909 resultados para Empenhamento afectivo
Resumo:
Se analiza el papel de los profesores y familiares en la educación sexual en los adolescentes. Se explica el concepto de sexualidad, cómo se relaciona con los sexos, con el hecho de ser mujer u hombre, y que se compone de dos dimensiones. Por una parte, de todo aquello relacionado con la identidad sexual y de género, con los diversos modos de ser mujer u hombre en toda su diversidad; y por otra parte, de todo lo relacionado con el deseo erótico que es la emoción básica que motiva los comportamientos sexuales. Asimismo, se destacan y analizan dos necesidades básicas relacionadas con la sexualidad: la vinculación afectiva y el deseo erótico. También, trata los comportamientos sexuales: con una media de edad de inicio a los diecisiete años y medio, y el uso de los preservativos; y de los riesgos, entre otros el embarazo no deseado y enfermedades de transmisión sexual. En este punto se especifica que la información es útil si es procesada. Por último, se analiza el papel del profesorado, de los padres y la escuela. El profesorado debe ser mediador entre el alumnado y sus capacidades para integrarse en su medio y responder a sus necesidades afectivo-sexuales, además de promover actividades de participación. Los padres deben transmitir su experiencia, su incondicionalidad y proximidad a sus hijos para ayudarles. La escuela tiene tres posiciones: la omisión, con lo que no hace nada; la delegación, se contrata a un especialista; y la contribución, se integra la educación sexual en el proyecto curricular del centro.
Resumo:
Se presenta una experiencia educativa y afectiva, Educación Temprana, realizada por la Escuela Infantil Bebín, de Las Rozas de Madrid, con niños de entre cero y seis años. El proyecto se basa en la estimulación temprana de cualquier habilidad y capacidad que fomente el desarrollo físico, emocional, intelectual y afectivo del niño. Para lograr estas motivaciones se enumeran algunas de las actividades, características y objetivos, tales como el ajedrez, la pintura, la música, la psicomotricidad, el inglés, y la informática.
Resumo:
Se presenta una experiencia sobre las emociones con niños de Educación Infantil. Se trata la experiencia como si fuera un cuadro: pigmentos para expresar el enfado o la alegría de los niños; pinceles para pintar un lienzo cuando el profesorado, día a día, educa emocionalmente al poner nombres. Además, les ayuda a expresar las emociones de los niños, a controlarlas, a tener una imagen positiva de sí mismos y a relacionarse sin demasiados conflictos.
Resumo:
Como en cualquier otra área, las certificaciones de calidad forman parte de la educación. Así, se valora la gestión y eficacia de una institución educativa a partir de unos parámetros estandarizados y normativizados. Existen dos criterios para llevar a cabo un plan de calidad con su correspondiente evaluación. El primero se basa en la producción y está orientado a los resultados. Su finalidad es la búsqueda de información para estandarizar, comparar y obtener un producto de garantías. El segundo se orienta al conocimiento. Se utiliza el Modelo Europeo de Gestión de Calidad (EFQM) para evaluar y hacer el diagnóstico previo de una institución y diseñar el cambio, analizando los puntos débiles y los fuertes. La capacidad de liderazgo de un directivo incide en tres aspectos: definir la misión de la escuela; realizar una gestión instructiva; y promover un clima de aprendizaje positivo. La elección del directivo es un proceso riguroso de selección y control donde se miden las habilidades y destrezas de una persona tanto a nivel afectivo, psíquico y emocional como a nivel formativo.
Resumo:
Suplemento de la revista Padres y maestros n. 289
Resumo:
A través del juego 'La Oca de la Solidaridad' se pretende educar en valores y fomentar el compromiso social. Los objetivos del juego se sitúan en tres ámbitos: cognitivo, referido a la forma de percibir la realidad social y desde dónde se percibe; afectivo-valorativo, en el que se recogen un conjunto de valores que hacen reflexionar a los participantes; y psicomotriz, que muestran información acerca de posibles soluciones a los problemas, así como diversas organizaciones representativas de la solidaridad. El juego se propone para 4-5 personas, o bien para 4-5 parejas, una por ficha. Cada persona o pareja se inventa un lema solidario que dice cada vez que caiga en la casilla del voluntariado. El juego termina cuando un jugador o pareja llega a la casilla de la solidaridad y contesta correctamente a la pregunta. Al finalizar el juego, el animador realiza una evaluación sobre cuestiones como áreas temáticas que llaman la atención; cómo se resuelven los dilemas prosociales; cómo se puede ayudar en cada área de necesidad; experiencias concretas de ayuda de algún participante o se cuestiona si la sociedad emouja a competir o a cooperar.
