538 resultados para Producciones artísticas
Resumo:
Contiene anexo fotográfico y fichas
Resumo:
La elaboración de un periódico se utiliza como recurso para actividades de lectoescritura y como canal de información entre los distintos componentes de la comunidad educativa. Los objetivos son crear un nuevo canal de intercambio de información; dar a conocer un medio de comunicación distinto; generar el sentido crítico para valorar la veracidad de una noticia; y fomentar las posibilidades de fotografía, fotocopiadora y grabadora, como instrumentos para plasmar la realidad. El trabajo se realiza en el taller le lectoescritura donde se parte de las producciones gráficas de los niños para llegar a escribir algunas palabras. En octubre se realiza la primera reunión donde se recogen las ideas y se perfila el periódico El Platerillo y sus secciones de las que se ocupan las familias y el resto de la comunidad educativa. Se realizan reuniones quincenales para sacar los números trimestrales, La Navidad, Mujer y Fin de Curso. Para evaluar se elabora una plantilla entre el equipo de profesores y el consejo de redacción de padres y madres. Se valora la adecuación de la experiencia, el grado de satisfacción y de motivación. Se incluye en el proyecto curricular del centro y se incorpora a la memoria el periódico del mes de mayo.
Resumo:
Este proyecto propone crear dentro de la programación y plan del centro un aula de Compensatoria en la que se desarrolla una enseñanza a través de talleres (carpintería, marquetería, electricidad...). El objetivo es conseguir que el alumnado que presente dificultades de aprendizaje o que por su actitud no sea capaz de adaptarse a su nivel correspondiente, adquiera una capacitación pre-laboral que le permita integrarse en la comunidad. La realización de actividades en estos talleres tiene como objetivos específicos: potenciar destrezas manuales y artísticas (manejo de materiales de taller); utilizar técnicas instrumentales básicas (lectura, escritura, dibujo...); favorecer la convivencia en el lugar de trabajo (trabajo en equipo, comunicación); y fomentar aptitudes profesionales (conocimientos técnicos) que aumenten su estima personal. La evaluación no tendrá un carácter de calificación, sino que será individualizada y orientada a la promoción académica del alumno..
Resumo:
El proyecto propone una investigación de la geometría en las creaciones artísticas. Los objetivos son identificar formas y relaciones geométricas en la historia de la creación artística; analizar la obra de arte en su totalidad con la ayuda de otras ciencias; descubrir que la característica fundamental del número de oro es la belleza; adquirir un vocabulario básico y elemental; y descubrir y analizar los planteamientos matemáticos que subyacen en la obra de Le Corbusier, Mondrian y Oteiza. Para ello, los profesores estudian y debaten contenidos matemáticos y artísticos, y elaboran materiales didácticos. Los alumnos elaboran trabajos en grupo que son expuestos; trabajan las proporciones en esculturas, cuadros y edificios, y realizan murales con objetos relacionados con la sección áurea; se presentan al concurso de fotografía matemática; estudian in situ las obras de arte del entorno; y visitan el Museo Thyssen. Se evalúa la participación e implicación, la consecución de objetivos y la repercusión en el centro. Incluye ejercicios, fichas de trabajo y los informes de evaluación.
Resumo:
Se trata de crear una biblioteca que acoja a alumnos desde los seis meses a los seis años y que constituya un lugar de encuentro y colaboración entre los miembros de la comunidad. Los objetivos son favorecer el conocimiento de la realidad a través del material gráfico; familiarizar a los más pequeños con el mundo de la literatura infantil; y enriquecer la colaboración familia-escuela. Para la puesta en marcha de la biblioteca se contacta con distintas instituciones, se adecúa un rincón de la biblioteca de los adultos, se catalogan los libros y se hacen los carnets. Un día a la semana, para conocer el funcionamiento de la biblioteca, se lleva a cabo la lectura en sala con el educador, se pone en funcionamiento el préstamo a los niños en compañía de los padres y se llevan a cabo actividades de animación a la lectura con cuentacuentos, escenificaciones, taller del libro e iniciación a las nuevas tecnologías. Durante el tercer trimestre se realiza en el CPR de Retiro la exposición con las producciones de los niños y se presentan estas actividades en la Jornadas de Intercambio de Experiencias. La evaluación se realiza mediante un libro de visitas o anecdotario, encuestas a familias, reuniones y los materiales realizados, y se valora especialmente el sercicio de préstamo y su uso. Incluye cuadros y gráficos sobre el servicio de préstamo, carnets, hojas de control de préstamos, normas de uso del servicio de préstamo, encuesta y folleto de las Jornadas de Intercambio de Experiencias de la Escuela de Educadores.
Resumo:
MUVIES 2000, siguiendo con el proyecto del curso anterior, quiere dar a conocer las producciones audiovisuales de estudiantes de materias relacionadas con la imagen. Los objetivos son ampliar el horizonte geográfico de los alumnos mediante el conocimiento directo o a través de los medios de comunicación de otros centros educativos de la Comunidad de Madrid; canalizar la necesidad de la juventud por encontrar medios de expresar sus ideas y necesidades; ofrecer actividades extracurriculares para los estudiantes de secundaria; y crear un momento y un lugar en el que socializar y valorar las producciones audiovisuales. La metodología utiliza el trabajo en equipo. La primera fase consiste en la promoción y difusión entre los profesores de secundaria y CPR de trípticos diseñados por los propios alumnos. La siguiente fase es la recogida de cintas, visionado y elaboración de una ficha tipo para el estudio de los vídeosa por los alumnos. La Muestra se desarrolla con la asistencia de institutos que presentan obras y otros que simplemente están interesados en asistir. Al terminar la Muestra se edita una cinta con las obras más interesantes, y se envían a los centros para su trabajo con los alumnos. La evaluación se realiza con la ficha que se entrega a los profesores para que trabajen en clase los vídeos proyectados, y con otra para que los mismos profesores evalúen la muestra.
Resumo:
Incluye una descripción detallada de las actividades realizadas con valoración y fotografías, y el número de mayo de la revista Valdemera
Resumo:
Con el proyecto se utilizan espacios y materiales de desecho en el centro como material expresivo para realizar obras artísticas. Los objetivos son hacer del centro un espacio significativo donde se reúnan limpieza y belleza; que la comunidad educativa mejore el centro para sentirlo como propio; reflexionar sobre las posibilidades estéticas del entorno y las capacidades de cada participante; y mejorar la convivencia. Los alumnos buscan materiales y recursos y, con tema libre aunque dando prioridad a la convivencia, los transforman en obras artísticas y los exponen. Para introducir el trabajo y contactar con las vanguardias artísticas, se visita una exposición del Injuve y se consultan catálogos de la obra de Ibarrola. Además, en las asambleas de clase, se elaboran normas de convivencia para mantener y mejorar las instalaciones y fomentar el respeto para el curso siguiente. Una encuesta analiza la mejora del aspecto físico del centro. Se constata la participación, la mejora de la asistencia a clase, el aumento de motivación y la falta de capacidad para concretar y plasmar el plan de trabajo; además se fomenta el autoconocimiento y la autoestima, y palia el fracaso escolar.
Resumo:
Incluye dossier de fotos con actividades realizadas y recetas de cocinas.
Resumo:
Proyecto de introducción del teatro en el currículum escolar de EGB, dado el importante papel que juega en el desarrollo personal del niño. Los objetivos específicos son: educar la dicción y el gesto interpretativo, desarrollar las capacidades artísticas, fomentar el gusto por el teatro y educar para el tiempo de ocio. A lo largo del curso escolar se han preparado y representado cuatro piezas teatrales tanto para los alumnos como para los padres. La metodología aplicada incide en la correcta vocalización y entonación, la expresión corporal y la toma de decisiones en grupo acerca del reparto de roles. La valoración es positiva en cuanto que se han cumplido objetivos y fases.
Resumo:
El proyecto presenta el teatro como recurso interdisciplinar para trabajar las áreas de Lengua, Educación Artística y Educación Física. La experiencia trata de recrear, jugar, imaginar cuentos y escenificarlos, para potenciar la creatividad, las cualidades artísticas y la colaboración entre toda la comunidad educativa. Los objetivos son fomentar el trabajo en equipo; promover el desarrollo de los valores y temas transversales; participar toda la comunidad educativa en un proyecto común; y experimentar nuevas metodologías de trabajo cooperativo. La metodología es abierta y participativa, y fomenta la creatividad de los alumnos. La evaluación es abierta y continua y se realiza por áreas, con fichas de seguimiento en las que se recoge el interés, el grado de iniciativa, la participación, el trabajo en equipo y la evolución. Se elaboran materiales, como las obras de teatro elaboradas por el alumnado; actividades del área de Lengua, basadas en los centros de interés de las obras; y representación de una obra de teatro creada por un grupo de muestras teatrales.
Resumo:
El objetivo del proyecto es utilizar recursos informáticos para realizar experiencias que complementen, amplíen y enriquezcan las usuales del centro. Está destinado a todos los alumnos, pero se prioriza para los de altas capacidades, alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a déficit psíquico y alumnos con necesidad de compensación educativa. Otros objetivos son favorecer la comunicación mediante el uso de elementos verbales, visuales, plásticos sonoros y gestuales; desarrollar la autonomía de los alumnos mediante la iniciación al uso de instrumentos tecnológicos de uso cotidiano; desarrollar la creatividad a partir de las posibilidades estéticas que ofrecen los medios tecnológicos; potenciar la colaboración y la planificación en grupo y el trabajo en equipo; identificar y plantear interrogantes a partir de la experiencia diaria utilizando recursos materiales y colaboraciones de personas del entorno escolar; ampliar la competencia curricular; buscar nuevas soluciones artísticas, científicas y técnicas; y mostrar actitudes de respeto, tolerancia y aceptación positiva de la diversidad. En cuanto a la metodología, las actividades son distintas según el tipo de alumnos a los que se dirigen. Se realiza el Rincón del ordenador en Educación Infantil, Internet para alumnos con altas capacidades, Acercamiento a otras culturas mediante Internet, y Uso de la informática en logopedia. En cuanto a los materiales, se elabora un archivo de las actividades realizadas por el alumnado.
