625 resultados para Hacer es pensar
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Programa emitido el 21 de noviembre de 1994
Resumo:
Se propone un modelo de comentario de texto basado en la concepción del método dialéctico y en la eliminación de conceptos ultra-abstractos, de manera que se facilite el uso del método eficazmente. Se muestran las prescripciones para realizar un comentario de texto histórico filosófico.
Resumo:
El objeto del estudio es introducir, mediante sencillas experiencias, el concepto de cristal, así como hacer pensar acerca de la utilización de modelos de laboratorio para explicar la génesis mineral y la estructura interna de los edificios cristalinos. Se fijan los objetivos de conocimiento a seguir, se proponen las actividades prácticas para conseguirlos y se presenta un comentario que intercala observaciones que pueden enriquecer las interpretaciones de las experiencias y sus resultados.
Resumo:
El profesor de filosofía debe enjuiciar y ordenar su actividad a partir de algo muy elemental: no trabajamos con ideas sino con personas. Pero los profesores son funcionarios y ley del mínimo esfuerzo. Lo que hace que las relaciones no sean completas. El ministerio debería de regular, además de reciclar, formación, etcétera. Encima el profesor de filosofía absoluta neutralización de nuestra materia, cuando no se pueden neutralizar programas, programadores y docentes se produce una situación en la que se admite la gran diversidad ideológica de los docentes. Gran éxito. Ante tal diversidad en nuestra materia es difícil acceder a un conocimiento serio, razonado y fundado por parte del alumno. Se suele decir que los inmaduros de los alumnos vienen a condenar toda actividad en el campo de la filosofía. Sólo falta que el Ministerio traduzca esta inmadurez como inutilidad para que la filosofía acabe siendo innecesaria en el bachiller. Tal apreciación no es admisible y es preciso dotar al bachiller de una estructura que haga posible corregir determinados vicios de base, que destierre definitivamente el modelo enciclopédico. Está claro que los alumnos están tomando conciencia del sin sentido que conllevan determinados esfuerzos. Por ello, comienzan a adoptar una contestación violenta o una sumisión. Es preciso ser conscientes de que el enciclopedismo y la falta de autonomía no sólo contribuyan a que la actividad promovida en clase sea más o menos eficaz, a que favorezcan la neutralización absoluta de la filosofía mientras se dota al alumno de una ideología ante de acceder al estudio de la filosofía.
Resumo:
Una perspectiva etimológica permite alcanzar un concepto de interdisciplinariedad cuyo resultado directo ha de ser obligatoriamente la renovación de métodos, actitudes y programas. Se trata de mostrar que la renovación científica surgirá del hecho de que la comunicación-percepción se produzca de un modo relevante para dicha renovación. De todo ello, se desprende que la ciencia adolece de una falta de rigor, debido sobre todo a una mezcla de inductivismo, intuicionismo, observación y demostración tan perturbadora que es difícil imaginar antes de pasarse a analizarla. Es inútil pensar en una enseñanza científica de la ciencia. Más bien se producirá una confusión notable que muchos estudiantes acaban de confesar su impotencia, tedio o su abandono. Para terminar repasaremos los instrumentos que utilizan los profesores de alguna disciplina científica: los libros de texto han recibido un buen lavado de cara y se han cubierto de gráficas y colores. Pero la formulación de las proposiciones científicas sigue siendo un dogma a aprender. Así, la duda queda desterrada de la mente del estudiante. La duda es un elemento interdisciplinar absolutamente necesario; otro elemento de uso diario el lenguaje transmite la imagen dogmática de quien piensa dogmáticamente; los instrumentos didácticos son utilizados para fijar no para problematizar la cuestión debatida; por último, la historia de la ciencia es saludable para dejar cada cosa en su sitio relativo y provisional, pues la historia misma de la ciencia se convierte en el laboratorio de la epistemología y la filosofía de la ciencia en la reflexión teórica sobre ésta. Si algo debe ser interdisciplinar es el método científico y sólo él. Y si alguna teoría puede darse sobre la interdisciplinariedad sólo puede darla una filosofía de la ciencia y del método científico. Es a partir de aquí cuando puede llegarse a una ejecución interdisciplinar de las ciencias. Entonces será una interdisciplinariedad como resultado de la epistemología, aunque todavía sea par el hacer científico, un programa metodológico.
Resumo:
Entrevista al Ministro de Educación Nacional, Jesús Rubio García-Mina, sobre los principales problemas de la educación española, como el personal del magisterio, el plan de construcciones escolares, las secciones nocturnas, el aumento del presupuesto para becas, la obra de extensión cultural y la reforma de las enseñanzas técnicas.
Resumo:
Con motivo del tercer aniversario de la muerte de Manuel Pacheco, el autor de este trabajo después de hacer un breve resumen de su vida, comenta el poema 'Es el hombre', el tema, la estructura, la forma y el fondo escena a escena, terminando con una opinión personal sobre el poema.
Resumo:
Se plantea la problemática de la evaluación de la educación secundaria, afirmándose que ésta es una etapa crucial en la formación, por lo que su evaluación es más complicada. Se ofrecen varios criterios aplicables a la hora de evaluar a los alumnos de secundaria, planteándose que el examen ya no puede ser el único elemento de evaluación de los alumnos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este artículo se incluye en el monográfico 'Projecte Educatiu de Ciutat : dossier'. Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Contiene: onda escolar, tres años de experiencia a sus espaldas; integrar la radio escolar en el barrio; un reto para los educadores; la radio como vehículo para la enseñanza
Resumo:
Actualmente se asiste a grandes cambios en la sociedad, sin embargo, es necesario conservar parte del mundo pasado para tener experiencias con las que interpretar el mundo actual. Estos cambios también afectan a las necesidades matemáticas de la sociedad, y en consecuencia en su vertiente educativa. En la geometría existen muchos elementos que deben se mantenidos pesar de los diferentes avances y cambios, que podrían hacer pensar en la pérdida de su utilidad. En el artículo se muestran elementos matemáticos que resultan interesantes, no sólo por su conexión con los conocimientos matemáticos tradicionales sino también por la relación directa con otros campos del saber.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Se analiza el papel que puede desempeñar el modelo de funcionamiento de la biblioteca 2.0 respecto a la alfabetización digital, ayudando de esta forma a la inclusión digital de los usuarios. Se definen los conceptos de inclusión digital, alfabetización digital y biblioteca 2.0. Se reflexiona sobre el rol que puede y debe ejercer la biblioteca en los siguientes aspectos: como formadora; como espacio de acogida; como facilitadora de acceso a la información de calidad; como espacio de creación de contenidos colaborativos; y como defensora de la libertad de acceso a la información.