuatro grandes apartados a los que responden los escritos de la revista continuamente: concepto de educación, ordenación y metodologÃa educativa, libertad de enseñanza y educación religiosa escolar. Por otro lado, considerando el tiempo en que se desarrolla la vida de esta publicación dentro de los lÃmites escogidos para el trabajo: 1901, año de nacimiento hasta 1936, final de una etapa histórica tanto para España como para la revista. La conjunción de estos dos juicios constituirá el núcleo fundamental de engarce a las ideas y sistemas propugnados por la revista en relación a la problemática educativa. Ver bibliografÃa. Análisis teórico-histórico. La máxima productividad está emplazada en el segundo perÃodo (1923-1931), seguido del primero (1901-1923) y acabando en el tercero (1931-1936), la revista defiende a ultranza la enseñanza privada de la Iglesia en España. En la etapa de la dictadura se produce una apertura. Se comienza a distinguir entre principios educativos y pedagógicos por una parte y valores filosóficos por otra. Se aportan datos para el aprendizaje y formación del maestro. En la Segunda República, la revista no se interesa por la ordenación y metodologÃa educativa, sino que está inmersa en el devenir polÃtico y social del momento. La revista es más avanzada en algunas de sus ideas pedagógicas, soluciones concretas a problemas reales de la vida educativa española y metodologÃa didáctica, que la misma realidad social educativa de su tiempo; si bien se debe afirmar asimismo que algunas conclusiones teóricas provenientes de sus principios y filosofÃa de la educación están más atrás que sus propias soluciones concretas a los problemas de la educación de la España de los años 1901-1936 en que se desarrolla la investigación.
Resumo:
Estudiar cuales son los fundamentos filosófico-antropológicos de la PedagogÃa de Suchodolski, tal como están expuestos en sus libros y artÃculos. TeorÃa y pensamiento de Bogdan Suchodolski. El trabajo comienza con un estudio de las bases antropológicas de su teorÃa pedagógica, desde un punto de vista filosófico e histórico que abarca dos capÃtulos. El tercer capÃtulo trata de las tres variables básicas: personalidad, civilización y valores, para entender posteriormente su teorÃa pedagógica, que se inicia en el capÃtulo cuarto. Es un estudio del autor sobre el significado y la aportación de Marx y Engels a la PedagogÃa, y una exposición comparativa filosófico-pedagógica-histórica entre Marx y Engels y todo el pasado de la historia de la PedagogÃa. En el capÃtulo quinto hace un análisis de las dos variables sobre las que se fundamenta Suchodolski toda la historia de la PedagogÃa que son la esencia y la existencia. En el capÃtulo sexto expone lo que pretende Suchodolski con la educación, indicando las variables que deben dirigir la acción pedagógica que son la civilización moderna, la reconciliación del individuo y la sociedad, el trabajo y la cultura, la formación de la personalidad y la participación en la realidad. El tema del capÃtulo séptimo es los contenidos y las tareas educativas, en el que compara las tareas de la educación tradicional y las que propone Suchodolski, que se caracterizan por una nueva visión de la educación mental, estética, moral y fÃsica. En el último capÃtulo estudia la transformación del Sistema Escolar, que abarca la escuela general, la Formación Profesional y la Universidad asà como los criterios que deben dirigir el cambio institucional, concluyendo este capÃtulo con la más profunda aspiración de Suchodolski, que es la reorientación del mundo de los valores a partir de y con la educación. Ver bibliografÃa. Análisis teórico y comparativo. La antropologÃa de Suchodolski se caracteriza por una concepción del hombre que tiene sus raÃces en la larga tradición de la Cultura y la FilosofÃa europea, intentando profundizar en el significado de lo que es más caracterÃstico del hombre. Suchodolski rechaza toda PedagogÃa basada en valores absolutos de tipo religioso y metafÃsico, cuyo fin sea la adaptación del hombre a la realidad. Suchodolski intenta rechazar el concepto de Cultura como perteneciente al reino del espÃritu, al reino de las ideas, al reino de la metafÃsica y situarlo en el reino material. La antropologÃa Suchodolskiana es humanista y se caracteriza por su preocupación de devolver al hombre el sentido de sà mismo, de la vida, de desinstrumentalizarse pero, a pesar de su esfuerzo, en conjunto fracasa. Postula una reestructuración del Sistema Educativo a todos los niveles partiendo de cinco principios básicos: la democratización, la socialización, los avances cientÃficos, la educación permanente y la educación paralela. Todo el proceso educativo debe consistir en un equilibrio entre la preparación general y la preparación especÃfica.
Resumo:
Estudiar histórica y pedagógicamente la formación de los maestros en un lugar y época determinados: Vizcaya, segunda mitad del XIX. Historia de la Educación. Investigación histórica que comienza con un trabajo de búsqueda y recogida de datos en archivos de diversas ciudades, profundizando en los elementos polÃticos, sociales, económicos que arropan dichos datos. 16 archivos, 13 bibliotecas, 3 hemerotecas. La crÃtica externa que trata de verificar la autenticidad o validez del documento o vestigio, a fin de determinar si puede considerarse como prueba y la crÃtica interna que exige del historiador asegurarse de la exactitud y veracidad de los datos. Análisis estadÃstico. Análisis psicológico de las breves biografÃas de los profesores de esta Escuela Normal. Reconstrucción histórica, verificada, de la primera Escuela Normal de Maestros que tuvo Bilbao, cuya existencia se inicia en 1865 por concesión de Isabel II. No hubo hasta el final de su existencia enseñanza en euskera, ni del euskera; ni aún estaba logrado el perfil del maestro de la escuela vasca, tal como más tarde fuera diseñado. La verificación de que Vizcaya, a pesar de múltiples dificultades, respondió al reto de formar a sus maestros dentro de sus fronteras. Falta al siglo XIX la conciencia clara de las caracterÃsticas que debÃa poseer el maestro del PaÃs Vasco y el modo cientÃficamente programado de lograrlas. Urge continuar la tarea investigadora de la Historia de la Educación de Vizcaya, y la del PaÃs Vasco en general.