Resumo:
El proyecto recoge la organización de talleres en el centro, que pueden definirse como actividades cuyo fin es relacionarse con otros alumnos, investigar y producir algo. Se realizan a partir del segundo trimestre, organizados en grupos heterogéneos que cambian, pasando por los diferentes talleres, como el de cocina, de potingues, juegos populares, naturaleza, reciclado, y el de barro. Los objetivos son descubrir y utilizar las posibilidades motrices, sensitivas y expresivas; tomar la iniciativa, planificar y secuenciar las propias acciones para resolver tareas de la vida cotidiana; conocer las normas y modos de comportamiento de los grupos para establecer vínculos fluidos y equilibrados; orientarse y actuar con autonomía; interesarse y apreciar las producciones propias y de sus compañeros; y utilizar las diversas formas de representación y expresión. La metodología es activa y sigue los criterios de formación personalizada, desarrollo armónico e integral, aprendizaje activo, fomento de la interacción, relación escuela-vida, desarrollo de la creatividad y el sentido crítico, participación de las familias, fomento de la autonomía, y significación de los aprendizajes. La evaluación se realiza al final de cada sesión, dejando tiempo a los niños para autoevaluarse. Se elaboran carteles para las zonas de los talleres, carnets para los niños, y al finalizar los talleres se organiza entre todos una exposición de los materiales elaborados. Se incluye un cuadro organizativo de los talleres, los carnets, el cuaderno de trabajo de los alumnos, y un reportaje fotográfico de las actividades de los talleres..
Resumo:
El proyecto consiste en el diseño, gestión y construcción del jardín botánico del colegio, con el fin de actuar positivamente sobre el entorno. Los objetivos son conocer la naturaleza y respetarla, trabajar en equipo, y utilizar con eficacia y seguridad útiles y herramientas. La metodología potencia el trabajo en equipo y la adquisición de conocimientos y experiencias a través de la práctica y la observación. Se recupera una zona del patio escolar, en la que se plantan árboles y hiertas aromáticas. Para ello, se reparten las plantas en zonas, de manera que cada nivel trabaja cuatro plantas y al finalizar la educación primaria conocen 25 especies. Las actividades respetan las épocas del año y son de varios tipos: físicas, con la manipulación de herramientas; intelectuales, mediante la información sobre procesos y la elaboración de fichas para identificar las partes de las plantas; y artísticas, a través de la reproducción de las plantas. A a lo largo de la experiencia se evalúa la elaboración de las fichas, los trabajos de investigación y las realizaciones plásticas. Se elaboran materiales, como semilleros y compost elaborado a partir de desechos del jardín y del comedor, para autoabastecer de abono al jardín. Se incluye una memoria fotográfica de las actividades realizadas en el jardín, y modelos de fichas de actividades.
Resumo:
El proyecto trata de afrontar la futura sociedad multicultural española con un pensamiento abierto. Para ello, se intenta educar y mentalizar a los alumnos para que acepten y convivan con otras culturas, y se replanteen un modelo de sociedad con valores que les conviertan en ciudadanos con criterios y autonomía de pensamiento. Los objetivos son mejorar el uso del lenguaje positivo y constructivo; hacer ciudadanos de Europa y del mundo; construir la personalidad del niño y su desarrollo moral; educar entre la escuela y la familia; recuperar los saberes tradicionales; educar y fomentar los afectos, especialmente con el grupo de mayores de la localidad; y posibilitar la creación de una Escuela de Padres. En cuanto a la metodología, se desarrollan actividades dirigidas al profesorado, mediante la visita de conferenciantes, expertos y/o dinamizadores; actividades para el alumnado, a través de juegos cooperativos y trabajos de acción tutorial; actividades dirigidas a los padres, a partir de escuelas de padres y talleres de sensibilización y/o formación; y actividades globales de tiempo libre. Entre las actividades destacan el intercambio con niños de otras localidades y otros países; envío de información a los padres; difusión de las actividades en los medios de la localidad; y exposición al final de curso con material didáctico y todos los materiales elaborados por alumnos, padres y profesores. La evaluación se realiza mediante la valoración de los registros, autoevaluación, debates sobre la dinámica de trabajo, y cuestionarios que recogen la opinión de toda la Comunidad Educativa. En cuanto a los materiales, se elabora un diario de clase y un diario de anécdotas para cada niño/grupo; un modelo de recogida de información para entrevistas sobre resolución de conflictos; producciones escritas y orales y exposición de las mismas; pequeñas producciones en otra lengua; recogida de acuerdos, sugerencias, críticas o aportaciones en el cuaderno de clase; elaboración de bibliografía y documentación sobre el tema; y material audiovisual para difundir lo trabajado. Se incluye una memoria de las actividades globales que se desarrollan, de las actividades realizadas por los alumnos de primer ciclo de primaria, y de las elaboradas por el alumnado de educación infantil, con fotografías de las actividades.