625 resultados para Hacer es pensar
Resumo:
El artículo forma parte de una sección monográfica dedicada a la Educación lenta
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. - El artículo forma parte de una sección monográfica dedicada a Proyectos interdisciplinarios
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a Intercambio de experiencias
Resumo:
El artículo forma parte del monográfico de la revista: Educación y comunicación para la cooperación y el desarrollo. Resumen de la propia revista
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a creatividad y educación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. - El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a: El cambio en los centros a través de la formación
Resumo:
El artículo forma parte de una monografía sobre comunicación, educación y democracia
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a propuestas
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a reflexión
Resumo:
Presentar de manera operativa la teoría de la modificabilidad cognitiva estructural con aplicación empírica del Programa de Enriquecimiento Instrumental de Feuerstein (PEI). Primera muestra: 47 alumnos entre los 8 y los 10 años de tercero de EGB; segunda muestra : 19 alumnos entre los 7 y los 9 años ; tercera muestra: 12 escolares de educación especial (cuarto y quinto de EGB). Elaboración del marco teórico sobre la modificabilidad cognitiva estructural; descripción del Programa de Enriquecimiento Instrumental y de sus instrumentos; tres ejemplos de aplicación empírica: diseño y evaluación de un programa de enriquecimiento cognitivo, evaluación del cambio cognitivo y evaluación de la inteligencia. Prueba de inteligencia (Weschler WISC, 1957), Test de Matrices Progresivas de Raven, instrumentos del Programa de Enriquecimiento Instrumental (comparaciones, orientación espacial, percepción analítica, organización de puntos, etc.). Grupo de control y experimental; pretest y postest; ANOVA, T de Student; Prueba de Rangos de Wilcoxon. 1. La autora propone la inclusión del Programa de Enriquecimiento Instrumental en el curriculum ordinario escolar como complemento del mismo por su vertebración e implicación con las tareas académicas; 2. Es recomendable para los alumnos de Educación Compensatoria e incluso para aquellos con déficit perceptivos y con dificultades específicas (discalculia, dislexia, etc.); 3. El modelo de evaluación del potencial de aprendizaje (EDPA) es idóneo para los alumnos con necesidades especiales ya que permite una valoración explícita de aspectos cognitivos y metacognitivos, además de ofrecer un modelo de intervención. El Programa de Enriquecimiento Instrumental (PEI), fundamentado en la teoría de la modificabilidad estructural cognitiva, se inscribe en el movimiento conocido como 'enseñar a pensar', consistente en favorecer el desarrollo de los procesos y estrategias del pensamiento que están implícitas en las actividades académicas y que son necesarias para hacer frente tanto a los problemas escolares como a las situaciones de la vida en general.
Resumo:
La educación en Aristóteles desde la perspectiva de la Filosofía de la Educación. El investigador se sitúa en el ámbito de la reflexión filosófica sobre el hecho educativo y sus dimensiones : perfectibilidad del hombre, concepción subyacente del mundo y de la vida, valores, etc. Antropología aristotélica. El estudio consta de tres partes: la situación sociopolítica de la época en la que vivió Aristóteles, la Antropología aristotélica (Psicología, el saber humano, el obrar humano, el concepto de arte, la justicia , la amistad, la felicidad). En la última parte se desarrollar la concepción de la Paideia: la concepción del ciudadano y del no ciudadano, el proceso educativo y sus etapas. Interpretación filosófica cuyo centro es la Antropología aristotélica y sus gravitaciones, los valores y la educación. Hacer presente la dimensión pedagógica de la obra aristotélica y su actualidad. La distinción entre Tékcne y Phrónesis que hace Aristóteles clarifica los motivos y actitudes subyacentes que informan las dos corrientes principales de la interpretación contempor nea de la educación: el currículum y la enseñanza. La Phrónesis aristotélica fundamenta la nueva orientación que no ve la educación como algo esencialmente técnico ni eminentemente práctico, sino como algo que guarda una estrecha relación con la disposición para actuar de manera correcta, prudente y ajustada a las circunstancias. Este trabajo contribuye a revitalizar un pensamiento que, en ningún momento, se ha manifestado agotado. Hoy es Aristóteles un autor que obliga a pensar iluminando la problemática educativa actual.
