614 resultados para ESTUDIANTES EXTRANJEROS
Resumo:
Hipótesis: los alumnos del grupo experimental reaccionan al tratamiento del programa de enriquecimiento instrumental -PEI-, tienen una ejecución superior en las variables criteriales de comprensión de la lectura, rendimiento escolar y habilidad general en comparación con los alumnos del grupo control. El tratamiento influye para que los alumnos de ambos grupos varíen en relación a las variables criteriales de comprensión de la lectura, rendimiento escolar y habilidad general. 148 estudiantes de quinto de EGB de dos Colegios de Pamplona de clase media-baja. Ambos sexos se dividen en dos grupos, uno de habilidad general alta -HGA- y otro de habilidad general baja -HGB-. Investigación basada en las siguientes fuentes de información: teoría de la modificabilidad cognoscitiva de Feuerstein. Concepto cognoscitivo de la comprensión lectora y taxonomía de Bloom. La parte experimental se basa en la intervención directa, utilizando para ello el programa de enriquecimiento instrumental de Feuerstein llevado a cabo en tres fases: pretest, tratamiento y posttest. Los factores son tratamiento y habilidad general. Las variables estudiadas son. Independiente: habilidad general. Dependientes: comprensión lectora, rendimiento escolar y habilidad general y experimental: aplicación de 4 instrumentos del programa de enriquecimiento instrumental. Prueba de comprensión lectora inspirada en el trabajo de Cardelle y Ruíz -1984-. Pruebas de rendimiento escolar elaboradas ad hoc, basadas en la investigación de Severino -1985-. Test de aptitudes escolares -TEA-. Test de Cattell -formas A y B-. Prueba de dominio -formas A y B- elaboradas ad hoc. Cuestionario de opinión. Base de datos obtenidos por los sujetos en el pretest y posttest. Medias, desviaciones standard y correlaciones de las variables criteriales. Estadística inferencial, utilizando el análisis de varianza de dos vías -ANOVA doble-, para evaluar la magnitud de las diferencias en la ejecución de los estudiantes en el posttest. Los estudiantes que reciben el entrenamiento del programa de enriquecimiento instrumental logran una ejecución significativamente superior en las variables dependientes en estudio, en comparación con los sujetos que no fueron entrenados. La segunda hipótesis queda aceptada, ya que los resultados ponen de manifiesto que existen diferencias significativas entre los estudiantes de habilidad general alta y baja a lo largo de las variables dependientes. La intervención llevada a cabo por medio del programa de enriquecimiento instrumental -PEI- resulta efectiva. El tratamiento produce ganancias en el grupo experimental en los tres aspectos estudiados: comprensión lectora, rendimiento escolar y habilidad general.
Resumo:
Conocer el nivel de Educación Sanitaria en una población de adolescentes: el punto de partida es el síntoma de inadecuación sanitaria de la sociedad española; el paso inmediato fue exploración para, conocida la situación real, intentar desde ella el adecuado tratamiento. 1518 alumnos de BUP de institutos nacionales de Bachillerato. Las variables son 101, que se corresponden con las 101 preguntas del cuestionario. El cuestionario está dividido en tres apartados independientes: datos personales (edad, sexo, etc), datos ambientales y del entorno: nivel de confort, hacinamiento y hábitos: higiénicos, sanitarios, sociales, dietéticos, sexuales, y otros varios. Cuestionario que consta de 101 preguntas de elaboración ad hoc. Frecuencias y porcentajes. Programa escrito en SPSS. Las condiciones de salubridad y habitabilidad en que viven la mayoría de los encuestados, son sanitariamente aceptables, y más que suficientes para una mejor y más completa práctica higiénica. La vacunación es prácticamente una desconocida entre los encuestados, con un 90 de gente que desconoce su situación ante la misma. Casi la mitad de los encuestados se automedica y tiene hábitos de fumar y beber, aunque manifiestan conocer la peligrosidad inherente a estas prácticas. Respecto a los hábitos dietéticos, hay que hacer notar el viejo defecto hispánico de ingerir toda la alimentación de la jornada en el breve lapso de 8 horas. Cifras cercanas al 100 solicitan una asignatura que les reporte una Educación Sanitaria completa. La elaboración de un programa de Educación Sanitaria será objeto de un estudio venidero.
Resumo:
Trazar un perfil de los componentes esenciales de la motivación en los estudiantes de Medicina en Vitoria-Gazteiz, intentar una evaluación cuantitativa de la misma y de su evolución a lo largo de la carrera. 68 alumnos de primero de Medicina, es el 82,93 por ciento de los matriculados, 83 de tercero, lo que supone el 81,37 por ciento de los matriculados y 65 de sexto curso, que supone el 66,33 por ciento. Todos pertenecen a la Universidad del País Vasco en Vitoria. Trabajo empírico mediante cuestionario aplicado a un universo de estudiantes. Tratamiento estadístico mediante análisis comparativo para ver las diferencias entre los tres grupos de alumnos, que perteneciendo a edades diferentes da carácter transversal al método. Las variables son: a) variable dependiente: motivación, medida a través de estos indicadores: perspectiva de trabajo con contacto humano, curiosidad por el mundo de la medicina y la salud, oportunidad de ser útil a la sociedad, inquietud científica e investigadora, creencia de poseer cualidades apropiadas, perspectivas de lograr buena retribución económica, posibilidad de lograr status respetado, por inercia, tradición familiar, presiones familiares. b) variables independientes: sexo; indicadores socio-económicos: número de hermanos, dependencia económica, profesión del padre; características del centro donde estudió BUP, COU y Selectividad; notas antes y ahora; forma de acceso a la Universidad. Dos cuestionarios ad hoc diferentes: uno para los alumnos de primero y el otro para tercero y sexto ambos están divididos en tres bloques: identificación; motivación y actitudes. Análisis de varianza: para evaluar las diferencias entre grupos respecto a parámetros cuantitativos independientes. Prueba de Chi cuadrado: para evaluar las diferencias en frecuencias o porcentajes en parámetros cualitativos o semicualitativos. El factor más valorado es la perspectiva de un trabajo con contacto humano. Este componente es más fuerte en mujeres y pierde intensidad en cursos avanzados. La intensidad de motivación decrece a lo largo de la carrera y es de mayor magnitud en mujeres. La carrera que se presenta como alternativa es la de Enfermería. La cualidad más apreciada de un buen médico es tener conocimientos actualizados y, después, comprensión, amabilidad y simpatía'. Hay abrumadora mayoría con preferencia por medicina hospitalaria. El 4,6 por ciento considera la posibilidad de dedicarse a la enseñanza. A lo largo de la carrera hay una evolución hacia aspectos de tipo práctico y abandono de los altruistas. Hay necesidad de crear los dispositivos adecuados dentro del sistema de formación médica que, por una parte, eviten la disminución de la intensidad de su motivación como la de menor valoración de los factores motivacionales altruistas de la profesión y, por otra, produzcan un cambio de actitud hacia una mayor consideración de la asistencia primaria y enseñanza.
Resumo:
Descubrir si existe un prototipo de adolescente dentro de los centros elegidos de las tres provincias vascas. La elección del tema se ha debido a un interés personal y vital dada la condición de educadoras de las autoras. Se ha tomado como muestra un centro religioso, un centro seglar y un liceo vasco en cada una de las tres provincias Vascongadas, teniendo como unidades secundarias, a las alumnas entre 13 y 15 años: 240.30 por cada centro. Variables independientes: familia, centro de estudios, amistades. Variable dependiente: la educación de las jóvenes. Variables intervinientes: tipo de centro, provincia. Cuestionario de elaboración ad hoc, formado por 62 preguntas, la mayor parte de ellas cerradas. Relación constante de frecuencias a cada pregunta del cuestionario: con esta relación se determina la moda y las distribuciones porcentuales. 'Z' de Fisher para observar las diferencias significativas entre los diferentes centros y provincias. No se puede afirmar que las adolescentes tengan unas mismas características dentro de las tres provincias y dentro de los tres tipos de centros estudiados; han aparecido unas diferencias significativas importantes dentro de las respuestas obtenidas de las jóvenes encuestadas: así, frente a un 27,5 por ciento de semejanzas, tenemos un 72,5 por ciento de respuestas que marcan una diversidad de opinión. La variable que influye para la diferenciación de las jóvenes es la provincia a la que pertenecen. Sería interesante un futuro estudio para ver qué agente socializador (familia, amigos o centro) influye con más fuerza en la educación de la jóven y si alguno de ellos interviene más directamente para hacer posible la diferencia interprovincial entre las niñas. Por otro lado, podría completarse este estudio, encuestando a las mismas jóvenes durante su permanencia en la Universidad, para determinar si la diferencia provincial sigue existiendo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
El estudio investiga las estrategias que utilizan los alumnos de Secundaria para el aprendizaje de la lengua. La investigación se desarrolla en el Instituto de Enseñanza Secundaria 'Torre del Rey' de Pilas, centrado en alumnos de 3 de ESO, durante 3 años consecutivos.
Resumo:
El trabajo se orienta a las necesidades académicas de los estudiantes con problemas específicos de aprendizaje y el papel que pueden desempeñar los ordenadores para facilitarles la adquisicón y retención del conocimiento. Entre la variedad de usos de la computadora se analiza su función como herramientas de compensación, ayuda para la lectura, procesadores de palabras, programas que predicen las palabras, para la organización de escritos, para la organización personal, ayuda en matemáticas y preparación de docentes.
Resumo:
Se pretende, a partir de un análisis cualitativo de textos de estudiantes universitarios, diseñar una tipología de errores producidos por la interferencia lingüística, que ha de servir para advertir tanto la estructuración de las incorrecciones como las razones que a ellas inducen.
Resumo:
Se presentan los resultados de una investigación sobre las estrategias de composición en estudiantes universitarios de la Diplomatura de Magisterio. Se intenta conseguir datos actuales que permitan constatar el grado de competencia escritora de quienes iban a asumir la responsabilidad del aprendizaje de la lengua escrita en las aulas escolares.
Resumo:
Se intenta mostrar los aspectos más relevantes relacionados con la producción de la carta familiar, con dos objetivos : por un lado, señalar algunas particularidades de este género, que la delimitan frente a otros textos escritos y orales. Por otro, establecer a partir de los ejercicios de los alumnos la estructura general de la carta familiar y estudiar cómo se acomete la construcción de las distintas partes, prestando especial atención a los marcadores discursivos.
Resumo:
Los estudiantes para Maestro tienen importantes dificultades de comprensión de los números racionales. Buena parte de estas dificultades están producidas por las decisiones didácticas que se tomaron en el proceso instructivo de estos estudiantes, proceso en el que se priorizó el significado de la fracción como relación entre la parte y el todo. Caracterizar este tipo de dificultades, así como las peculiaridades del conocimiento de los Maestros en formación, constituye la primera parte de este trabajo.En la segunda parte se ofrecen alternativas didácticas que ayuden a los futuros Maestros a superar las dificultades mencionadas: el trabajo con el modelo medida les permite reelaborar sus conocimientos sobre el sistema de los números racionales positivos, mientras que el trabajo con el modelo cociente les permite fortalecer las conexiones entre las notaciones fraccionaria y decimal.
Resumo:
En este artículo se presenta una experiencia de mentoría en la universidad que utiliza como herramienta esencial un portal web diseñado ad hoc . Siguiendo la iniciativa surgida en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar y Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Facultad de Educación de Sevilla en el curso 2001-2002, un grupo de profesores pertenecientes al Departamento MIDE de la Facultad de Educación de la UCM, adaptó e implantó la experiencia en dicha Universidad. La descripción de la Red de Estudiantes Mentores en la Universidad Complutense (REMUC) incluye: cómo surge la idea del proyecto, sus objetivos, las fases que fueron necesarias para hacerlo realidad, la estructura y elementos que lo componen, el modelo de intervención en que se sustenta, y las herramientas que utiliza. Así mismo se incluyen los resultados obtenidos durante el desarrollo, su evaluación y las conclusiones derivadas de la experiencia.