630 resultados para Detectores óticos
Resumo:
Mención Honorífica de los Premios a la Innovación Educativa del CIDE 2000
Resumo:
La medida de la carpeta es de 90x60 cm. Presenta dos copias m??s del video. Premios a la Innovaci??n Educativa 1998. Anexo memoria en C-Innov 112
Resumo:
Tercer premio en la convocatoria de Premios Nacionales a la innovaci??n educativa 2003
Resumo:
Resumen basado en el de los autores. Los CDs contienen: la p??gina web del proyecto, dos presentaciones en PowerPoint, 4 v??deos y un programa de radio. Como anexos se presenta un cartel, un tr??ptico, un logo-pegatina, marcadores, un programa de actividades y un dossier de prensa. Convocatoria de Premios Nacionales de Investigaci??n e Innovaci??n Educativa 2005. Modalidad de Innovaci??n Educativa. Menci??n Honor??fica
Resumo:
Mención honorífica de la convocatoria de premios 'Irene: la paz comienza en casa 2006'. El CD anexo contiene las fotografías de la exposición 'Hombres en proceso de cambio', trabajos llevados a cabo por los alumnos, carteles y la programación de la asignatura 'Papeles Sociales de Hombres y Mujeres'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Convocatoria de Premios 'IRENE : la paz empieza en casa' 2007, mención honorífica. Incluye innovación, anexos (entrevista, cuestionarios ...)y resumen en papel y en CD en formato word.
Resumo:
Premios Nacionales 1998 a la Innovaci??n Educativa. Anexo Memoria en C-Innov.30. Falta el vol??men de un ejemplar
Resumo:
Ayudas concedidas a proyectos de innovaci??n educativa para el curso 1997-1998. Anexo memoria en C-Innov.83
Resumo:
Analizar el impacto de las Tecnolog??as de la Informaci??n (TI) en la ense??anza y su situaci??n actual en los centros p??blicos espa??oles de Ense??anza Secundaria.. 284 centros p??blicos de Ense??anza Secundaria pertenecientes al territorio gestionado por el Ministerio de Educaci??n y Ciencia.. Se analizan los efectos econ??micos, pol??ticos y culturales de la introducci??n de las nuevas TI, presentando los aspectos sociales y psicosociales de la relaci??n persona-ordenador y su papel en el trabajo cooperativo. Se realiza una revisi??n de los estudios existentes sobre TI en la educaci??n y se analiza la introducci??n y el uso que se hace de las mismas. En el an??lisis de la situaci??n de las TI en el aula se presentan los planes existentes en las Comunidades Aut??nomas, el Proyecto ATENEA y la aplicaci??n que se realiza en las areas del curr??culo. Para analizar las consecuencias de la introducci??n de las TI en la Ense??anza Secundaria se emplean los datos de seis cuestionarios pertenecientes a un estudio de la Asociaci??n Internacional para la Evaluaci??n de la Educaci??n (I.E.A.), analiz??ndolos seg??n diversas variables, compar??ndolos con los de 22 pa??ses del mismo estudio y presentando los modelos causales de cada uno.. La actitud del profesorado ante el uso del ordenador es positiva, fundamentalmente la de aquellos que lo utilizan frecuentemente. Los profesores consideran que su relaci??n con los alumnos y las relaciones entre ??stos mejoran cuando se usan ordenadores. La situaci??n en Espa??a respecto a las TI es similar a la del resto de los pa??ses estudiados por la I.E.A., siendo en la d??cada de los 80 en la que se inicia la entrada de ordenadores en el aula. El Proyecto ATENEA es el principal proveedor de hardware y software y se observa que, cuanto mayor es el software disponible, m??s se integran los ordenadores en el aula. El uso del ordenador como instrumento para mejorar el aprendizaje de otras asignaturas es bastante escaso.. En el plan de la I.E.A. se van a realizar dos encuestas m??s, separadas cada una por un per??odo de cuatro a??os. Espa??a no va a participar en este plan, por lo que se recomienda la realizaci??n de estudios paralelos..
Resumo:
Identificar, intervenir y evaluar el rendimiento y competencia de los sujetos superdotados. Detectar las diferencias individuales entre ??stos y los sujetos con habilidades intelectuales medias. Planteamiento de hip??tesis. 2055 alumnos/as de quinto y sexto de EGB pertenecientes a 22 centros p??blicos o privado-concertados de la regi??n de Murcia. 1. An??lisis de los principales estudios sobre la identificaci??n de superdotados. 2. En la primera fase se aplica la prueba de inteligencia STAT (Sternberg Triarchic Abilities Test), la prueba de factor 'G' de Cattell y el inventario de estilos intelectuales de Sternberg, con el fin de identificar a los sujetos con altas habilidades. En la segunda fase, la muestra se reduce y se forman 4 subgrupos de nivel intelectual alcanzado en las pruebas anteriores. A continuaci??n se realiza la aplicaci??n de las tareas de evaluaci??n de insight, estilos intelectuales (de nuevo), autoconcepto y habilidades metacognitivas. En esta fase se analizan las caracter??sticas diferenciales de los sujetos con distinto nivel de habilidad intelectual. De forma transversal al procedimiento seguido se han realizado diferentes procesos de validaci??n. Porcentajes, percentiles, correlaci??n lineal (r de Pearson), ??ndices de consistencia (coeficiente Phi). El test STAT muestra una validez externa e interna adecuadas, de acuerdo con la correlaci??n de las puntuaciones obtenidas en esta prueba con las del factor 'G' de Cattell. El factor com??n subyacente a las altas habilidades se situa en los procesos de insight que implican procesos selectivos de codificaci??n, combinaci??n y comparaci??n de la informaci??n. Estos sujetos con altas habilidades muestran estilos de pensamiento m??s legislativos y cr??ticos, as?? como un mayor autoconcepto en el ??mbito verbal y matem??tico. Los sujetos con altas habilidades poseen estilos de pensamiento m??s abiertos, flexibles y cr??ticos. Sin embargo, no muestran mayor habilidad metacognitiva que los sujetos con habilidades medias.
Resumo:
Conocer la incidencia de la actividad de la Editorial Calleja sobre los procesos de innovaci??n educativa de la Espa??a de la Restauraci??n. Analizar la contribuci??n de esta editorial, a trav??s de su fondo y de su actividad educadora, a los procesos de renovaci??n de la sociedad espa??ola entre 1876 y 1930. Se realizan an??lisis comparativos de la producci??n de la Editorial Calleja y otras casas y an??lisis estad??sticos, bibliom??tricos y sociom??tricos de literatura infantil y juvenil y de textos did??cticos seg??n ??reas de conocimiento. Se procede a la selecci??n de las fuentes y a su clasificaci??n, tabulando las series de catalogaci??n en fichas m??ltiples. Se analiza el contexto hist??rico, social, cultural y educativo de la Espa??a de la Restauraci??n. Se procede al an??lisis de los textos did??cticos publicados por la Editorial Calleja, divididos en tres grupos: 1. Textos did??cticos, 2. Libros de lectura y cuentos, 3. Material escolar. Fichas m??ltiples. Las innovaciones educativas aportadas por la Casa Editorial Calleja se refieren a las caracter??sticas materiales de los libros, a su contenido y a los procedimientos did??cticos que se plantean. Se afirma que la Editorial Calleja incidi?? en el proceso modernizador de Espa??a pues en su estrategia de comercializaci??n se ofrecen varias ediciones a diferentes precios, lo que hace popular la instrucci??n, la educaci??n y la lectura. La inclusi??n de ilustraciones en las obras introduce valores est??ticos entre ni??os, maestros y mayores. En los libros de texto se introducen cuestionarios, problemas y ejercicios para permitir la aplicaci??n y facilitar la acci??n del maestro. Los cuentos y libros de Calleja constituyen una clara exhibici??n del panorama cultural y cient??fico, pol??tico y social del pa??s y sirvieron para acercar la lectura a las clases sociales menos favorecidas.
Resumo:
Elaborar y evaluar la utilizaci??n de Tests Adaptativos Computerizados (TACs) como medio para la valoraci??n de las capacidades de los alumnos en el ??rea de Geograf??a, Historia y Ciencias Sociales de la ESO. La media por prueba es de 475 estudiantes de Ense??anzas Medias, pertenecientes a centros p??blicos, privados y concertados de Huelva, C??diz, C??rdoba y Sevilla. 1. Introducci??n te??rica sobre la evaluaci??n de los alumnos en la ESO y los TACs. 2. Elaboraci??n de los TACs: 1. Se genera un banco de ??tems definiendo la variable a medir (capacidades de los alumnos de Geograf??a, Historia y Ciencias Sociales) y estableciendo las posibles conexiones con otras variables (nivel educativo, contexto escolar, etc). A continuaci??n, se elaboran los ??tems y se estiman los par??metros de los mismos de acuerdo con un modelo de la TRI. Se administran las pruebas y se verifica el grado de ajuste del modelo. Por ??ltimo, se seleccionan los ??tems, lo cual permite asignar la puntuaci??n (capacidad) seg??n la respuesta del alumno. 3. Evaluaci??n de la utilizaci??n de los TACs desde una doble perspectiva: interna (de validaci??n de las puntuaciones obtenidas) y externa (de valoraci??n de la utilidad y factibilidad de este tipo de instrumentos en el contexto educativo definido en la investigaci??n). Cuestionario de opini??n, entrevista. M??todo de m??xima informaci??n, an??lisis de residuos, tablas, porcentajes, matriz de observaci??n. El TAC construido, COMTEX(TAC), es un instrumento capaz de medir el rendimiento de los alumnos, as?? como la capacidad de comprensi??n de textos escritos en la Educaci??n Secundaria. Alumnos y profesores valoran positivamente el COMTEX(TAC), en particular su car??cter computerizado y la capacidad adaptativa de la prueba; no son tan bien valoradas las posibilidades de uso de la informaci??n con una finalidad formativa. La prueba posee un alto nivel de aplicabilidad, la cual se ve mermada por la falta de recursos inform??ticos en los centros y de formaci??n inform??tica del profesorado. El TAC se adapta al nivel de capacidad del alumno, que percibe un nivel de dificultad medio en las cuestiones. En el futuro se pretende desarrollar propuestas integradoras que unan la elaboraci??n de TACs, su aplicaci??n y el dise??o de estrategias de intervenci??n educativa y construir nuevas pruebas que completen la capacidad de comprensi??n en la ESO.
Resumo:
Estudio de la incidencia de los temas educativos en el diario 'El Norte de Castilla' de Valladolid. La totalidad de textos, 1.220, que sobre temas educativos publicó el diario 'El Norte de Castilla' de Valladolid durante el año 1983. Los 1220 textos de la muestra fueron sometidos a estudio y análisis. Clasificándolos en función de las siguientes variables: título del periódico, cronología, grado de difusión, ámbito de referencia, forma de presentación, relevancia tipográfica, página de periódico, fuente informativa, signo de opinión, perspectiva científica, género periodístico, temática específica. Establecidas las categorías para cada variable realiza la correspondientes tablas de frecuencias para una variable y cruzando dos variables. En la variable temática específica analiza fundamentalmente los textos referidos a las dos leyes orgánicas, LRU y LODE, llevando a cabo para esta última el análisis de valores y sociolingüístico de siete documentos publicados en el periódico. Textos publicados en el periódico sobre temas educativos. Bibliografía. El diario 'El Norte de Castilla' presenta un mayor porcentaje de textos sobre temas educativos durante los meses de junio y septiembre de 1983. El ámbito de referencia es en primer lugar, de carácter local, seguido de nacional por el grado de difusión, el periódico es de tirada mínima. En la forma de presentación de los textos educativos destaca la solo literaria, seguida de la literaria gráfica. El mayor porcentaje de los temas se presentan con una relevancia tipográfica media. La repartición de los textos en las páginas (derecha o izquierda), es paritaria. No hay diferencias significativas en las distintas categorías (positivo, negativo, mixto, neutro) de el variable signo de opinión de los textos educativos. Los temas educativos se tratan fundamentalmente desde una perspectiva pedagógica, seguida de política y jurídica. Destaca la utilización del género periodístico 'información' con un signo de opinión 'neutro'. La temática educativa más frecuente se refiere a EGB, seguida de los de 'administración y política general del Ministerio de Educación y Ciencia'. En el 'análisis de valores' de la LODE destacan los valores de 'producción', seguido de los 'sociales', 'éticos', 'no ético' y 'transcendentales'. El 'análisis sociolingüístico' de la LODE revela en cuanto a frecuencia de uso: 1) sustantivos; 2) adjetivos y verbos; 3) adverbios. Se pone de relieve la validez del análisis de contenido aplicado a los textos educativos aparecidos en el diario 'El Norte de Castilla' y por extensión. Desde el punto de vista metodológico, a cualquier periódico o grupo de periódicos. Este estudio abre la brecha a otros estudios y análisis más profundos sobre la temática educativa en la prensa, escaso en investigaciones en nuestro país.
Resumo:
Los objetivos generales de la investigaci??n son: 1. Actualizar el concepto de aptitud musical proponiendo un concepto m??s global de Inteligencia musical. 2. Analizar la aptitud musical en el adolescente madrile??o constatando sus aptitudes perceptivas en los par??metros esenciales de la m??sica. 3. Describir cu??les son las conductas de la vida diaria que tienen relaci??n con la m??sica as?? como la actitud de los adolescentes ante los hechos musicales que le rodean. 4. Analizar los procesos eid??ticos que la m??sica hace emerger de la mente adolescente. 5. Analizar las interacciones que surgen en un grupo de adolescentes motivadas por el inter??s por la m??sica. 6. Indagar en el pensamiento de profesores respecto a la aportaci??n que supone la m??sica como asignatura curricular a la formaci??n humana y al cumplimiento de los objetivos de la LOGSE. 7. Describir la situaci??n actual de la materia de M??sica en el curr??culum de Espa??a y su entorno europeo. 8. Relacionar la realidad social y personal del adolescente con la realidad escolar y los planteamientos curriculares en la materia de m??sica. Planteamiento de hip??tesis. La muestra se escoge del n??cleo de poblaci??n adolescente de entre 14 y 17 a??os de la Comunidad de Madrid en el a??o 1995. Todos los sujetos est??n escolarizados en centros oficialmente reconocidos. Se utilizan muestras diferentes para cada una de las partes del estudio. Para la muestra del cuestionario y el test de Seashore se realiza un muestreo aleatorio, estratificado y proporcional, obteniendo una muestra de 873 alumnos; la muestra para la prueba de im??genes eid??ticas es de 65 alumnos del IES Severo Ochoa; la muestra para las entrevistas es de 4 alumnos y 2 profesores; la muestra del grupo de discusi??n es de 7 alumnos. La investigaci??n se lleva a cabo en varias etapas. En primer lugar, se hace un an??lisis del concepto de aptitud musical; en segundo lugar, se realiza un estudio sociocultural de la realidad del adolescente y de los h??bitos musicales; en tercer lugar se realiza una exploraci??n de los aspectos perceptivos del sonido y de los par??metros musicales en la edad adolescente; en cuarto lugar, se realiza una exploraci??n de los procesos expresivos que suscita la m??sica; finalmente se hace una reflexi??n sobre el sistema educativo y la contemplaci??n de esta asignatura en el curr??culum escolar y se extraen unas conclusiones derivadas de los datos aportados. Los instrumentos utilizados son: 1. El Test de Seashore, que permite comprobar las capacidades perceptivas que influyen en el ??xito musical, utilizando las variables: tono, intensidad, ritmo, tiempo, timbre y memoria tonal; 2. Cuestionarios sobre h??bitos musicales que recogen informaci??n sobre las aspiraciones musicales de los adolescentes, algunas variables utilizadas son: variables situacionales (sexo, edad), variables de condici??n acad??mica (centro, tipo de centro y curso), variables de h??bito de pr??ctica instrumental, variables de audici??n musical . Las t??cnicas empleadas son: 1. El an??lisis de im??genes eid??ticas (dibujos, gr??ficos e im??genes), emple??ndolas para el an??lisis del estudio de la personalidad infantil y adolescente, midi??ndose las variables de contenido y estructura; 2. Entrevistas en profundidad, hacen referencia a los procesos comunicativos de extracci??n de informaci??n por parte de un investigador; 3. Grupo de discusi??n siguiendo el modelo de Krueguer, buscando una aproximaci??n a la situaci??n real y una toma de contacto que aborde el planteamiento tem??tico de la investigaci??n desde un proceso fundamentalmente inductivo. 1. El concepto de aptitud musical exige una revisi??n y actualizaci??n. 2. Las estructuras de la aptitud musical est??n vinculadas en los primeros estadios evolutivos a los aspectos ling????sticos y adquieren una entidad propia en la adolescencia. 3. En la adolescencia la influencia sociocultural tiene una especial relevancia, lo que ayuda a explicar los procesos identificativos grupales con determinados estilos musicales y a valorar la importancia del medio cultural en el que el adolescente se desarrolla. 4. La m??sica est?? contemplada en todos los curr??culos de los estados miembros de la comunidad europea como asignatura b??sica y obligatoria en la etapa de secundaria, oscilando su presencia horaria seg??n la flexibilidad disponible en el curr??culum de los planes de estudio de cada pa??s. 5. En la poblaci??n estudiada, los resultados obtenidos en la publicaci??n del test de Seashore confirman una leve superioridad en la mayor??a de las variables respecto a la media nacional del grupo de edad entre los 14 y 18 a??os, excepto en la variable de tono. 6. En la globalidad de los resultados aptitudinales no existen diferencias significativas entre los alumnos seg??n su pertenencia a una clase u otra clase social. Pero, esta afirmaci??n exige matizaciones. 7. No hay diferencias en el rendimiento aptitudinal musical entre sexos. 8. El mayor rendimiento global en la aptitud musical de los alumnos de entre los 14 y 17 a??os puede deberse a una mayor madurez perceptiva en el desarrollo evolutivo, aunque habr??a que acudir a variables socioculturales para poder afirmarlo. Para investigaciones futuras se propone profundizar en el concepto de Inteligencia Musical, estudiar desde un punto de vista sociol??gico el por qu?? no se da un h??bito continuado en la pr??ctica instrumental, analizar el fen??meno eid??tico desde otras perspectivas, analizar la identificaci??n social con el gusto musical.