Resumo:
Se describe la esencia del Programa de Promocion del Desarrollo Personal y Social y se aportan algunas orientaciones para facilitar su aplicación. El objetivo es promocionar el bienestar personal y social y aumentar la resistencia ante los problemas y las dificultades de la vida. El Programa se organiza en siete unidades didácticas. Además, se proponen intervenciones educativas de carácter cognitivo, afectivo, de personalidad y de habilidad.
Resumo:
Se presenta el Programa de Bienestar Personal y Social en un colegio de Salamanca. Sus objetivos están en consonancia con los del centro en el ámbito de la formación humana, a través del Plan de Acción Tutorial. Se pretende implantar unidades didácticas para promover el desarrollo personal y social del alumnado. En las tutorías se tratan temas como valores y necesidades de normas de convivencia; ¿qué se necesita para estudiar?; autoestima y habilidades sociales; el mundo que nos rodea; educación afectivo sexual o reflexiones sobre el futuro. En cuanto a la metodología, se combina el trabajo individual; el trabajo en pequeños grupos; una puesta en común de las conclusiones; y una exposición a cargo del tutor, bajo el título 'Clasificación de faltas'.
Resumo:
Proyecto de intervención orientado a reducir el comportamiento problemático de los alumnos, mejorar la convivencia y aumentar su rendimiento escolar. El proyecto se apoya en la figura del tutor afectivo, un profesor que intima con el niño, y hace hincapié en la relación que establece el niño como una fuente de estabilidad emocional que facilita su integración escolar y social. Las tutorías afectivas están justificadas por su efecto en tres ámbitos: el alumnado, el proyecto educativo y la investigación.
Resumo:
Si consideramos la salud en su sentido más amplio como un proceso que conduce a alcanzar el nivel más alto de bienestar físico, mental y social; la educación emocional forma parte de la educación para la salud. Se añaliza el concepto de sentimiento y emoción; para qué sirve una educación emocional; qué es crecer y madurar; las etapas psicosociales; y se presenta un modelo de educación emocional a través de la ejemplificación de un programa de aprendizaje cognitivo afectivo-social en la etapa adolescente..
Resumo:
La afectividad es un tema muy importante en el desarrollo de las personas, sobre todo en los primeros años de vida ya que el afecto que percibe el niño en su crecimiento es determinante y tiene que ser equilibrado para no perjudicar su desarrollo psicológico. Se explica el desarrollo de la afectividad desde los primeros años del niño hasta la etapa de la adolescencia, con los distintos problemas afectivos que se pueden presentar durante este transcurso de la vida del hombre. Los agentes que influyen en mayor medida en este desarrollo son la familia, la escuela y la sociedad. Se analizan los principales trastornos afectivos y sus causas como son la carencia afectiva, las dificultades de aprendizaje, etc. El deterioro de los agentes sociales y del ambiente tanto familiar como escolar o social puede manifestarse de distintas maneras hasta llegar al maltrato y a las distintas formas de maltrato que existen como son el abuso físico, sexual o emocional, la mendicidad, el maltrato prenatal, etc. Las consecuencias del maltrato infantil tienen grandes efectos perjudiciales sobre la personalidad y se debe efectuar un tratamiento que ayude a la familia a recuperar su estado normal. Se muestran también algunas características psicológicas comunes de los maltratadores y como se trata jurídicamente esta materia. Se señala también que implicación pueden tener los trastornos afectivos en la educación tanto para los niños como para los padres sobre todo en las dificultades de aprendizaje.
Resumo:
Se expone la necesidad de profundizar en las relaciones existentes entre cognición y emoción y la importancia de promover el fomento de la educación afectiva en los centros educativos de manera generalizada. Este tipo de educación ha estado relegada a un segundo plano, frente a la excesiva atención en los procesos racionales. Se utiliza la expresión inteligencia afectiva para integrar los ámbitos cognitivo, afectivo y conductual, todos necesarios para un correcto desarrollo de la personalidad. Se proponen algunas claves para el desarrollo de la inteligencia afectiva en los centros docentes, como son el ejemplo del profesorado, la creación de un entorno de cordialidad y respeto, la incorporación de ejemplos de la vida, y una enseñanza que promueva el razonamiento y el sentimiento crítico.
Resumo:
Suplemento de la revista padres y maestros n. 288
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación