548 resultados para Incorporación melancólica
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Propuesta que forma parte de un conjunto de 5 experiencias que se engloban bajo el título La vida cotidiana en las aulas y los centros
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Recoge una serie de acciones básicas que han resultado efectivas en la implementación de las tecnologías de la información y comunicación en Educación Infantil en el Colegio Santa María del Mar durante el curso 2003/2004. Se incide en la formación del profesorado para propiciar la incorporación de la informática a la enseñanza en el aula. Incluye una listado de enlaces con páginas web dedicadas a la formación del docente en nuevas tecnologías.
Resumo:
Aborda algunas de las características de la familia y la escuela en este fin de siglo. Analiza la interacción en el medio familiar, cómo afecta a la familia la incorporación de la mujer al trabajo, el paso del modelo autoritario al permisivo, la universalización de la enseñanza y la relación entre la familia y la escuela..
Resumo:
Se analizan los resultados de distintos procesos de incorporación del trabajo cooperativo en el aula, a través de una reflexión desde la práctica. El punto de partida puede tener diferentes orígenes, pero siempre pretende ayudar a solucionar dificultades y atender a la diversidad, personalizando y dinamizando los procesos de aprendizaje. El trabajo cooperativo se aprende, por lo que requiere un trabajo sistemático y continuado que permita la adquisición de las habilidades y normas necesarias. Se destaca la importancia de la asunción con seguridad de unas técnicas y materiales que permitan terminar el proceso de enseñanza-aprendizaje completo. El hecho de que, en la mayor parte de los casos, los profesores se vean obligados también a trabajar de forma cooperativa, les ayuda a entender las dificultades que sus alumnos pueden encontrar a la hora de enfrentarse al trabajo cooperativo. Las experiencias analizadas muestran que distintas maneras de enseñar permiten aprender a más alumnos diferentes. Se pretende una reflexión sobre el trabajo cooperativo y su valor dentro de la enseñanza tanto para animar a profesores que aún no lo conocen a usarlo como para despejar las dudas de los que ya lo conocen y trabajan con él.
Resumo:
La construcción del conocimiento a partir de las ideas o de las interpretaciones que hacen los niños de la realidad se ha relacionado con la práctica educativa en áreas como el conocimiento del medio natural o social, o con la lengua, pero apenas con las matemáticas. Este artículo pretende demostrar posibilidades de aplicación en esta área. Describe dos experiencias relacionadas con la incorporación de la cultura matemática de los niños a la vida del aula. Se realizaron en el segundo curso del primer ciclo de primaria, y el tema trabajado es la multiplicación..
Resumo:
En 1993, el Ministerio de Educación establece la Orden que regula las líneas básicas para el desarrollo del currículo de las enseñanzas para la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria por las personas adultas. Dicha Orden, se limita a establecer la duración de estas enseñanzas en 1200 a 1500 períodos de 45 minutos repartidos en dos años académicos, y su organización en cuatro campos de conocimiento: Comunicación, Sociedad, Naturaleza y Matemática. Sólo un centro público de Madrid y otro de Burgos implantan anticipadamente las enseñanzas para la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria. En la normativa y política del Ministerio predominan dos enfoques: el de especificidad de la Educación de Personas Adultas y el de la adaptación a la Educación Primaria y Secundaria. En esto influye la incorporación de los profesores del Cuerpo de Secundaria a la EPA, tal y como propugna la LOGSE. La regulación por comunidades autónomas es la siguiente: Galicia opta por dar una visión más integrada que el Ministerio a la Educación Básica de Adultos/as y mayor orientación a los modelos optativos; Andalucía incorpora el Área de Desarrollo Social y Funcional como elemento distintivo de la EPA e imparte los últimos niveles de Educación de Adultos sólo en los institutos; Canarias incorpora el Área de Trabajo y Sociedad y el Área de Desarrollo Personal y Participación Social; País Vasco reduce a tres los ámbitos de conocimiento y extiende la estructura cuatrimestral a toda la Educación Básica de Adultos y la optatividad a más niveles; Navarra imparte los últimos niveles de Educación de Adultos sólo en los institutos, mantiene los campos curriculares en todos los niveles y flexibiliza la optatividad; la Comunidad Valenciana lo organiza en 'programas', lo que supone un currículo bastante abierto; la Comunidad de Madrid simplifica la ordenación de la Educación Básica de Adultos, amplía la optatividad y está pendiente de elaborar un nuevo currículo para adultos; Baleares adopta el modelo del Ministerio y está pendiente de elaborar un nuevo currículo para adultos; Cataluña se demora en la regulación de la Educación Básica de Adultos; y Castilla-León tiene cierta indefinición e imprecisión en aspectos como la ordenación, la optatividad y algunos elementos curriculares de la Educación Básica de Adultos.
