660 resultados para Investigación acción-participante


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una síntesis teórico-práctica sobre la formación y experiencis recogidas durante los tres años de formación.Recoger la experiencia profesional como sustituta de profesor titular.Presentar el marcod legal y normativo (tipo de contrato, responsabilidades legales, horarios, sueldos...). Sintetizar los temas referidos a la acción educativa y los límites que plantea desde la sustitución. Centro de reforma Josep Pedragosa (Vallés Occidental) para menores entre 11 y 16 años. Centro infantil Petit Príncep (Barcelona). Presenta la experiencia de la sustitución en el centro de Reforma Josep Pedragosa, los criterios de admisión de menores y su posterior distribución en grupos es analizado de manera pormenorizada. Recoge la normativa y el modelo educativo. Documentos de los servicios sociales.Observación participante. Ambas instituciones se amparan en bases de tipo educativo y reeducativo. La institucionalización como respuesta penal o como servicio social es un tema complejo, por este motivo la figura del educador debe estar presente en ámbas opciones. La figura del educador suplente carece de un marco jurídico-legal bien definido porque sus actuaciones siempre son en función del factor tiempo y la poca consideración a nivel laboral por parte del resto de los educadores del centro, resulta muy perjudical para este docente que ejerce un papel secundario y poco valorado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Poder demostrar que el educador especializado tiene también un trabajo a realizar dentro de las escuelas, que en la actualidad presenta un vacío real no asumido por ningún otro profesional. Experiencia personal de la autora como 'recuperadora-reeducadora'. La investigación se centra en el análisis de la experiencia de la autora adquirida en cinco años de trabajo. Su experiencia al igual que la investigación se divide en dos partes: la primera como 'recuperadora' y la segunda como 'reeducadora'. Así pues vemos como primeramente se hace una presentación del contexto socio-económico y cultural del Centro Escolar Salvador Espriu. Seguidamente se presenta su funcionamiento tras esta presentación se encuentran unas breves concepciones teóricas. Por último, se presenta la experiencia vivida. Observación participante. Concluye que el educador especializado es un canalizador de los procesos vitales que puede llegar a cada personalidad individual desde las diversas dimensiones de la realidad física y social; su acción se encamina principalmente a ofrecer al niño, joven, 'un mundo completo donde poder ser completamente uno mismo' (Erikson). El mundo interior de un inadaptado está hecho de frustación, inoperancia y ofuscación, pero el educador crea situaciones que facilitan la eclosión de interioridad del niño inadaptado. Entonces se crean estructuras negativas. Por último, cabe decir que la labor del educador especializado en la escuela pública es una labor crítica e innovadora, realizada calladamente, pero sin pausa, es fermento de un futuro en que la desigualdad social entre los niños deje de ser ley organizadora de la actividad colectiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En primer lugar el aprendizaje del investigador en técnicas de recogida de datos y posterior análisis y desarrollo de los descubrimientos, además del trabajo cotidiano con adultos en el centro. En segundo lugar pretende delimitar a que temáticas o fenómenos nos referimos cuando utilizamos términos como: emancipación de adultos, ilustración, investigación participatica, etc. Por último se pretende presentar que todos los ciudadanos tienen capacidad para desarrollar conocimiento, a través del proceso investigación participativa . Un grupo de adultos, alumnos del postgraduado en el Parque.Según el padrón municipal la población del Parque asciende a 19859 habitantes, un barrio jóven con una pequeña mayoria de mujeres, que duplican la taxa de desempleo. El centro dónde se hizo el estudio, se trata del único para adultos, ubicado en un centro de E.G.B. En primer lugar se hizo un trabajo de revisión bibliográfica para delimitar los supuestos de los que partimos pra definir nuestro diseño de investigación. Después se realizó una observación participante e implicación con el grupo de adultos que han realizado esta investigación, se encuentran las reflexiones y conclusiones y finalmente se vuelve a hacer una nueva planificación y nuevo proyecto de evaluación. Observación participante, entrevistas, artefactos, materiales escritos, documentos oficiales o públicos documentos personales, materiales censales. Se ha encontrado que hay un buen planteamiento en la idea que se tiene de la educación de adultos, el funcionamiento del centro, el desarrollo de las actividades, las formas de trabajo, las posibilidades de colaborar, la intención de servir al desarrollo de la comunidad. Pese el buen planteamiento de la idea de educación de adultos, no es posible ya que no tenemos un centro de adultos propio, bien dotado de recursos materiales y humanos adecuados a la educación de adultos que e quiere hacer. Por lo tanto habria que mejorar: la calidad del centro, la participación de ls adultos en la participación y gestión del centro y sus actividades y por último la información del centro de adultos, su organización, sus objetivos y actividades y de las posibilidades de participar y colaborar dentro y fuera de él..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Impulsar un modelo de educación de personas adultas que confíe en las personas y aspire a mejorar la sociedad. Exponer las teorías de Habermas y Freire como pilares fundamentales de esta tesis. Fundamentar teóricamente una perspectiva emancipadora de la educación de personas adultas basada en el diálogo y la solidaridad. Lectura de la obra de Habermas, Giddens, Beck y Bruner a partir de fuentes primarias y las investigaciones más recientes elaboradas desde el Centre de Recerca d'Educación de Persones Adultes de la Universitat de Barcelona (CREA). La autora divide la tesis en cuatro partes: En la primera se ve como la teoría de la acción comunicativa de Habermas ayuda a superar todos aquellos planteamientos que han limitado su visión de la sociedad a la función y al poder de las instituciones o las estructuras sociales. En la segunda se analiza cómo la perspectiva liberadora de la educación de Freire ofrece la posibilidad de profundizar en algunos aspectos clave para el desarrollo de este modelo. En la tercera parte se analizan las características de la sociedad actual, y en la última parte se plantea un modelo de educación de personas adultas que pretende contribuir al proceso de radicalización de la democracia. La educación ha de organizarse a partir de las características del contexto sociocultural de los participantes y de las competencias que han desarrollado para ser funcionalmente competentes. La educación se ha de apoyar en el universo lingüístico de los participantes sin menospreciar su lenguaje y sin renunciar, por eso, a que dominen el mayor número de códigos posibles. El modelo comunicativo se apoya en la confianza en los sujetos que aprenden y en el diálogo como fuente de aprendizaje y motor de iniciativas sociales de cambio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar cómo se ha llevado a cabo el plan de acción tutorial desde el punto de vista organizativo y de los criterios establecidos en los centros estudiados, en la fase de experimentación y en la de generalización. Conocer el impacto de la experimentación comparando la estructura organizativa y cómo se está llevando a cabo la acción tutorial en centros que han sido experimentadores y centros que no. Hacer propuestas a los centros estudiados y a la administración educativa con la finalidad de colaborar en la mejora de la aplicación del Plan de Acción Tutorial en los centros de ESO. 4 centros, dos de los cuales estuvieron experimentando la reforma de la enseñanza secundaria (uno en Sabadell y el otro en Cerdanyola) y dos más que durante este periodo estuvieron cursando BUP y la FP (uno en Sabadell y otro en Palau de Plegamans). Actualmente los centros de este estudio están impartiendo los cuatro niveles que comprende la ESO. Es una investigación aplicada longitudinal de casos múltiples. Se trata de una investigación donde se analiza en dos momentos diferentes cuál es la situación del PAT en los centros. Las primeras etapas son de exploración y reconocimiento. Se analizan los lugares, situaciones y sujetos que pueden ser fuente de datos y las posibilidades de cubrir las finalidades de la investigación. En la fase intermedia se seleccionan los sujetos o aspectos a explorar, las estrategias que se utilizarán, la duración del estudio y los instrumentos. En la última fase se recogen, se analizan y se interpretan los datos, para acabar con un informe que facilite la toma de decisiones. Se concluye que: 1) las diferencias en la planificación y aplicación del PAT que muestran los centros estudiados no son únicamente debidas a su situación de partida (experimentadores y no experimentadores) sino también a las características de sus equipos directivos y profesorado; 2) los centros estudiados no disponen de un plan de acción turorial completo debido a que no tienen claro qué ámbitos lo componen; 3) la estructura organizativa que se dispone no suele dar apoyo al PAT en su globalidad; 4) las acciones tutoriales que hay planificadas están básicamente orientadas a la tutoría grupal; 5) la acción tutorial personalizada se da, preferentemente, en el alumnado que ha creado conflictos por problemas de conducta; 6) el profesorado tutor procedente de secundaria no ha tenido como condición previa una formación específica y en muchos casos ejerce esta función utilizando su propia experiencia y la de sus compañeros/as; 7) en general, las familias del alumnado muestran un cierto grado de satisfacción con el servicio que reciben y no reclaman que éste deba mejorar; 8) para los equipos directivos de los IES, el PAT no es uno de los temas prioritarios, ya que se ha podido constatar que, antes de decidir quien ejercerá como tutor, se adjudican todas las otras responsabilidades y, por esto, este programa no está consolidado; 9) la evaluación global del PAT que se aplica, no se hace sistemáticamente en acabar el curso, y por eso no se avanza en este terreno; 10) la normativa existente no facilita que los centros desarrollen el PAT en su globalidad, tal y como se entiende en este estudio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar cómo un determinado modelo de acción educativo denominado ECA (Educación para el Control de la Agresividad) fundamentado en el conocimiento de la naturaleza psicobiológica de los sujetos, resulta más eficaz que la metodología seguida normalmente en el Parvulario donde se ha realizado la experiencia, siendo esta eficacia independiente del sexo y del perfil de comportamiento de los individuos. Muestra compuesta por ocho sujetos de cinco años de edad, representativa respecto al sexo y al perfil de comportamiento: cuatro dominantes -dos líderes y dos dominantes agresivos- y cuatro dominados, para los grupos control y experimental. Investigación de campo activa y aplicada basada en la comprobación de la eficacia de un modelo de control de la agresividad en niños de Parvulario, a través de una metodología observacional directa no participante, con muestreo focal y un diseño experimental de grupo de control pretest y posttest. Recoge los datos mediante un magnetofón, trasladándolos después a una plantilla de registro. En el análisis estadístico realiza comparaciones entre grupos y variables mediante pruebas paramétricas y no paramétricas de significación con el SPSS. V. ind.: la metodología educativa. V. dep.: la agresividad. V. interv.: sexo, perfiles de comportamiento, medio sociocultural, maduración de los sujetos, densidad demográfica, tiempo-espacio. Observación directa, un magnetofón y plantillas de registro. Estadísticos descriptivos, representaciones gráficas, correlación de Spearman, 'U' de Mann-Whitney, 'T' de Wilcoxon. Análisis de variancia y 't' de Student. El ECA, constituye una metodología educativa más efectiva que la seguida por el grupo control para la limitación de la agresividad, con independencia del sexo y del perfil de comportamiento. Contribuye a una reducción de las agresiones y a una homogeneización de las tasas de respuesta como consecuencia de la mejor socialización alcanzada. Se plantean interrogantes respecto a en qué medida influye el ECA en la conducta extraescolar, el grado de estabilidad de las conductas adquiridas, etc.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cómo se desarrolla la acción de juego en los deportes de equipo y en el baloncesto de forma más específica, a partir del estudio de 5 parámetros: técnica o modelo de ejecución, reglamento, espacio de juego, estrategia motriz y comunicación motriz. 22 partidos de baloncesto, categoría masculina, Campeonato Nacional de Primera División española, temporada 1985-86, jugados en los campos de los equipos F.C. Barcelona, R.C.D. Español y Club Joventut de Badalona. Estudio de campo de los distintos partidos de baloncesto. Metodología de elaboración propia la cual nos permite analizar el parámetro de comunicación motriz. Después de diversas pruebas fílmicas y de registrar la información en sus respectivas planillas, se elaboran los instrumentos definitivos y se determinan las variables para cada uno de los distintos parámetros. Análisis estadístico de la información recogida. El criterio para la elección de las variables se basa en la especifidad de cada parámetro y la dinámica de acción de juego en función de la posesión o no del balón. Registros escritos sobre planillas. Filmación en vídeo para analizar la técnica o modelos de ejecución técnica, el espacio de juego y el comportamiento estratégico. Grabaciones en magnetofón. Programa de ordenador para conocer con exactitud las distancias que recorren los jugadores en un partido y el ritmo a las que la efectúan. Listado de las variables. Estadística básica (Kurtosis, Midmean, Trimean, Midspread, Midrange,...). Histograma de porcentaje de aparición de cada variable. Tarta de porcentaje de cada variable en relación con el conjunto de las que están agrupadas en cada bloque. La metodología utilizada en esta investigación puede ser empleada con las adaptaciones pertinentes a los distintos deportes de equipo. Cabe considerar la conveniencia de plantearse una revisión de la metodología de la enseñanza de los deportes de equipo en nuestro país. Esta revisión metodológica se sitúa en la consideración de la conducta de decisión del jugador y en la estructura de la actividad o deporte que se practica y no en los modelos de ejecución técnica estereotipados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer al educador un modelo util de trabajo en su práctica cotidiana. Describen una experiencia educativa llevada a cabo con 16 alumnos de 7 a 14 años con deficiencias severas y profundas. Exponen el marco teórico. Describen el centro. Delimitan los alumnos objeto de la experiencia educativa. Explican la organización de la experiencia. Valoración cualitativa de la experiencia. Se constata haber mejorado procesos como: la interrelación entre el equipo pedagógico; la dinámica entre padres, docentes y alumnos; la motivación e interés de los educadores; el interés y la actitud de los alumnos ante las diversas actividades. La programación de hábitos permite valorar cualquier avance por pequeño que sea.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar las categorías hermeneútico-filosóficas de la Teoría de Gadamer que fundamentan la acción educativa. A/ Estructurar un modelo global filosófico de acción educativa. Elaborar un marco teórico que permita orientar la formación de educadores y la elaboración de planes de estudio, propuestas curriculares determinadas. El objeto de estudio es la Teoría hermeneútico-filosófica de Gadamer, en especial las categorías hermeneúticas de: praxis phronica, comprensividad, tradición, autoridad y falibilidad, en cuanto a su implicación fundamental en la acción educativa. La investigación se fundamenta en la lectura e interpretación de textos filosóficos. Se analiza la hermeneútica filosófica en cuanto a su trayectoria histórica y en cuanto a los presupuestos antropológicos, ontológicos y epistemológicos que supone. A continuación, y a partir del análisis interpretativo de los textos, se deriva el análisis hacia el discurso filosófico de la educación, en especial la fundamentación hermeneútico-filosófica de la acción educativa, para terminar ofreciendo un marco teórico-hermeneútico para la formación de los agentes educadores. Análisis de textos. Es necesaria una conceptualización filosófica coherente, estructurada y argumentada para cualquier fundamentación teórica que se haga de la práctica. La hermeneútica es un método de interpretación util de la Filosofía de la Educación en cuanto que ésta es análisis discursivo. La hermeneútica es util para analizar la antropología implícita en los textos de educación.