Resumo:
Adaptar, investigar y demostrar la eficacia del programa de desarrollo cognitivo Bright Start, dise??ado por Haybook, Brooks y Burns (1992). Hip??tesis: el modelo mejora las funciones cognitivas b??sicas, las aptitudes num??ricas y verbales, la inteligancia general y el rendimiento escolar. 78 alumnos-as de dos centros p??blicos de la Regi??n, de edades comprendidas entre los seis a??os (al comienzo de la intervenci??n) y los ocho (al t??rmino de la misma). Los dos centros se seleccionan en funci??n de estar situados dentro de la misma localidad, pr??ximos f??sicamente y de un medio sociocultural homog??neo. Los 78 alumnos se dividen en dos grupos: experimental (N= 28) y de control (N= 50). Los grupos se igualan en edad, nivel sociocultural familiar, metodolog??a de los profesores que imparten en esos niveles y tipo de centro. Se presenta la fundamentaci??n te??rica de la investigaci??n y la adaptaci??n del programa Bright Start. Se aplica la Bater??a de Aptitudes Generales y Diferenciales (BADYG), con la que se miden las aptitudes intelectuales de la muestra y las Pruebas Pedag??gicas Graduadas para Preescolar y ciclo inicial. Se procede a la implementaci??n del programa de desarrollo cognitivo Bright Start y, tras la intervenci??n, se aplican las mismas pruebas del pretest a ambos grupos de la muestra. Empleando el paquete inform??tico SPSS, se realiza un an??lisis de varianza intra-entre sujetos del grupo experimental y de control y de las medias antes y despu??s del tratamiento. La diferencia entre pares de grupos y entre el grupo experimental y el de control en el pretest-posttest se analiza con la prueba t de Student y la U de Mann Whitney. Bater??a de Aptitudes Generales y Diferenciales (BADYG), Pruebas Pedag??gicas Graduadas para Preescolar y ciclo inicial. T de Student. Se observa que el programa de entrenamiento cognitivo Bright Start es m??s eficaz para la mejora de habilidades cognitivas que del rendimiento pedag??gico. Los efectos positivos del programa siguen produci??ndose cuando se agrupan las funciones cognitivas en aptitudes diferenciales, num??ricas y verbales y cuando se considera la madurez intelectual general. Los efectos positivos parecen consistentes pues se produce una coincidencia total entre los resultados de los diferentes procedimientos estad??sticos utilizados. Se afirma que el Bright Start es un programa id??neo para el entrenamiento de los componentes b??sicos de la inteligencia. La implementaci??n de dicho programa dentro del curr??culum est?? en la l??nea de lo sugerido en la Reforma.
Resumo:
Hacer un estudio a fondo sobre el test de desarrollo de la percepción visual de M. FROSTIG para adaptarlo y hacer un baremo a la población infantil española. 247 niños y 279 niñas entre los cuatro y los siete años. Estudia la importancia de la detección de los problemas de percepción visual para con ello evitar muchas inadaptaciones y fracasos escolares, pues , aunque muchos sujetos superan estos problemas con la edad, no existe, por el momento, ningún medio para determinar cuántos podrán hacerlo sin ayuda. En cambio, se ha demostrado que los trastornos de la percepción visual, convenientemente detectados, pueden ser atenuados por medio de una reeducación específica. Test. Consta de dos partes, una primera en la que explica la noción de Percepción visual y una segunda parte en la que aplica y analiza los resultados de la aplicación del Test de Desarrollo de la Percepción de M. Frostig. Este test está formado por cinco subtests, diseñados de modo que se puedan valorar por separado diversas facetas de la aptitud perceptiva. Se puede aplicar de forma individual o colectiva. 1) Los resultados varía bastante de unos centros a otros y sospecha que las diferencias puedan provenir del nivel de calidad de la educación y enseñanza impartidas. 2) los sexos no presentan diferencias significativas en las puntuaciones de los distintos subtests. 3) El tiempo que dura la aplicación de la prueba es excesivo. 4) la Evolución de las medias de las puntuaciones de los subtests es progresiva y ascendente, si bien este progreso ascendente es muy marcado en la Coordinación Visomotora (Subtest I), Discriminación figura-fondo (Subtest II), también en la Constancia de forma (Subtest III) sobre todo a partir de los cinco años. 5) Desde el punto de vista evolutivo el gran momento de desarrollo de la coordinación visomotora está situado entre los 4 y los 7 años. 6) La percepción de la constancia de forma tienen su desarrollo a partir de los cinco años y la proyección de las líneas ascendentes hace pensar en que este desarrollo continúa más allá de los siete años.