406 resultados para TORTURA - ASPECTOS SOCIALES - ARGENTINA - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
Evaluación de un centro sometido a reforma, es decir, evaluación transversal de un proceso que ha sido previamente evaluado por un equipo externo. Colegio situado a las afueras de Málaga con un número de alumnos en el ciclo superior de 350 alumnos, agrupados en 15 aulas, cinco de cada nivel, con un total de 16 profesores. Previo análisis de los documentos existentes la primera fase de la experimentacion (sexto de EGB), diseño de la intervención en el campo: objetivos de la observación divididos en 5 bloques, esto es, padres de alumnos, organización del centro y ciclo superior, alumnos, personal de administración y servicios profesores. Fijación de objetivos generales. Consensuar un calendario de trabajo (triangulación, visitas, etc) y sacar conclusiones. Cuestionarios de padres, diario de un profesor del ciclo superior, cuestionario donde se analizan los puestos de trabajo del profesor, diario del investigador que llevó a cabo la primera fase de la experimentación, cuestionarios sobre organización especial y material del centro. Módulos de trabajo de los alumnos del ciclo superior de EGB. Constrastación consensuada por los evaluadores presentes en la escena, a excepción de aquéllos en los que hay un solo investigador, formación de categorías y subcategorías, triangulación. Cambio de metodología con respecto a la situación anterior a la Reforma, dicha transformación afecta a la relación enseñanza-aprendizaje, como a la coordinación del profesorado. La atención prestada a los objetivos de procedimientos, actividades, no han llegado a reflejarse en la práctica en su totalidad, entre otras cosas por la escasa preparación del profesorado y la falta de condiciones óptimas del centro. No se puede afirmar que el cambio metodológico producido haya incidido en el mejoramiento de la calidad de la enseñanza. Defienden la reforma de la enseñanza. Escasa preparación del profesorado para llevar a cabo dicho proyecto. Rechazan la Reforma tal y como se está llevando a cabo.
Resumo:
Conocer cómo se toman las decisiones dentro del contexto escolar, en el ámbito organizativo. Personal perteneciente al Colegio Público Rafael Alberti, incluidos padres, alumnos y profesores. Integración en el grupo a estudiar, aplicación de cuestionarios y recopilación de información. Cuestionarios, diario de campo, grabaciones audiomagnéticas. Estudio de casos. El colectivo de alumnos no participa en la toma de decisiones. El colectivo mejor preparado para la toma de decisiones son los padres, ya que poseen las estructuras adecuadas para influir directamente en la gestión del centro, otros profesionales no docentes no tienen la representación adecuada. Aunque es cierta la presencia de diferentes sectores de la comunidad educativa, en el Consejo Escolar no representan a los colectivos de los que proceden.
Resumo:
Observar si existe un grupo de alumnos que no se aproxime a conocer las preferencias y demandas que el profesor expone en clase, si hay una relación directa con su rendimiento académico. Detectar las causas que provocan estas circunstancias a través del análisis semántico. Profesores y alumnos de octavo de EGB. Inmersión, investigación de los objetivos e hipótesis de partida, dividiendo a los alumnos bajo los dos criterios que pretende estudiar la primera hipótesis, concentración en uno de los grupos más significativos para los objetivos planteados. Entrevista, cuestionario, diario de campo, cintas de vídeo y de grabación. Existe una relación entre rendimiento y conocimiento del valor que poseen las tareas académicas que deben realizar los alumnos. El profesor se dirige de distinto modo a cada alumno para solicitar su incorporación al trabajo de clase.
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Concurso de proyectos de cooperaci??n en materia de investigaci??n entre departamentos universitarios y departamentos de Institutos de Educaci??n Secundaria o equipos de personal docente, Gobierno de Arag??n 2009-10
Resumo:
Producto de la investigaci??n llevada a cabo sobre adaptaciones curriculares individualizadas. La investigaci??n se articul?? en funci??n de tres objetivos: detectar las estrategias organizativas y curriculares introducidas a nivel de centro para atender al alumnado con necesidades educativas especiales; describir y analizar las estrategias y los procedimientos educativos utilizados por los profesores que participaban en el estudio; potenciar una estructura de trabajo colaborativo entre los maestros y los profesores de apoyo a trav??s de su implicaci??n en tareas de adaptaci??n curricular. .
