600 resultados para Planteamiento de problemas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: Logopedia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la relevancia de las investigaciones educativas sobre problemas socio-científicos, ya que permiten abordar en el aula aspectos importantes para la alfabetización científica de la ciudadanía en la sociedad del siglo XXI. A saber: la naturaleza de la ciencia, el razonamiento y la argumentación o los aspectos morales y afectivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de construcción del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) o Plan Bolonia constituye un cambio significativo del sistema educativo español. El modelo educativo aplicado en la actualidad está centrado en los profesores, mientras que el nuevo modelo debe centrarse en el alumno. Se pasa de medir las asignaturas en función del número de horas lectivas a medirlas en función de la carga de trabajo del alumno e ingresar en un proceso de acreditación continua. Se busca que el alumno practique el aprendizaje autónomo. Se impone adoptar nuevas metodologías docentes, que consigan un aprendizaje activo, que abandonen la clase magistral, práctica mayoritaria hasta el momento entre los docentes universitarios. Entre las metodologías que se utilizan para responder a las nuevas necesidades destacan: el aprendizaje basado en problemas y su variante, el aprendizaje basado en proyectos. Se presenta la aplicación a la enseñanza de las Ciencias Ambientales de la metodología del aprendizaje basado en problemas en la Universidad de Almería. El problema de estudio es el cálculo del indicador huella ecológica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluaci??n de competencias se puede definir como un procedimiento en el que se requiere que el estudiante complete tareas o procesos. En ellos debe demostrar su habilidad para aplicar conocimiento y destrezas o aplicar conocimientos en situaciones simuladas parecidas a la vida real. La evaluaci??n de competencias se utiliza en educaci??n como una medida del logro acad??mico, aspecto de trascendencia importante en la vida de los estudiantes. Es importante entender c??mo se obtienen estas puntuaciones; qu?? informaci??n proporcionan; cu??les son los requisitos t??cnicos que deben cumplir para considerar estos instrumentos como v??lidos y fiables; cu??les son sus principales limitaciones; y por d??nde debe seguir la investigaci??n en este ??mbito. Se realiza una s??ntesis de las evidencias que hay en la literatura cient??fica sobre las caracter??sticas psicom??tricas de las pruebas de evaluaci??n de competencias, cu??les son sus fortalezas y debilidades. La investigaci??n muestra que es escasa la evidencia que apoya la solidez t??cnica de este tipo de medidas. El principal problema de las pruebas de competencias es que las puntuaciones no suelen ser comparables dada la constatada variabilidad en las calificaciones otorgadas. Adem??s, las caracter??sticas psicom??tricas b??sicas como la fiabilidad de las puntuaciones y la validez de las inferencias no encuentran en la literatura suficiente base emp??rica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: Alumnado de origen inmigrado y éxito escolar

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen los resultados obtenidos en una investigación llevada a cabo durante el curso 2008/09 en cinco centros educativos de Córdoba. Su objetivo fue aumentar el nivel de competencia curricular del alumnado de cuarto de Educación Primaria en el Área de Matemáticas. La experiencia presentada muestra además el proceso seguido para establecer diferentes niveles en los problemas matemáticos ofrecidos al alumnado siguiendo las fases del método de George Polya.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una intervención con jóvenes con problemas de conducta a través de la catequesis, educando en actitudes a partir de la educación religiosa. Se ofrece la planificación de la intervención, así como la realización y el programa catéquico, estructurado en etapas. Se definen objetivos, metodología, evaluación y formas de presentar los temas a tratar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los Institutos de Educaci??n Secundaria viven a diario problemas de convivencia dentro y fuera de sus aulas, ante los cuales los profesionales de la sense??anza se ven indefensos. Se analizan las posibles causas que originan estos problemas y se proponen diversas soluciones que van desde medidas que debe tomar la administraci??n educativa hasta la participaci??n de la familia en la vida escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La resolución de problemas como estrategia para la enseñanza de la ecología puede formar parte en el proceso de comprensión y guiar la adquisición de conocimiento de alumnos. Se plantea la resolución de problemas como método de enseñanza, se presentan cinco problemas sobre ecología, todos ellos con enunciados gráficos y planteando en ellos tres cuestiones, se analiza las respuestas dadas por alumnos de 2 grupos de 3õ ESO, 2 grupos dede ESO y 1 de 2õ Bachillerato LOGSE. Esta estrategia utilizada es interesante porque obliga a los alumnos a que reflexionen para buscar la solución de los problemas planteados, ayundándoles en la comprensión y favoreciendo con ello su aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen algunas ideas desarrolladas por el Rector de la Complutense de Madrid sobre la universidad y el reto que supone la enseñanza universitaria tras los cambios sociales acaecidos. La universidad debe educar a los jóvenes con la capacidad de adaptarse a los cambios que sufre el mundo en el que viven, además de preparles técnicamente, la metodología utilizada por los profesores en las aulas universitarias debe promover la creatividad y la iniciativa para que el alumnado sea el protagonista de su propio proceso de aprendizaje, formando a los jóvenes como ciudadanos siguiendo criterios y valores éticos adecuados. Se transcriben, en último lugar, dos testimonios reales de dos alumnas del Centro Universitario Villanueva de Madrid, especialidad de educación infantil, en el que se desarrolla su reflexión personal sobre los problemas del siglo XXI en el mundo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La dignificación de la Formación Profesional es de una importancia educativa, laboral y social máxima. El cambio en la imagen social que tiene acabará por beneficiar a todo el contexto educativo y laboral del país. Pero para que sea posible ese cambio, además de dedicar los recursos humanos y económicos necesarios, se ha de producir una transformación previa: la de la mentalidad formativa de los alumnos, los padres, de los trabajadores, los empresarios y de la sociedad en su conjunto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se inicia en el curso 87-88 con un estudio medioambiental y urbano de la Comunidad de Madrid. En el curso 88-89, sin dejar de lado la Comunidad como centro de interés, continúa la experiencia, pero profundizando en temas de consumo con los siguientes bloques de contenido: el consumo, el comercio, la publicidad, la energía, los servicios públicos y la economía doméstica. Plantea los siguientes objetivos: contribuir al conocimiento de nuestra comunidad autónoma, de nuestro municipio y del barrio; estudiar temas relacionados con el medio ambiente y el consumo, e iniciar a los alumnos en el trabajo de investigación bibliográfica, de laboratorio y de campo. En su desarrollo afecta a la mayoría de los seminarios (Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lengua, etc.), tiene por tanto, una aplicación interdisciplinar, y afecta a la casi totalidad de los alumnos. La metodología comprende clases teóricas impartidas por los profesores de los seminarios, trabajos de campo con ejercicios que estimulan la investigación y el planteamiento de hipótesis, actividades en el laboratorio con análisis de muestras recogidas en el medio natural, comentarios de texto, recopilación y análisis bibliográfico y visitas y excursiones. La valoración de la experiencia es positiva, pero han surgido problemas derivados de la necesidad de realizar muchos trabajos prácticos que a menudo alteraban el horario escolar normal, y muchas salidas y excursiones que afectan a las programaciones. La memoria adjunta los trabajos realizados en cada seminario por los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto tiene como finalidad organizar viajes culturales y visitas a ciudades o monumentos con una perspectiva global e interdisciplinar. Plantea como objetivo general elaborar material didáctico (guías) para ser utilizado en esta experiencia y en otras que se realicen con un planteamiento similar. El desarrollo del proyecto se articula en torno a dos ejes básicos: preparación de la excursión con trabajos en equipo, reuniones semanales, discusiones de los temas y elaboración de material didáctico; y realización y desarrollo de la visita a Granada. Durante el viaje se celebran asambleas para fomentar la convivencia, revisar las actividades y proponer otras para el día siguiente. El proceso de evaluación se basa en dos metodologías complementarias: la investigación acción (detección de los problemas planteados y búsqueda de soluciones) y cuestionarios con preguntas abiertas y cerradas al finalizar el viaje. La valoración de la experiencia es muy satisfactoria. Se valora, sobre todo, la convivencia y la posibilidad de romper la monotonía del trabajo académico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, iniciado en años anteriores con una experiencia de huerto escolar, propone incluir la Educación Ambiental en el Proyecto Educativo de Centro y darle una orientación más amplia con reforestación de una zona próxima al colegio y un estudio sobre los residuos y las formas de reciclarlos. Los objetivos fundamentales son: acercar al niño al conocimiento y respeto por la naturaleza; proporcionar conocimiento sobre las técnicas de reciclado de basuras; y concienciar sobre los problemas que originan los residuos. Para su desarrollo se sigue un planteamiento interdisciplinar con inclusión de aspectos medioambientales en todas las áreas del currículo. Así, las actividades se realizan en el huerto con tareas de preparación del terreno, siembra, cuidado y recolección. Lo novedoso este año es la utilización de abonos naturales elaborados por los propios alumnos con residuos orgánicos; y la reforestación con árboles y arbustos autóctonos de una zona para crear un vivero. Se emprende también un estudio de la composición de los residuos caseros y se establecen pautas para disminuir su volumen. En este aspecto se cuenta con la participación de las familias a través de charlas y conferencias. La valoración de la experiencia ha sido muy positiva y enriquecedora para el currículo. Hay una popuesta de continuidad para el próximo curso ya que, por un lado, la experiencia no se ha concluido y, por otro, existen en el centro condiciones especiales, así como de equipos humanos preparados para continuar en la misma línea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de talleres, iniciado el curso pasado, que se centra en la elaboración de diferentes estrategias encaminadas a la socialización y al desarrollo de valores socio-emocionales que faciliten la adaptación e integración social de un alumnado, principalmente de raza gitana, que se desenvuelve en un entorno marginal (Barrio del Pozo del Huevo). Los objetivos son: promover la asunción de responsabilidades y toma de decisiones; fomentar alternativas para un empleo adecuado del ocio y tiempo libre; interiorizar hábitos elementales de convivencia y respeto hacia los demás y hacia el entorno; adquirir habilidades útiles para su posterior inserción profesional en la sociedad; y desarrollar sus capacidades motrices. Para ello, a través de los cuatro talleres creados (huerto, madera, experiencias y educación física), se trabajan de forma lúdica los objetivos y contenidos de las distintas áreas curriculares. Así, en el taller de experiencias, dirigido al ciclo inicial de EGB, se realizan actividades de carácter global, mediante la creación de rincones de trabajo (lectura, composición, expresión matemática, plástica y dinámica, y huerto), como juegos de prelectura, preescritura, técnicas de manipulación, juegos lógicos, expresión corporal y psicomotricidad. En el taller de huerto, dirigido a todo el alumnado del centro, se continúa la labor iniciada cursos anteriores centrada en el mantenimiento del huerto y con la preparación de nuevos terrenos y semilleros. El taller de madera, dirigido al ciclo superior, que se organiza en torno a agrupamientos flexibles y al trabajo en equipo, consiste en la aplicación práctica de lo trabajado en el resto de las áreas (carácter técnico-manual). Y, por último, en el taller de educación física, dirigido a todo el alumnado, se realiza una adaptación de los programas a las necesidades del alumno, haciendo hincapié en los objetivos de carácter social y primando el desarrollo psicomotor y el aprovechamiento del tiempo de ocio. La evaluación de la experiencia se considera muy positiva, aunque señala la necesidad de seguir trabajando para alcanzar los objetivos planteados ya que su propuesta es a largo plazo. Se presentan memorias individuales por talleres..