457 resultados para Tecnologías del aprendizaje y el conocimiento
Resumo:
El aula es un espacio de comunicación entre la mente del docente (experto) y las mentes de los alumnos (novatos). En este contexto, el modelo de aprendizaje cognitivo consciente (MACCS) permite la reinterpretación y resignificación tanto de procedimientos de enseñanza como de procesos de aprendizaje.Se analizan aspectos semánticos y sintácticos de los lenguajes como obstáculos para las habilidades comunicacionales en el aula. Asimismo, se cuestionan, desde fundamentos epistemológicos, acciones didácticas tradicionales como las de indagar ideas previas, generar conflictos cognitivos y promover el cambio conceptual proponiendo alternativas fundamentadas en el MACCS.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: El proceso de Bolonia : dinámicas y desafíos de la enseñanza superior en Europa a comienzos de una nueva época
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se pretende que el alumnado de Educación Infantil descubra algunos de los usos del lenguaje escrito. Experiencia que se lleva a cabo con un grupo de 25 alumnos de 5 años. La experiencia consiste en salir del pueblo, por las calles por las que pasean los niños cada día, y observar, leer, comparar, interpretar los carteles de las tiendas, de las calles. Actividad útil, funcional y significativa para ellos. Finalmente en la escuela, con las fotos que se realizaron en la salida, se elabora un mural. El objetivo de esta actividad es que los alumnos descubran algunos de los usos del lenguaje escrito. El conocimiento acerca de lo escrito comienza mucho antes de que la escuela lo enseñe. Tiene por tanto un origen extraescolar (Teberosky, 1993).
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El objetivo del trabajo es responder, mediante la elaboración de una propuesta, a la necesidad de formación permanente que tienen los docentes en el área de las nuevas tecnologías de la educación y en el nivel polimodal en Argentina. En la primera parte establece las bases teóricas, tratando de delimitar los siguientes conceptos: sociedad, escuela, conocimiento, innovación pedagógica, reforma educativa y aprendizaje. Aborda a continuación los temas que considera centrales: la formación del profesorado, y el marco legal de la reforma educativa y las nuevas tecnologías de la educación tanto en España como en Argentina. Realiza una revisión histórica de la tecnología de la educación y expone las relaciones entre informática y educación, e internet y educación. A partir de aquí desarrolla la propuesta de capacitación docente, en la que plantea los contenidos básicos comunes de tecnología para el ciclo polimodal.
Resumo:
Trabajo no publicado
Resumo:
Realizado en la Facultad de Filología de Salamanca, por 5 profesores del centro, para las asignaturas de Estudios Culturales Británicos y Estudios Culturales Norteamericanos. Su objetivo era asignar al estudiante y al profesor nuevos papeles de forma práctica y efectiva dentro del proceso de enseñanza aprendizaje de esas asignaturas. Logrando que el estudiante utilice los mecanismos a su alcance para construir una visión plural, contrastada, global y crítica de la cultura norteamericana y que los profesores involucrados en el proyecto utilicen los conocimientos necesarios para diseñar y llevar a cabo un proyecto educativo basado en la enseñanza y el aprendizaje en red mediante el uso de una plataforma virtual. Las páginas Web tienen enlaces a fuentes escritas y audiovisuales y hay Webquests con tareas de aprendizaje y listas de discusión. En cuanto a los resultados es necesario el reajuste de contenidos por sobrecarga y conviene aumentar el número de webquests, ya que los estudiantes opinan que han aprendido más con esta metodología aplicada.
Resumo:
Proyecto desarrollado en el instituto de educación secundaria Ordoño II de León, en él han participado trece profesores del centro. Los objetivosplanteados son: dar a conocer el entorno del centro y su realidad educativa, elaborando materiales curriculares para los diferentes tipos de alumnado, potenciando el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y del periódico en el aula. Se han trabajado en diferentes fases: planificación, formación, investigación, trabajo de campo y en grupo, elaboración de materiales y aplicación de los mismos en el aula. Por último, se ha evaluado el trabajo para solventar posibles errores y ver su adecuación al proceso enseñanza-aprendizaje. Considerandose que, una vez realizada la evaluación, el trabajo en general es satisfactorio puesto que se ha conseguido favorecer el aprendizaje de los alumnos y fomentar el trabajo en equipo. Los materiales elaborados son: página Web, montajes audiovisuales sobre el entorno del centro y la villa romana de Navajetera, películas sobre la Vía Bardaya en Matallana de Torío y el Día del Libro, montaje sobre la visita a distintas exposiciones pictóricas. Para la elaboración de los anteriores materiales se han realizado distintas excursiones para obtener información para elaborar los vídeos y tomar fotografías de los lugares en sus distintos aspectos. Los participantes han recibido formación sobre los programas informáticos utilizados para realizar los montajes, impartida por algunos miembros del proyecto con conocimientos más avanzados. Trabajo no publicado.
Resumo:
El presente proyecto se realiza en la E. U. de Trabajo Social de León con la participación del profesorado de las distintas asignaturas troncales y obligatorias que se imparten en el Centro. Los objetivos perseguidos aluden a la focalización de los concocimientos que servirán de base teórica a la lectura significativa de la realidad social en la que se realiza la práctica profesional y también la clarificación de motivaciones, expectativas y otras cuestiones relacionadas con el aprendizaje del alumno. Los sistemas de trabajo utilizados fueron los seminarios de consulta, las reuniones de trabajo y solicitudes de asesoramiento. El proceso de trabajo se desarrolla en 4 subfases. En la primera denominada 'Planteamiento inicial' se recogen las sugerencias del profesorado de las materias troncales y obligatorias y los profesionales que desarrollan su trabajo en distintas áreas de bienestar y con alumnos a su cargo. En la segunda subfase un equipo de profesores más reducido elabora un borrador de la Guía. En la tercer subfase se recogen aportaciones y sugerencias de otras Escuelas Universitarias para proceder en el último momento (cuarta subfase) a la elaboración definitiva del Instrumento- Guía. El documento final constituye un soporte documental donde se unifica el proceso de aprendizaje práctico a seguir por todos los alumnos a partir de la teoría estudiada donde se incluyen: introducción, objetivos, niveles de aprendizaje (detallados por cursos), momentos de aprendizaje (en cada uno aparecen una introducción, objetivos, contenidos, actividades, tiempos y evaluación). Se incluyen además anexos de terminología profesional y pautas de documentación. El producto final no ha sido publicado.