107 resultados para ativismo fundamentado


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Definición del concepto de cultura en el alumnado de las titulaciones de Maestro Especialista de la Universidad de La Laguna, fundamentado en las aportaciones multidisciplinares de las Ciencias Sociales. Alumnado del Plan de Estudios 99. Contacto con compañeros y compañeras docentes para conseguir una hora de sus clases para esta tarea. Entrega de cuestionarios a cada grupo durante el periodo lectivo. Reacción del alumnado y recogida de información. Cuestionario. La prueba consta de 136 variables de corte cualitativo, dicotómicas y perforadas, insertas en 24 preguntas cerradas y sin orden lógico, que intenta responder a 7 cuestionarios o temas fundamentales: 1) Datos personales. 2) Itinerario formativo. 3) Intencionalidad educativa. 4) Concepto teórico de cultura. 5) Indicadores de cultura. 6) Identificación cultural: global/local. 7) Condicionantes ideológicos y existenciales. La comprensión que tiene el alumnado de la cultura no tiene espacio en la formación académica. La formación académica son contenidos teóricos y conocimientos que hay que estudiar y aprobar. La supuesta cultura universitaria tiene una orientación completamente profesional. La valoración y el lugar que se da a la cultura española no pasa de ser una cuestión de ciudadanía. En definitiva, intenta clarificar qué contenidos y qué didáctica deben estar presentes en la enseñanza y el aprendizaje de la materia el Medio Cultural que se imparte en la titulación de Maestro Especialista. Se sugieren propuestas didácticas para la elaboración de un Proyecto Docente que desde el contexto de la Didáctica de la CC. Sociales se realice a partir de la legislación vigente, los nuevos retos socioculturales de la denominada cultura de la globalización y la actual situación sociocultural del alumnado..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende analizar el fracaso escolar en la provincia de Salamanca, fundamentado en el lenguaje escrito, tanto desde la perspectiva psicológica (como reflejo de la estructura del pensamiento), así como desde la sociología (reflejo o expresión del contexto cultural) y desde la psico-sociolingüística (como elaboración escrita para ser analizada desde estructura lingüísica superficial). 11 centros de la provincia de Salamanca seleccionados, 21 grupos, y 737 sujetos, de los cuales 268, el 40 por ciento, fue seleccionado como muestra de análisis. Los criterios de selección fueron los siguientes: poseer en sus expediente las calificaciones necesarias, haber realizado las pruebas de psicología y lingüística necesarias, y la encuesta escolar-familiar. Variables de rendimiento escolar (en el área de lenguaje, de Sociales, de Naturales, de Matemáticas y de Idioma), variables psicológicas,lingüísticas, y socio-personales (edad, convivencia, residencia, número de hermanos, orden fraterno, profesión del padre, de la madre, sexo y si repitió o no curso). El estudio está dividido en tres núcleos fundamentalmente: el primero se refiere específicamente al fracaso escolar: concepto, descripción, observación del mismo y de las diversas explicaciones históricamente secunciadas desde lo individual hasta lo social y escolar. El siguiente núcleo trata sobre la diferencia entre necesidades e intereses desde el punto de vista de la semántica y la psicolingüística, tratando de fundamentar un método preciso de investigación y fundamentando una aproximación psicológica y estructural al problema: no se trata de una sola causa sino de múltiples factores causales interrelacionados. Y por último la investigación que se ha realizado, tanto su organización, como método, procedimiento...etc., ofreciendo conclusiones de la misma que nos conducen a nuevas orientaciones teóricas, de investigación y prácticas para futuros estudios, así como la parte correspondiente a la bibliografía y numerosos anexos. Test de aptitudes académicas APT. Solo prueba de razonamiento abstracto, test de Inteligencia general TIG 2. Test de inteligencia verbal OTIS SENCILLO, test de personalidad EPI de Eysenck. Para analizar factores de caracter socioeconómico, indicadores escolares, y acumulación de déficit se realizaron encuestas individuales y familiares, así como de centro. análisis de varianza y prueba de T por los centros(diferencia de media entre los distintos grupos). 1)La confusión conceptual que ha habido sobre el fracaso escolar, no sólo no ha ayudado a corregirlo, sino que ha agravado de algún modo la cuestión al promover la dispersión y el enfrentamiento entre especialistas y educadores 2)Es un reflejo de la inoperancia de los mecanismos de reconversión y readaptación del sistema escolar 3)La explicación al fenómeno del fracaso masivo y, por lo tanto, el tratamiento empleado en su corrección, son paralelas a la evolución de las teorías, métodos de medición y medios de las Ciencias de Educación, para un momento dado de desarrollo hacia la fundamentación científica 4)De su progresivo aumento, así como de su mera presencia en altas magnitudes, hace dudar de la veracidad de los objetivos explícitos presentados por el sistema escolar y cuestiona las buenas intenciones del mismo, es decir, de la estructura y organización del sistema social en lo que se refiere a la transmisión de conocimientos y reproducción de los esquemas sociales de relación laboral. 5) El ejemplo es palpable y acuciante de la necesidad de renovación del sistema escolar a todos los niveles, especialmente significado en el sentido de que no debe haber interrupcioes innecesarias entre el momento del nacimiento de la persona y su salida de la universidad o entrada al mundo laboral. La enseñanza, como componente fundamental de la educación, ha de seguir el mismo ritmo de evolución que el desarrollo de los sujetos que lo reciben.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Nuevas perspectivas en el trabajo socioeducativo con personas mayores. Resumen en inglés. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El IES La Mallota, de Espulgues de Llobregat (Barcelona), pone en marcha un plan estratégico de mejora de la enseñanza fundamentado en el uso de las nuevas tecnologías. La primera experiencia se basa en el uso de medios digitales para realizar un crédito de síntesis y evaluar los conceptos y procedimientos trabajados. Se favorece así la personalización de un aprendizaje activo pensado para el adolescente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Explicación de una escuela de su proyecto formativo, fundamentado en el desarrollo de la educación infantil, pilar para alcanzar principios de responsabilidad, solidaridad y participación. Se insiste en la necesidad de la educación emocional como base de convivencia y en la orientación psicopedagógica para detectar algunas dificultades de aprendizaje o desarrollo personal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos principales del proyecto son promover la educación para la paz y el desarrollo como medio prioritario para la resolución no violenta de los conflictos tanto en lo escolar, como en lo local y en lo global. Otros objetivos son conocer la cultura propia y la de los otros; respetar las diferencias culturales, de pensamiento, sexuales y religiosas; conocer específicamente las diversas culturas de los alumnos y alumnas que están en el Centro; y crear un ambiente de convivencia que sea el reflejo de actitudes y valores y asumir los valores de igualdad, solidaridad, justicia, austeridad y responsabilidad. La metodología se basa en la recogida de fondos para la construcción de una casa de educación ocupacional en Perú; la integración de la Educación para el Desarrollo en la programación docente; el trabajo en equipo de profesores y profesoras de un mismo departamento; la realización de un proyecto de trabajo fundamentado en la Educación para el Desarrollo y su inclusión tanto en el PEC como en el PCE. Entre las actividades destacan la elaboración de un periódico, la celebración de charlas y mesas redondas sobre Solidaridad, Comercio Justo, Consumo Responsable, Paz e Inmigración, talleres de lectura y la realización de juegos cooperativos como modelo de forma de trabajo en grupo y relaciones no violentas entre las personas. Los alumnos manifiestan un alto grado de implicación en el proyecto y muestran interés por la apertura ante nuevas culturas, así como una actitud solidaria y tolerante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar de nuevo del escenario educativo con las nuevas tecnologías, en el cual la cultura popular contribuye al uso contextualizado y significativo de estos nuevos instrumentos culturales y a favorecer en los niños y niñas procesos de toma de conciencia de la propia identidad cultural.. Se trata de un estudio sociocultural fundamentado en una perspectiva de análisis cualitativo, apoyado en perspectivas ecológicas y etnográficas, así como en la investigación-acción. Se analiza un taller extraescolar desarrollado en un colegio público en el que participaron un grupo de dieciséis niños, entre ocho y once años de edad, en el que se trabajaron los temas didácticos 'juegos y juguetes de diferentes épocas y procedencias geográficas' y 'la escuela de antes y ahora'. Los alumnos realizan entrevistas a sus familias y redactan un periódico digital escolar. Las investigadoras participan como docentes y observadoras participantes.. La presencia de nuevas tecnologías en la escuela, manejadas por los alumnos y el profesorado, y contextualizadas en uso significativo y próximo, pueden contribuir para afianzar la identidad de los niños inmigrantes así como a la valoración de la riqueza multicultural e intercultural existente en las aulas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Asociando innovación e investigación, el equipo de orientación del centro junto a los profesores de Lengua y tutores llevaron a cabo esta experiencia basada en el programa de Orientación de la Comprensión Lectora (OMECOL), fundamentado en la autodirección del aprendizaje, cuyo objetivo era mejorar la comprensión lectora incrementando el conocimiento por parte de estudiantes y profesores respecto de los objetivos de la lectura y de las estrategias para promover la comprensión y la corrección de los fallos. Fue aplicada a un grupo de tercero de BUP con carácter experimental, manteniendo otro como grupo de control, y a otros dos de tercero de Primaria, dentro del horario de Lenguaje en el tiempo dedicado a la lectura. Se llevó a cabo durante un curso completo de septiembre a mayo en tres fases de 10 semanas. La primera se dedicó a la toma de conciencia de los objetivos, planes y estrategias lectoras. Así, los profesores tutores recibieron en grupo, de septiembre a diciembre, una hora de consulta semanal con el coordinador del proyecto para la familiarización con el sistema de intervención educativa. La segunda, se dedicó a las estrategias específicas en relación con la comprensión del significado de los textos y la última, al control de la comprensión lectora de tal modo que los alumnos aprendiesen estrategias específicas para evaluar y regular sus propias lecturas. Se emplearon dos sesiones semanales de 30-35 minutos los lunes y viernes y una reunión semanal con la coordinadora. La evaluación del proyecto se llevó a cabo mediante la aplicación de un test de aptitud escolar, un cuestionario de conciencia lectora, test de vocabulario y comprensión lectora. Los datos pretest y posttest se confrontaron con un análisis de covarianza para calibrar su significatividad. Se considera que los resultados fueron favorables y se constató un alto grado de satisfacción de los participantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a la elaboración paulatina de un sistema de evaluación de métodos fundamentado taxonómicamente. Comparar el Instituto Experimental piloto con otros de la zona de Portugalete, Recalde y Getxo para intentar una aplicación de un sistema de evaluación con el fin de conseguir una autocorrección de la metodología. Un total de 444 alumnos de 4 institutos matriculados en 6 asignaturas diferentes de primero de BUP. Es una investigación que se realiza a lo largo del tiempo. Las pruebas se pasan al principio y al final del curso para realizar una comparación en las áreas de conocimiento, comprensión oral y escrita y los diferentes centros entre sí. Variable dependiente: la evaluación. Variables independientes: conocimiento, comprensión oral, comprensión escrita. Pruebas de elaboración ad hoc de Matemáticas, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales para medir la variable conocimiento. Prueba de elaboración ad hoc de Lengua Española para medir la variable comprensión escrita. Prueba de elaboración ad hoc de Lengua Francesa y Lengua Inglesa para evaluar la variable comprensión oral. Prueba de creatividad. Son todos cuestionarios de preguntas cerradas. Análisis de varianza de un solo componente para grupos de sujetos designados según el método de media compensada. Análisis comparativo entre los diferentes centros. Análisis de correlación por medio del coeficiente de Pearson. Se usan estadísticas como: media, mediana, desviación típica, primer cuartil, tercer cuartil, intervalo intercuartil, frecuencia. Hay dos coeficientes de correlación: entre centros y entre secciones del centro. Diferencias al comienzo del curso: entre colegios, sólo es significativa en Matemáticas e Inglés. La media más baja es en Portugalete y la más alta es en el piloto. Entre secciones del colegio: en conjunto la mayor diferencia es en el piloto y la asignatura es la de Matemáticas. Diferencias al final de curso: entre colegios hay diferencias significativas en todas las asignaturas. En conjunto los mejores resultados están en el piloto. Entre secciones: el piloto es donde más diferencia hay. Guetxo es donde menos, sólo en Matemáticas. Donde más se han diferenciado las secciones entre el comienzo y el final de curso es en Recalde. Hay más diferencias entre colegios y dentro de éstos al final del curso que al comienzo del mismo. El alumno sufre una ruptura metodológica en el paso de EGB a BUP que se nota en los cuatro institutos. La metodología en el instituto piloto incide sobre el conocimiento de una forma parecida a cómo incide en el resto de las metodologías impartidas en los institutos que siguen el programa oficial.