Resumo:
Se presenta una experiencia desarrollada con niños de Educación Infantil para que aprendan y establezcan progresivamente coordenadas espacio-temporales donde transcurren sus acciones. Se potencia la incorporación de los aspectos convencionales del lenguaje y su utilización como instrumento de comunicación. Se desarrollan los sentimientos positivos hacia sí mismo y hacia los demás, facilitándose su inserción en la sociedad como miembro activo. Se exponen los objetivos del proyecto por las áreas de Medio Físico y Social, y el Área de Comunicación. Además, se presentan unas actividades, tales como el préstamo de cuentos, la visita a la biblioteca y el juego con los mayores.
Resumo:
Se analiza la formación del profesorado como una responsabilidad compartida con la comunidad educativa. El centro debe ser autónomo en su proyecto educativo. Se repasan las actitudes, habilidades y conocimientos necesarios para ejercer la tarea educadora, entre las que se establecen saber y saber hacer. Entre lo que se debe saber menciona el tener un bagaje cultural amplio; ganas de saber y de plantearse nuevos interrogantes, actitud de curiosidad; y pensamiento crítico ante los fenómenos sociales y políticos. Entre lo que se debe saber hacer cita el trabajar en grupo; tener actitud de participación colegiada en un centro que es el ámbito de intercambio, reflexión, decisión y formación profesionales; y trabajar teniendo en cuenta la comunidad educativa en la que se está. Se reivindica la incorporación de las competencias a la preparación inicial del docente, la mejora en los créditos de prácticas, y la unificación en los rangos académicos de todo el profesorado. Por último, se reflexiona sobre los cambios, que deben buscar la mejora en la calidad y la cantidad de los créditos dedicados a las prácticas, y la adaptación a las funciones y tareas; y se trata de los nuevos títulos universitarios de cada Grado.
Resumo:
Se expone la necesidad de profundizar en las relaciones existentes entre cognición y emoción y la importancia de promover el fomento de la educación afectiva en los centros educativos de manera generalizada. Este tipo de educación ha estado relegada a un segundo plano, frente a la excesiva atención en los procesos racionales. Se utiliza la expresión inteligencia afectiva para integrar los ámbitos cognitivo, afectivo y conductual, todos necesarios para un correcto desarrollo de la personalidad. Se proponen algunas claves para el desarrollo de la inteligencia afectiva en los centros docentes, como son el ejemplo del profesorado, la creación de un entorno de cordialidad y respeto, la incorporación de ejemplos de la vida, y una enseñanza que promueva el razonamiento y el sentimiento crítico.
Resumo:
resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Se plantean los retos derivados de la incorporación de las nuevas tecnologías a la educación infantil. Se propone para el aprendizaje, utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), el empleo del constructivismo como una forma de enseñar y de aprender a través de la experiencia. Esta forma de enseñanza incluye la creación de un currículo a medida del alumno, el cual permite el aprendizaje dentro de un contexto de juego y favorece el razonamiento, el análisis y el diálogo. Por otra parte, se analiza la eficacia del empleo de las tecnologías, como son el uso del ordenador, la pizarra y el vídeo digitales. Incluye además direcciones Web destinadas a dar apoyo a los profesores para la incorporación de las TIC. Finalmente, se señala la importancia de la formación del profesorado y el aprendizaje de los padres.
Resumo:
A través de la experiencia de tres familias, se analiza el temor de los padres a la incorporación de los hijos a la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Las preocupaciones de los padres se encaminan hacia las relaciones que entablan sus hijos, el contacto con las drogas y el rendimiento escolar. Tomando como referencia las vivencias de los padres, se desmantelan algunos mitos relacionados con la enseñanza secundaria, entre otros, el descenso del nivel escolar y los problemas de disciplina.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación