781 resultados para interacción persona-ordenador
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Interacción y reflexión
Resumo:
El interés principal de este trabajo se encuentra en la interacción de sistemas informáticos en línea para soporte del aprendizaje de un curso. Este tipo de sistemas combinan la educación tradicional con las nuevas tecnologías. Los sistemas que se analizan en esta investigación son usados, por una parte, por los docentes; y por otra, por los estudiantes. En este trabajo se propone una nueva metodología de gestión de la interacción basada en principios IPO y adaptada para sistemas de Aprendizaje Híbrido. La metodología desarrollada es M-I2P5, puesto que trata dos tipos de interacción: la interacción entre el estudiante y la capa computacional (o sistema informático educacional); y la interacción entre el profesor y dicha capa computacional. Proporciona cinco procesos: tres de ellos para modelar la interacción estudiante-capa computacional y dos para la interacción profesor-capa computacional. La metodología, M-I2P5 se basa en el uso de modelos conceptuales como elemento clave del modelo de datos. Este modelo de datos sirve para capturar los conceptos, y las relaciones entre ellos, de distintos contenidos educativos. M-I2P5 se ha implementado en el conjunto de herramientas de Aprendizaje Híbrido llamado Will Tools. Se han realizado varios experimentos con profesores y estudiantes para comprobar su grado de satisfacción y la frecuencia de uso de estas herramientas con la metodología M-I2P5 implementada respecto a versiones previas de las Will Tools sin la metodología implementada, obteniéndose resultados positivos tanto en el aumento de uso de las herramientas, como en el nivel de satisfacción percibido por los profesores y los estudiantes.
Resumo:
El proyecto intenta, a partir de un enfoque comunicativo, unir enseñanza de idiomas y tecnología, la segunda como aplicación coherente de las ventajas del ordenador para este tipo de enseñanza. Pretende además, despertar el interés del alumno por el uso del ordenador y desarrollar en él destrezas operativas y manipulativas respecto de éste como instrumento de trabajo. Otro de los objetivos era mejorar las destrezas comunicativas y secuenciar la adquisición de otras destrezas de lecto-escritura acercando el proceso de adquisición de la L2 al de la L1 (lengua materna). A comienzos del curso 93-94 se comenzó la progresiva integración del CALL dentro del programa de Inglés del curso con una dedicación de una o dos horas semanales de las cinco dedicadas al idioma. Se llevó a cabo en la sala de ordenadores del centro a la que acudían en grupos de 22 personas y 2 alumnos por ordenador. Se aplicó a un total de 200 alumnos de quinto, sexto,séptimo, octavo y primero de BUP que ya conocían la metodología desde su incorporación al centro y a otros grupos especiales de preparación de los exámenes Cambridge. Se seleccionaron 11 temas : People, Inventions and Discoveries, Travelling, Ecology, Animals, Sports, Future, Free Time, Cinema, Music and Nature. Los contenidos seleccionados eran de dos tipos: los que proporcionaban los programas adquiridos, en la mayoría de los casos secuenciados por niveles y por temas, y los que el profesor y los alumnos incorporaban con el editor. Una vez elegido el vocabulario que se consideraba que los alumnos debían trabajar en estos niveles educativos, se procedió a la elaboración de los ejercicios donde se incluían los items seleccionados. Para ello se recogieron 6 actividades tipo, relacionadas con la adquisición de vocabulario y con su evaluación. Estos fueron básicamente: definición, palabras que faltan, ordenar una frase, verdad-mentira, elección múltiple, cloze. Se comprobó que la individualización e interacción de alumnos con el ordenador repercute en la eficacia, y el CALL es especialmente efectivo en el caso de la lecto-escritura, y para la adquisición de vocabulario y la transferencia de vocabulario pasivo a activo. Queda demostrado que el CALL es un medio de enseñanza que debe tener un lugar integrado en el conjunto de recursos didácticos del programa. Se utilizaron los programas: Striptext, Time, Numbers and Prepositions, Reading Exercices, Fast Fingers, Coptone Down, Nought and Crosses, Rank Order, Multitester, Dealing with texts, Comparative and Superlative, First Certificate, Which Word, Anagrams, Alphagrame, Mind Word, Word Order, Vocabulary WordStore.