Resumo:
Tras una reflexión teórica sobre el acercamiento a la sordera en los centros educativos que incorporan alumnado con deficiencia auditiva se presenta una propuesta curricular con orientaciones para realizar las oportunas adaptaciones en las programaciones de ciclo para dicho alumnado. Se incluye un manual de signos para educación infantil que recoge el vocabulario que a nivel de lenguaje escrito, aparece en los diferentes libros y materiales que se utilizan en esta etapa. Se trata de un manual accesible y manejable que pretende facilitar el aprendizaje de la lengua de signos a las niñas y niños con sordera profunda, a sus familias y al profesorado de los centros ordinarios donde están escolarizados.
Resumo:
Tras una reflexión teórica sobre el acercamiento a la sordera en los centros educativos que incorporan alumnado con deficiencia auditiva se presenta una propuesta curricular con orientaciones para realizar las oportunas adaptaciones en las programaciones de ciclo para dicho alumnado. Se incluye un manual de signos para educación infantil que recoge el vocabulario que a nivel de lenguaje escrito, aparece en los diferentes libros y materiales que se utilizan en esta etapa. Se trata de un manual accesible y manejable que pretende facilitar el aprendizaje de la lengua de signos a las niñas y niños con sordera profunda, a sus familias y al profesorado de los centros ordinarios donde están escolarizados.
Resumo:
Tras una reflexión teórica sobre el acercamiento a la sordera en los centros educativos que incorporan alumnado con deficiencia auditiva se presenta una propuesta curricular con orientaciones para realizar las oportunas adaptaciones en las programaciones de ciclo para dicho alumnado. Se incluye un manual de signos para educación primaria, primer ciclo, que recoge el vocabulario que a nivel de lenguaje escrito, aparece en los diferentes libros y materiales que se utilizan en este ciclo. Se trata de un manual accesible y manejable que pretende facilitar el aprendizaje de la lengua de signos a las niñas y niños con sordera profunda, a sus familias y al profesorado de los centros ordinarios donde están escolarizados.
Resumo:
Tras una reflexión teórica sobre el acercamiento a la sordera en los centros educativos que incorporan alumnado con deficiencia auditiva se presenta una propuesta curricular con orientaciones para realizar las oportunas adaptaciones en las programaciones de ciclo para dicho alumnado. Se incluye un manual de signos para educación primaria, primer ciclo, que recoge el vocabulario que a nivel de lenguaje escrito, aparece en los diferentes libros y materiales que se utilizan en este ciclo. Se trata de un manual accesible y manejable que pretende facilitar el aprendizaje de la lengua de signos a las niñas y niños con sordera profunda, a sus familias y al profesorado de los centros ordinarios donde están escolarizados..
Resumo:
Contiene además con portada y páginas propias, texto invertido en euskera: Goi-mailako ikas-gaitasunak dituzten ikasleen hezkuntza
Resumo:
El artÃculo se propone analizar las distintas estrategias de comprensión lectora propuesta en los Talleres de Lectura de la colección Altamar (Editorial Bruño), también llamados Comentario de textos. Al analizarlas veremos las estrategias lectoras que se utilizan para reforzar y ampliar la comprensión y cuáles predominan, qué idea o proposito lector se desprende de tales estrategias y cuáles son los recursos utilizados para facilitar la comprensión.
Resumo:
El artÃculo presenta un proyecto didáctico que incorpora la realidad de la biblioteca escolar a la formación inicial de los maestros/as, proponiendo un contexto para la realización de sus prácticas de enseñanza que garantice una formación teórica-práctica para los futuros docentes en bibliotecas escolares.
Resumo:
Desda la perspectiva del año actual, 1998, se procura conectar con el amplio movimiento cultural y educativo que tiene lugar en el 1898 español, para proceder a reflexionar y reenfocar -en este 98 actual- el papel de nuestra Universidad en vistas al nuevo milenio. Se recuerda la profunda preocupación educativa manifiesta en los escritos y discursos universitarios, en manifestaciones de instituciones culturales, en las publicaciones de la época. Asà como se presentan algunos escritos sobre la 'cuestión universitaria', en especial, en las obras de Miguel de Unamuno y de Ortega y Gasset. Se plantean cuestiones como las siguientes: ¿Cuál será el futuro de la formación universitaria?. Se defiende su papel como: promotora del saber, formadora de ciudadanos responsables, fomentadora del valor de la persona y de las relaciones personales. Se trata, pues de una 'apasionante tarea' ante el futuro, como sector decisivo de la vida nacional, con gran capacidad para crear un intenso ambiente cultural, educativo, cientÃfico. Sólo asà se podrá construir una Humanidad más fraternal, más defensora de los valores y derechos de todos y cada uno de sus ciudadanos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación