683 resultados para Prensa en lengua extranjera


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo no publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto desarrollado en el CEIP Río Chico, de Cádiar (Granada), de la Alpujarra granadina con alumnos de tres años para el aprendizaje de la lengua inglesa y con la ventaja de estar motivados en el aprendizaje, ya que en la clase hay alumnos que lo hablan, lo cual ayuda a favorecer la interculturalidad. En ella participa la especialista en lengua extranjera dos veces por semana. Tienen una mascota peculiar llamada Sheepy que les enseña a los alumnos a través de juegos, canciones, el vocabulario básico de esta lengua relacionado con temas cercanos, como los colores, los objetos, los animales y la familia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen los retos que se plantean en la formación inicial del profesorado que trabajará en contextos AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua), en concreto del que enseñará Ciencias en lengua extranjera. La colaboración entre profesionales dentro y fuera de la escuela; un correcto uso de las distintas lenguas en el aula o las características singulares del lenguaje científico son cuestiones centrales en la preparación de estos docentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La unidad didáctica esta dirigida al primer curso de BUP aunque con vistas a su uso en el segundo curso de formación profesional de segundo grado. Esta insertada en el diseño curricular de bachillerato, área de enseñanza extranjera, y englobada en el eje temático de temas transversales. Esta fundamentada en la psicología constructivista y en la teoría del aprendizaje significativo de Ausbel; y en la metodología didáctica del Task Base approach, por su versatilidad y temporalización. La unidad consta de ocho actividades relacionadas con el medio ambiente a través del estudio de textos y audiovisuales en lengua extranjera. La evaluación se propone por medio de la observación directa del alumno y el trabajo realizado en el aula. Se proponen una serie de fichas de evaluación, incluyendo autoevaluación y trabajo en equipo. También se proponen una serie de ejercicios para realizar pequeñas pruebas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta publicación el autor construye un marco global para la evaluación de los estudiantes de idiomas en lengua extranjera y segunda lengua de aprendizaje. Comienza por considerar por qué necesitamos un libro especial en la evaluación lingüística de los alumnos. La evaluación esta basada en tareas y técnicas adecuadas para los estudiantes, con especial énfasis en la evaluación de aula. La evaluación de la lengua oral, la lectura y la escritura se abordan en capítulos separados. La obra está llena de directrices prácticas, y se inspira en ejemplos de evaluación de contextos, problemas y prácticas en todo el mundo. Tiene extensa bibliografía e índice.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El volumen reproduce las comunicaciones, conferencias y talleres presentados en estas Jornadas, dedicadas al estudio de los textos dram??ticos y de las representaciones teatrales con fines did??cticos, en las que profesionales de Universidades extranjeras y espa??olas proponen sus m??todos para la ense??anza de las lenguas francesa, inglesa, portuguesa e italiana. Est?? dirigido a profesores de lenguas extranjeras y de teatro y a estudiantes de estas materias, abordando aspectos metodol??gicos actuales y enfoques did??cticos innovadores en el campo de la ense??anza y el aprendizaje de idiomas. La obra se divide en tres apartados tem??ticos: texto dram??tico y explotaci??n did??ctica para la ense??anza de lenguas extranjeras; dramatizaci??n en lengua extranjera como recurso metodol??gico; texto y representaci??n teatral en lengua extranjera: an??lisis hist??rico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la oferta universitaria gallega en Educación indicando cuales son las titulaciones en el ámbito educativo reconocidas por el Ministerio en todo el estado y cuáles son las que se imparten en Galicia y en qué lugar. Se indica además, las características básicas de las titulaciones que se ofertan en Galicia sobre Educación y su contenido. Posteriormente, se señala cuáles son las titulaciones a las que se puede acceder tras haber realizado estos estudios, y por último, se indican las salidas profesionales existentes. Las titulaciones impartidas en Galicia son Maestro en Educación Infantil, Primaria, en Lengua Extranjera, en Educación Física, Educación Musical, en Audición y Lenguaje y Maestro en Educación Especial. También se imparten las diplomaturas de Educación Social y Trabajo Social, así como las licenciaturas de Pedagogía, Psicología, Sociología, Filosofía y Psicopedagogía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta puede descargarse en la dirección: http://aula.grao.com

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen elaborado a partir de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar los procesos de mejora por parte de los centros requiere comprender y valorar la realidad de sus aulas, para reconocer el impacto que tienen las variables que afectan al proceso de aprendizaje y ense??anza y, as??, determinar qu?? cambios conviene mantener y cu??les modificar o incorporar. Con este informe se da cuenta de la situaci??n del servicio educativo asturiano en Educaci??n Primaria. Corresponde a la aplicaci??n censal de la Evaluaci??n de diagn??stico en cuarto curso de Educaci??n Primaria, que tuvo lugar en Asturias en el a??o 2012, en la que participaron los diferentes estamentos de la comunidad educativa, y en la que se evalu?? la Competencia en Comunicaci??n ling????stica en Lengua castellana y en Lengua extranjera. Se describen los niveles de rendimiento en el desarrollo de las competencias del alumnado, se analizan los resultados y se dan unas orientaciones generales para que los centros establezcan los planes de mejora. La metodolog??a empleada, macro encuesta social, implica la elaboraci??n de dos tipos de materiales de evaluaci??n: las Pruebas de competencias y los Cuestionarios de contexto. Con ellos se analiza a tres niveles: alumnado, aula y centro, la influencia que ciertas variables tienen en los resultados educativos y los factores que demuestran tener un mayor impacto en la explicaci??n de dichos resultados y sobre los que la escuela puede intervenir. Con el apoyo de la descripci??n de los niveles de rendimiento, se proporciona a los docentes una ayuda para establecer el proceso did??ctico m??s adecuado a la realidad y al contexto en que tienen lugar los aprendizajes de su alumnado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo obtuvo un premio de la Modalidad A de los 'Premios Tom??s Garc??a Verdejo' a las buenas pr??cticas educativas en la Comunidad Aut??noma de Extremadura para el curso acad??mico 2014/2015

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en la historia del inglés como lengua extranjera en la España del siglo XIX a través del estudio de las figuras de Juan Calderón, Luis y Santiago Usoz y Pascual de Gayangos, de los ámbitos filológico, literario y docente. Ocho publicaciones de los autores estudiados, traductores todos ellos de textos didácticos y no didácticos. Localización y estudio de las fuentes en las que figuran las obras de los autores estudiados, a saber: Bulletin Hispanique de Burdeos - París; Boletín de la Real Academia de la Historia de Madrid, Actas de las Jornadas sobre Prensa y Sociedad en la España Contemporánea (Universidad de Murcia), Revista Alicantina de Estudios Ingleses, Revista Canaria de Estudios Ingleses y Diálogo Ecuménico de la Universidad Pontificia de Salamanca. Cada una de las obras estudiadas va precedida de una contextualización histórica y biográfica del autor, una referencia a los destinatarios de la misma para adentrarse en el análisis filológico de los contenidos de las obras estudiadas. En algunos casos, siguen a la contextualización histórica, biográfica y filológica del autor y la obra, una lectura crítica que precede a las conclusiones. Investigación histórico-filológica. Investigación sobre fuentes. El denominador común de los autores estudiados reside, más que en sus respectivas contribuciones teóricas al progreso de los estudios gramaticales, lingüísticos y de la enseñanza del inglés y de otros idiomas modernos como lenguas extranjeras, en sus aportaciones y experiencias en el campo de la traducción. Todos ellos fueron traductores de textos didácticos y no didácticos en momentos en los que la traducción, como técnica de aprendizaje del método gramatical ocupaba un lugar relevante, acaso excesivo, según la autora, aunque esta cuestión sigue formando parte de un debate aún abierto.