Resumo:
Durante los años 1999 a 2001 se ha desarrollado una investigación financiada por la O.N.C.E., con el objetivo de aprovechar los recursos que ofrecen las nuevas tecnologías en el ámbito de la estimulación visual. Como resultado se diseñó el programa EVO, mediante el cual la persona que lo maneja puede gestionar los ejercicios del entrenamiento visual, controlar los ajustes realizados sobre el material de trabajo, seguir los avances conseguidos con la intervención del programa. La estructura, dirigida a niños con patologías visuales de 4 a 13 años, es la siguiente: estimulación visual básica, estrategias de exploración y búsqueda, reconocimiento de objetos, manipulaciones espaciales, juegos de repaso.
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de León - FUNIBER, 2007). Incluye anexos. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Experiencia de aula sobre el uso de un foro electrónico cuyo objetivo fue generar un aporte que permitiera, tanto a profesores como a instituciones, la integración de manera efectiva de las TIC en la discusión de temas ambientales. Los resultados indican que un mayor número de participación favorece una mayor construcción de conocimiento. Para asegurar este logro es necesario que el profesorado aplique estrategias que contribuyan a estimular las continuas intervenciones de los estudiantes en el foro electrónico .
Resumo:
Aproximación al conocimiento del ordenador y del concepto de creatividad, para pasar a poner en relación a ambos y proponer un diseño de propuestas para la evaluación de la actividad en el aula; y la propuesta de la tecnología y capacidad del ordenador para favorecer, estimular y desarrollar la creatividad en el contexto del aula. El objeto de trabajo es la revisión del concepto de creatividad a partir de la teoría de Guilford y la influencia del ordenador en el desarrollo de este concepto. Se inicia la investigación con una revisión histórica del desarrollo de la tecnología en la sociedad, para después centrarse en un análisis del concepto de creatividad desde el modelo morfológico y el papel del ordenador en nuestros días; en un paso posterior se relacionan ambos temas para conocer la influencia que el ordenador tiene en el desarrollo de la creatividad en el aula. En un último momento se presentan dos propuestas: una batería dedicada a la evaluación de la creatividad y una selección de actividades que mediante ordenador están destinadas a desarrollarla. Ambas propuestas basadas en la teoría de Guilford y de carácter operacional. Fuentes bibliográficas. Análisis cualitativo a través de la recogida de información de diferentes autores. Como resultado de la investigación se hace una propuesta de actividades constructivas que programadas en ordenador persiguen una doble función: de una parte, la aportación de material que pueda ser utilizado directamente y de otra, que sirva de modelo-orientación de muchas tareas educativas. Se desprende como conclusión general que el ordenador es necesario en las actividades de aprendizaje y enseñanza de la escuela; que el entorno en el que se inscriben estas actividades es el determinante. El ordenador por sí solo no tiene porqué aportar beneficios ni creativos ni educativos, sino que será el modo de uso y de interacción lo decisorio.