Resumo:
El objetivo es comprobar si la aplicaci??n del programa de estimulaci??n del lenguaje oral que se propone reduce los trastornos o retrasos del lenguaje oral en ni??os de 4 y 5 a??os. Las hip??tesis son: 1. Los sujetos mejorar??n o superar??n sus retrasos o trastornos fonol??gicos mediante una serie de ejercicios dirigidos a favorecer el desarrollo de la conciencia fonol??gica. 2. Los sujetos mejorar??n o superar??n sus retrasos o trastornos sem??nticos mediante una serie de ejercicios encaminados a favorecer la evocaci??n de las palabras de su l??xico interno. 3. Los ejercicios dirigidos a favorecer la evocaci??n de las palabras del l??xico interno de los sujetos, favorecer??n de modo indirecto, la adquisici??n de nuevo vocabulario. 4. Los sujetos mejorar??n o superar??n sus trastornos sint??cticos tras la intervenci??n. 5. Los sujetos mejorar??n su realizaci??n fon??tica como una consecuencia de la aplicaci??n del programa de intervenci??n y de la inmersi??n en un ambiente ling????stico estimulante. 6. El programa de intervenci??n mejorar?? los trastornos ling????sticos de los sujetos de 4 y 5 a??os, cuando es aplicado de modo colectivo por una persona no experta en el ??mbito del diagn??stico y de la intervenci??n del lenguaje. Muestra accidental (disponible) de 102 ni??os de educaci??n infantil de varios colegios de Pamplona que presentan, en opini??n de sus profesores, alg??n tipo de dificultad en el lenguaje oral. Se propone un programa de estimulaci??n del lenguaje oral, del cual se pretende comprobar su eficacia a partir de un estudio experimental. Se parte de una muestra de ni??os de educaci??n infantil de 2?? y 3?? curso seleccionada por los propios profesores. A los ni??os seleccionados se les aplica, de forma individual, las pruebas de pretest para confirmar qu?? ni??os presentan trastornos del lenguaje oral. En 65 ni??os se confirma la valoraci??n del profesor, distribuy??ndolos en dos grupos, experimental y de control. Resultan 6 grupos experimentales y 6 grupos de control a los que se les aplica los programas de intervenci??n en los trastornos del lenguaje oral. Se considera variable independiente el programa de estimulaci??n del lenguaje oral propuesto en el estudio, ya que se espera que la aplicaci??n del mismo provoque cambios en los valores de las variables dependientes. Las variables dependientes son las puntuaciones obtenidas por los sujetos en las pruebas que eval??an los diferentes aspectos del lenguaje objeto de intervenci??n (fonolog??a, sem??ntica, fon??tica y sintaxis). Para seleccionar la muestra se pide a los profesores que rellenen un cuestionario durante una entrevista personal para determinar los ni??os que presentan alg??n trastorno. Para valorar el rendimiento de los sujetos en fonolog??a se utiliza la subprueba Integraci??n Auditiva del test I.T.P.A. Para valorar el rendimiento en sem??ntica se utilizan el test de Peabody, la subprueba Asociaci??n Auditiva del I.T.P.A. y la subprueba de vocabulario de las escalas McCarthy. Para valorar la sintaxis se utiliza el Test de Sintaxis de Aguado. Para algunos an??lisis de datos se utilizan las pruebas no param??trica de Chi-cuadrado, de U de Mann-Whitney, de Kruskal-Wallis. Los profesores identifican bien a los ni??os que presentan trastornos sint??cticos, pero no a los que muestran trastornos fonol??gicos o sem??nticos. No hay diferencias significativas entre sexos. No hay apenas diferencias entre los grupos de diferentes colegios. Tras la intervenci??n, los ni??os mejoran sus habilidades de an??lisis y programaci??n fonol??gicos. Las actividades dise??adas contribuyen para disminuir los retrasos sem??nticos. Se mejoran las destrezas sint??cticas comprensivas, pero no las expresivas. El aspecto fon??tico no se favorece con la mejora de los otros aspectos. 1. Los sujetos mejoran sus habilidades de an??lisis y programaci??n fonol??gicas. 2. Los sujetos mejoran o superan sus trastornos sem??nticos. 3. Las actividades para mejorar la evocaci??n de palabras favorecen la adquisici??n de nuevo vocabulario. 4. No se mejoran los trastornos fon??ticos. 5. El programa de intervenci??n en los retrasos o trastornos del lenguaje oral, utilizando una metodolog??a ecl??ctica de intervenci??n, y aplicado en una situaci??n de grupo por una persona no experta en el campo del diagn??stico y de la intervenci??n en el lenguaje, se puede considerar eficaz a la hora de mejorar los retrasos o trastornos ling????sticos de los ni??os de 5 a 4 a??os..