674 resultados para Textos literarios
Resumo:
El proyecto propone facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Lengua (sobre todo en sus vertientes expresiva y comunicativa) mediante el desarrollo de la expresión oral a través del teatro y de la expresión escrita a través de la prensa. Los objetivos son: expresar, de manera correcta y ordenada, los propios sentimientos y pensamientos a través del lenguaje; desarrollar la capacidad sensitiva y perceptiva; comprender los mensajes emitidos por medio de textos escritos; manifestar espontáneamente las vivencias y experiencias mediante lenguajes dramáticos; pensar, expresarse y actuar por iniciativa propia, con independencia de las opiniones y modelos imperantes; trabajar en equipo de forma cooperativa; y potenciar la capacidad de observación y crítica. Por lo tanto, la expresión oral se trabaja de forma interdisciplinar por una parte, a través del teatro de animación y manipulación que globaliza todas las disciplinas artísticas y se centra en la construcción de títeres, marionetas y guiñol, manipulación de los mismos y, expresión y comunicación de sentimientos y estados de ánimo; y, por otra, a través del teatro de interpretación y dramatización que permite el desarrollo de los mecanismos creativos del alumno. En cuanto a la expresión escrita se diseñan actividades cuyo tema central es la prensa: análisis de los elementos de un periódico, géneros literarios, tipos de prensa, análisis de noticias (qué, quién, cómo, dónde, por qué), confección de un periódico, elaboración de un dossier, etc. La evaluación se realiza mediante fichas de observación en las que se hace un seguimiento de las actividades, centrándose sobre todo en las actitudes..
Resumo:
El objetivo fundamental del proyecto es utilizar la conmemoración del bicentenario de la Revolución Francesa para acercar al alumnado a la historia y hacerle comprender su importancia y transcendencia. La experiencia consiste en que los alumnos a partir de unos conocimientos teóricos mínimos y con los medios técnicos disponibles imaginen, recreen y estudien dicha realidad histórica de una forma interdisciplinar. Se realizan actividades como el análisis y tratamiento de textos tanto históricos como literarios, cómics, elaboración de periódicos, dibujos, maquetas y representaciones teatrales, etc. Al final se organiza una exposición general de todos los trabajos elaborados. La experiencia se considera muy positiva por lo que se propone continuarla el próximo curso..
Resumo:
Este proyecto plantea la creación de las bibliotecas de aula, la celebración de la Semana del Libro y la organización de un seminario permanente para el profesorado del colegio, bajo el título genérico de 'Animación a la lectura infantil'. El objetivo general es acercar al niño a la literatura: desarrollar el hábito de la lectura y la creación literaria, y despertar el sentido crítico. Por otro lado, se pretende facilitar al profesorado el acceso a una didáctica de la lectura más activa, y acercar a los padres y profesores los textos que existen en el mercado; otros objetivos más específicos son: mejorar la lectura comprensiva y saber extraer las ideas fundamentales de un texto. Entre las actividades, cabe destacar: visita a exposiciones sobre el libro, confección de fichas de opinión sobre literatura infantil, creación de eslóganes literarios, actividades con el diccionario, redacción de cuentos, lectura de libros y un taller de poesía. Se adjuntan tres anexos: relación de libros seleccionados, fotografías de material didáctico y fichas de modelo de trabajo..
Resumo:
Se pretende aproximar al aula el mundo de la comunicación de masas, en concreto la prensa, desde los distintos ámbitos de la enseñanza y aprovechando las ventajas de la informática. Los objetivos son: familiarizarse con la expresión periodística y apreciar los diversos registros idiomáticos, desarrollar la capacidad crítica, y acercarse a los temas de actualidad. El programa abarca cuatro aspectos: lenguaje periodístico, organización de un archivo, el lenguaje de la informática, y las materias a las que hace referencia la prensa. Las actividades consistirán en: búsqueda y lectura de textos periodísticos, clasificación de los géneros de prensa, realización de síntesis, elaboración de fichas y ordenación del archivo, y premios literarios. En la evaluación del alumno se tendrá en cuenta la rapidez de elaboración de trabajos y el nivel de síntesis y presentación. En anexos se presentan algunos ejercicios realizados..
Resumo:
Se pretende fomentar el gusto por la lectura en los alumnos, desarrollar su capacidad de expresión y ofrecerles una serie de recursos de tipo bibliográfico que le ayuden en el aprendizaje de otras materias. Otro objetivo es la creación de una biblioteca de aula que funcione durante la jornada escolar, de forma que cada clase disponga de un determinado número de libros. Cada clase contará con un fichero general de todos los ejemplares, y se podrán prestar de unas clases a otras. Entre las actividades destacan: presentación de libros, puestas en común sobre temas literarios, y preparación y celebración de conferencias. En la evaluación del alumno se tendrá en cuenta: la capacidad de comprensión de los textos, la actitud crítica y la expresión oral..
Resumo:
La experiencia consiste en llevar la aula el lenguaje de los medios de comunicación, y procurar que el alumno reflexione sobre la realidad cotidiana. Los objetivos son entrar en contacto con la prensa escrita y que el alumno reflexione sobre su propio lenguaje. Las actividades se realizan en tres fases. Primero la clase se divide en tres grupos y a cada uno se le asigna un periódico. Los componentes de cada grupo presentan un informe escrito y una exposición oral. En una segunda fase, comparan los periódicos Ya, El País, ABC y Diario 16, y también presentan un informe escrito y una exposición oral. En la tercera fase, elaboran un número de periódico audiovisual. La experiencia resulta altamente positiva en cuanto a participación y aceptación del proyecto por profesores y alumnos. Las pruebas de evaluación consisten en síntesis de textos, redacción de noticias, editoriales y colaboraciones por parte de los alumnos.
Resumo:
El proyecto gira sobre la educación en valores y la búsqueda de hábitos de comunicación como recursos para la superación de posibles conflictos generacionales. Tiene como objetivos reflexionar sobre los distintos valores, adoptar actitudes positivas de tolerancia, asumir actitudes de empatía y respeto a las ideas contrarias, mantener una relación epistolar como parte de una convivencia cotidiana y participar activamente en aquellas actividades grupales que se planteen. La metodología consiste en constatar los valores y opiniones de partida, buscar información para aproximarse al tema tratado y clarificar valores. Trata contenidos sobre la salud, la paz y el desarrollo personal y se realizan actividades sobre imágenes, dilemas morales, búsqueda de información, trabajo con textos periodísticos, literarios y canciones, y clarificación de valores. La valoración del proyecto es muy positiva, pues la comunicación libre y fluida ha servido a los alumnos para conocer a alguien con quien no pensaban que podrían tener algo en común.
Resumo:
Se desarrolla una experiencia con estudiantes de 3õ de BUP que relaciona la historia y la literatura como expresiones de la realidad sociocultural desde la Edad Media hasta la Guerra Civil. El trabajo se basa en encuadrar las grandes líneas histórico-literarias, preparar el trabajo individual, seleccionar textos y diapositivas y sintetizar los resultados. La evaluación tiene en cuenta la participación de los grupos en el aula, la preparación de visitas, la elaboración de mapas y planos y la asimilación y crítica de textos históricos y literarios..
Resumo:
Esta innovación obtuvo un premio de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid en 2004
Resumo:
Experiencia didáctica dirigida a mejorar las habilidades lingüísticas de los alumnos de primero y segundo de ESO en torno a la comprensión y expresión oral y escrita. Se intentan buscar soluciones imaginativas para que lleguen a manejar estrategias de aprendizaje adecuadas para la comprensión de textos; que aprendan a reconocer el lenguaje como mecanismo intelectual fundamental; que se acerquen a la lectura como actividad placentera; y que se promueva el uso de los recursos de la biblioteca para dar a conocer su funcionamiento. Se actúa en dos planos diferentes, en un plan de fomento de la lectura y en las estrategias de aprendizaje. Las actividades integradas en el plan de fomento de la lectura se organizan desde el centro, desde la biblioteca e individualmente desde cada aula. Algunas de estas actividades son la celebración de un maratón ortográfico; la organización de una semana de fomento de la lectura en la que se hacen exposiciones, concursos o cuentacuentos; se realizan encuentros literarios con autores; se pone en marcha la campaña de libros al pasillo; se organizan visitas guiadas a la biblioteca en la que se reorganizan los fondos y se realizan listados de títulos y autores; también se ponen en marcha pequeñas bibliotecas de aula. En el plano de las estrategias de aprendizaje, diferentes departamentos trabajan con los alumnos técnicas de estudio y aprendizaje. Además, alumnos de Bachillerato hacen de profesores con alumnos de ESO mediante clases de apoyo. Incluye materiales usados durante el desarrollo de las actividades.
Resumo:
Proyecto de Coeducación que se centra en la discusión y elaboración de estrategias para el desarrollo de un currículo no sexista, como continuación del iniciado el curso anterior. Los objetivos son: potenciar en el alumnado una relación no sexista; revisar y cuestionar los estereotipos existentes sobre hombres y mujeres; fomentar el cariño, el respeto y la solidaridad como parte fundamental de la vida escolar y de la maduración personal; posibilitar una elección vocacional y profesional no estereotipada; evitar toda forma de discriminación; y favorecer la revisión de actitudes en el profesorado. Para el desarrollo de la experiencia distinguimos dos tipos de actividades: las realizadas por el equipo de profesores, que consisten en el examen y análisis de actitudes y en la elaboración de materiales didácticos no discriminatorios en los que aparezcan personajes femeninos positivos; y las llevadas a cabo en el aula con los alumnos, en las que se trabaja la lectura, análisis y comentario de libros y textos, diseño de un proyecto de colegio ideal, elaboración de temas monográficos que palien las lagunas de los libros, charlas y debates sobre orientación vocacional y profesional, y actividades globales como concursos literarios y de dibujos, campañas, etc. Las familias participan en el proyecto mediante reuniones de reflexión y charlas sobre actividades profesionales dentro del programa de orientación. La evaluación señala que el grado de consecución de los objetivos propuestos ha sido alto, aunque al ser una labor a largo plazo no es posible hacer una valoración real.
Resumo:
El proyecto, que tiene como finalidad ayudar a los alumnos a superar el etnocentrismo español y europeo para valorar la cultura y la sociedad árabe de una forma objetiva, emprende un estudio de la sociedad y la cultura islámica. Los objetivos son: realizar una innovación curricular en los programas de bachillerato mediante una experiencia de carácter interdisciplinar de las áreas de Ciencias sociales, Filosofía y EATP de Arqueología y Museo; acercar el mundo árabe a los estudiantes españoles a través del conocimiento de autores literarios, artísticos y filosóficos; y ayudar a superar prejuicios culturales y sociales sobre la sociedad y la cultura árabe. El proyecto, que cuenta con la colaboración del colegio Al-Fateh con el que se establece un intercambio de estudiantes, se desarrolla en fases: en la primera se recopilan y elaboran materiales didácticos sobre el mundo islámico con lecturas y comentarios de textos de contenido político-social, cultural y filosófico, y análisis de vídeos y diapositivas sobre el arte islámico y la figura de Averroes. En la segunda fase se organiza un viaje cultural a una zona geográfica española con clara influencia islámica: Córdoba y Granada. Para la preparación de este viaje se elabora una guía y durante su confección se realizan fotografías y se graba una película de vídeo que luego servirá para hacer un estudio pormenorizado. Y, finalmente, en la tercera fase todo el material utilizado (vídeo sobre el viaje, bibliografía...) se recopila y sirve de base para la redacción de un trabajo monográfico que se elabora con la ayuda de las herramientas microinformáticas y audiovisuales de los proyectos Atenea y Mercurio. La evaluación se realiza mediante reuniones periódicas de los profesores participantes en el proyecto. La memoria aporta la bibliografía utilizada en el desarrollo de la experiencia.
Resumo:
La investigación se centra en que la producción de textos escritos es la habilidad que más problemas presenta y la que peores resultados da en las evaluaciones de los escolares de Primaria y Secundaria en España. Se reflexiona sobre la enseñanza y el aprendizaje de la escritura y la argumentación y también se brinda al profesor una herramienta de trabajo para mejorar la comprensión y la producción de los textos argumentativos en el aula a partir del análisis y la elaboración de géneros periodísticos de opinión. Se ha realizado un trabajo de investigación en tres institutos de Educación Secundaria de la Comunidad de Madrid con alumnos de cuarto de ESO, con el fin de validar una secuencia didáctica para mejorar la escritura de textos argumentativos. La investigación se estructura en dos partes. La primera, la fundamentación teórica, se desarrolla en cuatro capítulos. El primero analiza los diferentes modelos de comprensión y producción escrita y se expone el Modelo Didactext, que concibe la creación de un texto como un proceso complejo en el que intervienen de manera interrelacionada factores culturales, sociales, emotivos o afectivos, cognitivos, físicos, discursivos, semánticos, pragmáticos y verbales. El segundo capítulo aborda los conceptos de 'Tipologías textuales' y 'Géneros discursivos', que forman parte del currículo de cuarto de la ESO y se expone una propuesta que incluye el estudio de los tipos textuales en relación con géneros discursivos. El tercer capítulo realiza una reseña de las principales líneas teóricas sobre la argumentación y se aborda el marco social e institucional de su enseñanza y su aprendizaje en la ESO. El cuarto capítulo hace un recorrido sobre la importancia de la educación en medios de comunicación, especialmente del estudio de la prensa en la escuela, y del tratamiento de los géneros de opinión en el aula. La segunda parte de esta tesis, la Investigación en las Aulas, se desarrolla desde el quinto al noveno capítulo. En el quinto se expone el paradigma teóricometodológico aplicado en la experiencia de campo, la investigación-acción. En el sexto capítulo se realiza una visión panorámica del desarrollo de la expresión escrita de textos argumentativos en cuarto de la ESO, describiendo las particularidades de cada uno de los centros y de las tres aulas donde se realizó la intervención. En el capítulo séptimo se describe la intervención en el aula, exponiendo la secuencia didáctica que se ha desarrollado y la aplicación en cada uno de los tres centros. En el capítulo ocho se analizan e interpretan los resultados de los textos producidos antes y después de la intervención, y finalmente, en el capítulo nueve, se desarrollan las conclusiones. Para la realización de la tesis se ha utilizado la observación de la capacidad de comprensión de los alumnos, entrevistas y encuestas a alumnos y profesores, documentos de los centros, producciones de los alumnos y libros de texto. La principal aportación de la investigación es la construcción conjunta de propuestas para mejorar la expresión escrita en el aula teniendo en cuenta las opiniones de los alumnos y las ideas de los profesores, a partir de las necesidades que observan los profesores y crear iniciativas que resulten atractivas para el alumnado. El estudio permite aseverar que si un docente tiene en cuenta las fases del proceso de escritura del modelo Didactext, que busca la utilización de los procesos cognitivos y las estrategias o mecanismos que intervienen la escritura, los resultados de los textos elaborados por los alumnos mejoran. El estudio se realiza a partir de una propuesta que vincula los tipos textuales con los géneros discursivos, que permite que los alumnos relacionen los textos con las prácticas sociales.
Resumo:
Pretende determinar el por qué y con qué función nace la Enseñanza Media, a quién iba dirigida, quién la impartía, con qué medios contaba, y conocer la labor social y cultural que desempeñó dentro de una sociedad rural, Cuenca, en la época de la Restauración. El trabajo está dividido en tres partes. En la primera, 'La sociedad conquense en la primera Restauración', pasa revista en dos capítulos a la historia, sociedad, economía y cultura; en la segunda, 'La Enseñanza Secundaria en Cuenca', analiza el sentido de este tipo de estudios en un medio rural, la segunda enseñanza antes de 1868, los comienzos del Instituto Provincial (1844-1868), colegios privados, seminario diocesano, colegio de internos y estudios de aplicación; en la tercera, el Instituto Alfonso VIII en la Restauración, se profundiza, durante cinco capítulos, en la dirección, el profesorado, los alumnos, el personal administrativo, el currículo y los planes de estudio, la metodología, el material escolar, la evaluación y la problemática del Instituto. Realiza un estudio comparativo de otros centros de España. Utiliza tablas estadíditcas, gráficos, listados de alumnos/as, profesores/as y empleados/as, documentos, reglamentos, programas y publicaciones de diferentes catedráticos. Aplica el método histórico a los aspectos pedagógicos y sociales de la época investigada con una visión unitaria, policéntrica y ejemplificadora. El sistema educativo secundario representó para Cuenca una incuestionable fuerza en su desarrollo cultural y socio-económico.
Resumo:
Estudio histórico sobre el currículo pedagógico para la formación profesional del maestro de los distintos niveles en las escuelas normales de España entre 1857 y 1901. El marco cronológico vienen determinado por la Ley de Instrucción Pública (1857), etapa de establecimiento y consolidación de los centros normalistas, hasta la creación de la cátedra de pedagogía en la Facultad de Filosofía y Letras (1901), fecha en la que culmina un proceso evolutivo de consolidación de la pedagogía con caracter universitario. Se aborda los orígenes de la formación del maestro con la intención de estudiar la evolución de la profesión de enseñante, a través de la primeras incursiones de caracter pedagógico. Se estudia el desarrollo de los centros normalistas en relación con la política educativa que se promulga y de los planes de estudio. Se profundiza en el estudio del currículo pedagógico utilizando como onstrumento los libros de texto de pedagogía que mayor aceptación tuvierosn en las mencionadas instituciones. Libros de texto de pedagogía más utilizados en los centros normalistas. El estudio histórico sobre el currículo se basa en el análisis de contenido de los textos de pedagogía más representativos que se utilizaron entre 1857 y 1901. Las diferentes partes en las que se estructura la Pedagogía de mited de siglo adquieren, al final del XIX, el corpus de disciplinas pedagógicas - con la introducción de las ciencias positivas - configurando el mayor nivel de preparación alcanzado por el docente, a lo largo del periodo de estudio.