Resumo:
Ver si existen distintos estilos de interacción en la relación madre-hijo y como éstos posibilitan o inhiben el desarrollo de las habilidades cognitivas en el niño. Veinte diadas madre-hijo pertenecientes a familias de la clase media y elegidas en función de la edad de los niños, 11-12 meses. Muestreo aleatorio. No había equiparación por sexos, ni por orden de nacimiento. El ámbito de aplicación fue la ciudad de Lancaster. Método observacional de estudio de casos. Como variable independiente estarían los distintos estilos: 1. Sicrónico-didáctico. 2. Intrusivo-directivo. 3. Afectivo-social. 4. Pasivo, en el papel de la madre en tres aspectos: comportamiento verbal, no-verbal, relación y adecuación de uno y otro ante el comportamiento que el niño manifieste en el curso de la interacción o de la situación de juego. Como variables dependientes se utilizaron las medidas de permanencia del objeto y de la persona, planteadas a los niños en cada sesión. Grabaciones en vídeo de cada sesión, 5 ó 6 durante los seis meses de la experiencia. Las sesiones eran de tres cuartos de hora. Hojas de registro para que la madre anotase las 25 primeras palabras emitidas por su hijo. Material de estímulo: juguetes, libros y rompecabezas. Versión modificada del modelo de 'Greenberg' (1984) según el cual se analiza la interacción materna mediante un sistema que valore la conducta en unidades de respuesta secuenciadas dentro de la diada, más que en el plano individual. Se segmenta la situación de interacción en unidades llamadas ciclos (episodios comunicativos) que según Harre y Secord son 'secuencias de mensajes que tienen un punto inicial y final y una estructura interna'. Para analizar el lenguaje de los niños: expresivo o referencial se basan en el modelo de Nelson (1973). Los estilos de interacción materna se dan contaminados entre sí. No parece haber una influencia de la clase social en los estilos. Se ha encontrado un estilo no hallado hasta la fecha: el estilo pasivo de interacción. Respecto a los niños se ha observado distintas formas de acceder a la permanencia de la persona y a la del objeto, dependiendo del estilo de interacción materna. El 'decalage' es positivo (permanencia de la persona antes que del objeto) en el grupo sincrónico-didáctico, neutro en el intrusivo-directivo, e invertido y con retraso en la interacción. Llamar la atención sobre la posibilidad de crear programas de intervención sobre las madres que con su comportamiento en la interacción puedan estar favoreciendo la creación de un desarrollo poco adecuado. El trabajo futuro vendrá determinado por la necesidad de analizar si existe variabilidad transcultural en los modelos de interacción y en los efectos sobre los hijos.
Resumo:
Profundizar en el conocimiento de la interacción cooperativa en equipos de aprendizaje bajo condiciones tecnológicas de mediación asíncrona en contextos de formación virtual. La investigación se sustenta en el paradigma cualitativo de investigación científica. Estableciéndose un estudio de naturaleza teórico-práctico. Este estudio se caracteriza por seguir dos procesos bien definidos, pero complementarios entre sí en la comprensión de la interacción cooperativa asíncrona en formación virtual: exploración teórica y exploración científica. El objeto de estudio, se analiza a través de un proceso de triangulación de datos, ya que permite recoger una mejor impresión del objeto de estudio, al estimar un mismo foco de atención desde diversos mecanismos de indagación. Estos mecanismos son concretamente los siguientes: análisis de mensajes escritos, observación participante y encuesta de opinión. La exploración empírica sobre la interacción cooperativa asincrónica escrita se desarrolla en el marco de la asignatura de Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación, en la especialidad de Magisterio de Educación Infantil de la Universidad de Zamora, adscrita a la Universidad de Salamanca, contándose con una muestra de 30 alumnos para el desarrollo del estudio empírico. Este estudio está diseñado en dos fases: fase 1. Interacción cooperativa en equipos expertos, cuya meta es el estudio en profundidad de cada una de las cinco lecturas asignadas para este fin, fase 2. Interacción cooperativa en equipos rompecabezas, cuya meta es organizar un trabajo final teniendo como base las cinco lecturas estudiadas por los alumnos. Los datos obtenidos de estas dos fases, a través del proceso de triangulación, se analizan con el programa de análisis de datos cualitativos: NUDIST versión 4.0. A pesar de que se presuma que en la formación virtual, gracias al control de la distancia y del tiempo, los alumnos podrían estudiar solos, en realidad su despliegue mental es vida mental con otros ejecutada culturalmente. Bajo esta tesitura y a través del examen de la interacción cooperativa asíncrona en la formación virtual que se realiza en la investigación, se afirma que existe la necesidad de insistir en un encuadre pedagógico que considere a ese 'alumno virtual' como un 'alumno-más' toda la urdimbre social que interactúa bajo condiciones tecnológicas específicas de comunicación. Es decir, no debemos suponer que ambos elementos en este caso, el equipo cooperativo y la asincronía escrita, están fuera de la experiencia de aprendizaje del sujeto, pues están y actúan con él como parte indisociable de un mismo proceso. A su vez, se establece la diferencia entre interacción e interactividad. Ya que aunque a través de Internet se despliegan ambas, lo primero no implica lo segundo. Cuando se habla de interacción con Internet se asume una relación entre personas a través de la máquina, mientras que la interactividad, señala el proceso de maniobrabilidad de la persona con el interfaz de la máquina que da acceso a la información en red, es decir una relación de una única persona con una máquina.
Resumo:
Estudiar y analizar las actividades psíquicas o específicamente humanas, como la afectividad, inteligencia, volición. De todas estas actividades depende el desarrollo y la realización de la persona. Describir las bases fisiológicas en el que se apoya todo comportamiento humano. Toma de conciencia del gran dinamismo del organismo humano, del continuo moverse de todas las partes y de la intensa vida que posee la persona. Las vivencias dinámicas están al mismo tiempo íntimamente relacionadas con el exterior.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende introducir el uso de las NNTT en el aula de apoyo. Se lleva a cabo en el IES San José de Cortegana, Huelva, al alumnado de tercero y cuarto de ESO con la intención de que consigan una competencia lingüística elemental en la lengua extranjera, en este caso, el inglés. En líneas generales se pretende que el alumnado con necesidades educativas especiales, fuese capaz de utilizar nuevos medios técnicos y una lengua para expresarse y comunicarse, integrándose así en una sociedad del conocimiento. Los objetivos son: adquirir las destrezas comunicativas básicas en una lengua extranjera; alcanzar en el aula de apoyo transformaciones significativas tanto en el aspecto tecnológico como académico; mejorar de forma paulatina la integración de este alumnado en su entorno sociocultural y laboral, dentro y fuera del centro; trabajar la formación integral de la persona que incluye los aspectos psicoafectivos, autoestima, motivación, conocimiento de sí mismo, conocimiento de sus límites, cognitivos y sociales; adquirir conocimientos básicos y funcionales para su vida cotidiana; fomentar las habilidades sociales, técnicas de resolución de conflictos y potenciar el respeto hacia los demás; implicar a todo el profesorado del centro en un plan de trabajo coherente con las distintas necesidades de este alumnado; integrar a las familias y a todos los sectores de la comunidad educativa en el proceso de enseñanza aprendizaje de este alumnado, desde la metodología que este proyecto pretendía desarrollar. El proceso ha constatado de: actividad previa al proceso; se ha visitado un centro inglés, un centro de educación especial y de educación primaria y secundaria, durante varias semanas; evaluación inicial de la situación de partida, para ello, se actualizó el aula de apoyo en relación a los recursos materiales necesarios para desarrollar nuestra labor; actividades con respecto al alumnado, evaluación inicial desde el departamento de orientación, elaboración de una ficha individual donde queda plasmada la evolución de cada alumno y alumna, realización de programaciones actualizadas, excursión a Sevilla para asistir a la representación de una obra en inglés, contactar con un centro de Sevilla en España y con un centro en Finlandia a través del Plan eTwinning. Los resultados obtenidos: en relación con el alumnado: integración socioeducativa, mejora del rendimiento académico, mejora del desarrollo socioafectivo; en relación al aula de apoyo: actualización de recursos físicos y materiales; en relación al profesorado: actualización de la práctica docente en relación al uso de las NNTT y a la enseñanza de la lengua extranjera. Los materiales y productos elaborados: pruebas iniciales desde el departamento de orientación, ficha individualizada para seguir el avance del alumnado, material bibliográfico para el aula y para el alumnado, material fotocopiable para el alumnado.