Resumo:
Pretende dar una formación global e integral a los alumnos coordinando las distintas disciplinas que convergen en la Educación Ambiental, que les lleven a investigar y conocer los aspectos naturales, económicos y sociales de su medio. Objetivos: conocer por parte de los alumnos la problemática medioambiental de su entorno, tanto natural como económica y social. El desarrollo de actitudes de participación activa y proporcionar las aptitudes necesarias para proteger y mejorar el medio ambiente. Muestra: 50 alumnos de tercero de Formación Profesional de los Institutos de Güimar y de Granadilla. Se realizaron encuestas. Se ha conseguido un aumento de la conciencia y sensibilidad de los alumnos por su medio, la adquisición de unos conocimientos sobre la problemática medioambiental y la posibilidad de llevar a cabo un enfoque interdisciplinar de los temas que se traten.
Resumo:
Se ha elaborado la presente tesis con la finalidad de explorar el uso que cierto profesorado realiza de los libros de texto y de otros materiales textuales alternativos tanto en la planificación como en el trabajo de aula /es decir en el desarrollo práctico del currículo/ a la vez que se intenta interpretar y explicar dichas prácticas a la luz de las concepciones y creencias pedagógicas de los mismos.. Se seleccionaron los casos a través del cuestionario de Teorías Implícitas de enseñanza. Hubo negociación con los casos seleccionados para participar en la investigación. Entrevista sobre creencias pedagógicas, de planificación y de materiales textuales. Observación en el aula del desarrollo de la enseñanza: recogida de datos mediante diario del investigador y entrevistas informales. Entrevista recogida de la opinión de los alumnos. Análisis de los resultados sobre: creencias pedagógicas, planificación, materiales, desarrollo instructivo, rendimiento y opinión de los alumnos. Elaboración final del informe de cada caso.. Cuestionario de Teorías Implícitas sobre la enseñanza /Marrero, 1988/. Entrevista semiestructurada. Documentos de planificación. Observaciones de desarrollo de las clases: cuaderno de campo. Pruebas realizadas a los alumnos. Pretest y postest. Entrevistas a los alumnos. Medios y materiales utilizados por el profesor.. Los resultados se presentan en el Informe final de cada caso que, por su amplitud, no podemos recoger en el presente resumen.. -En todo momento las profesoras, para justificar el uso de medios, relacionan este uso con el aprendizaje del alumnado. De hecho se encontraron dos posturas diferenciadas: a. se concibe el currículo como cultura universalmente válida para todo el alumnado: éste debe aprender de modo uniforme. La recepción de la cultura se realiza por almacenamiento o depósito. Las formas de transmitir el currículo sería: de un emisor a un receptor /Libro de texto-alumnado/; de la cabeza del profesor a la cabeza del alumno, a través de la explicación; de cualquier medio textual, informativo, televisivo... al alumnado. b. Se concibe el currículo como compromiso con la realidad y con el momento sociopolítico en el que se vive. Cualquier medio, incluso el libro de texto, puede servir para ser interrogado, pensado y trabajado, para así llegar a elaborar la propia cultura, la que surge del intercambio, la reflexión y la participàción. Se genera un tipo de práctica cuyo objetivo es el aprendizaje significativo de todos los alumnos. -Se deducen dos prácticas curriculares bien diferenciadas: 'Modelo de dependencia profesional del libro de texto', que sirve al docente para planificar, desarrollar el currículo y evaluar; es un modelo de creencias tradicionales sobre la educación, la enseñanza y el currículo; 'Modelo de autonomía profesional respecto al texto': prescinde del libro de texto en la fase preactiva, en la interactiva y de evaluación; de creencias críticas y emancipatorias en relación con la educación, la enseñanza y el currículo..
Resumo:
Invest. I: conocer si el aumento de ocurrencia de las aprobaciones verbales va a mejorar los estados saciativos y si estos interactuan con la variable relación de contingencia. Invest. II: determinar la relación existente entre el tiempo de descanso y la saciación para que el refuerzo-s no pierdan su capacidad moduladora. Invest. III: ver si la aprobación física facilita el desvanecimiento de los estados de saciación alcanzados con la aprobación verbal. Invest. I: 60 sujetos de primero de EGB, 30 varones y 30 hembras. Pertenecían a barrios deprimidos. Invest. II: 77 escolares de primero de EGB, 48 varones y 29 hembras con niveles socioeconómicos bajos. Invest. III: 73 sujetos, 45 varones y 28 hembras. Invest. I: diseño factorial 2x3. Variables independientes: a. Relación de contingencia, con dos niveles: presentación contingente y no contingente. b. Facilitación saciativa, con tres niveles: deprivación, saciación media y alta saciación. Variable dependiente: número de veces que un sujeto elige la alternativa no preferida o menos preferida. Variables controladas: edad,nivel escolar, sexo, nivel intelectual, nivel socioeconómico, desconocimiento de las hipótesis, entrenamiento, emisión de las verbalizaciones. Invest. II: diseño factorial 2x2x2. Variables dependientes: puntuaciones obtenidas con cada programa de reforzamiento. 3 variables independientes: a. Relación de contingencia. b. Facilitación asaciativa. c. Tiempo de descanso: 5 y 10 minutos. Las variables controladas y las dependientes fueron las mismas que en la investigación anterior. Invest. III: diseño factorial 2x2x2. Variables independientes relación de contingencia. Facilitación saciativa y contacto físico. Test de inteligencia Lorge-Thorndike, hoja de recogida de datos demográficos, hoja de autorregistro para el profesor. Hoja de registro de la VD. Test de Discriminación para la Saciación, TDS; instrucciones del TDS. Invest. I: 1. La frecuencia de emisión de una aprobación verbal posee un mayor peso explicativo que la forma de facilitar esas recompensas, en la saciación con refuerzos sociales. 2. En la situación deprivativa y en la alta saciación, la frecuencia de emisión provoca estados genuinos de deprivación y saciación social. 3. Para los niveles de saciación media, la contingencia modula la aparición de un estado saciativo. 4. La condición de alta saciación contingente produce un doble proceso: hedónico e informacional. Invest. II: los resultados indican la eficacia del tiempo de descanso en el desvanecimiento de la saciación adquirida. Invest. III: a. La introducción de una variación reforzante supuso paliar la saciación provocada por las condiciones cumplimentadas. b. Se elimina mejor la saciación con la sola facilitación de reprobaciones físicas cuando la saciación se había provocado de forma no contingente; la facilitación conjunta de la aprobación físico verbal mejoró la saciación provocada contingentemente.
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
En este trabajo se describe el interés por la enseñanza como salida profesional entre los alumnos y alumnas de universidad del Área de Humanidades y Ciencias Sociales, así como los motivos por los que eligen esta salida. Este estudio descriptivo se ha realizado encuestando a un conjunto amplio de estudiantes de diferentes cursos de las carreras de Historia, Filología Hispánica y Filología Inglesa, acerca de sus percepciones sobre la profesión docente y su interés dentro de un rango de preferencias. Hemos observado que una elevada proporción de sujetos de estudiantes universitarios contempla la docencia en Educación Secundaria como salida profesional importante durante los años en los que realizan sus respectivas licenciaturas, pero también existe una relación notable entre la posición preferente o no de dicha profesión y los motivos por los que la eligen.
Resumo:
Redimensionar la vertiente personal del desarrollo profesional de los docentes. Maestros de tres escuelas públicas y/o privadas de enseñanza infantil y primaria de Barcelona. La tesis se divide en tres partes. La primera pretende contrastar el conocimiento teórico y práctico donde se fundamenta el marco teórico de la búsqueda, también se centra en el sujeto docente resituándolo dentro del contexto educativo. La segunda parte de la tesis es la investigación sobre el sujeto docente. La tercera parte son las conclusiones y propuestas finales de la investigación. Diarios. Investigación humanística. El trato escindido del educador, parcelado en elementos, sobre todo, intelectuales y tecnológicos, está induciendo un rol docente que enfatiza el desarrollo de las habilidades técnicas y de gestión. La eficacia docente es condición necesaria, pero no suficiente para garantizar un aprendizaje óptimo con el alumnado, ni para facilitar el trabajo colaborativo entre los compañeros, ni para fomentar intercambios significativos con el resto de miembros que comportan la comunidad educativa. A veces, la capa funcionalista y eficaz del acto de enseñar ha borrado la figura humana de sus protagonistas, generando una progresiva despersonalización de los sujetos que actuan.
Resumo:
Aportar al campo psicológico una visión rica y sintetizada de la afasia. Extraer un caso típico de cada una de las distintas clases de afasia establecidas por Luria para verificar las grandes diferencias entre cada una de ellas. 5 sujetos que presentan diferentes trastornos afásicos (sensorial, motora aferente, motora eferente, dinámica y semántica). Elabora una base teórica como soporte a la posterior investigación. Presenta la afasia como alteración del lenguaje, características y clasificación. Explica los fundamentos de los test realizados y lo que se pretende detectar en cada uno de ellos. Presenta la metodología. Realiza un estudio profundo, a traves de los test aplicados de cada uno de los distintos tipos de afasia. Relaciona los distintos test, dentro de cada paciente, y elabora unas conclusiones. Test de lenguaje espontáneo, test de la denominación, test de la designación. Protocolo de exploración de las afasias del hospital de San Pablo, que abarca: lenguaje espontáneo, comprensión oral, práxis bucofonatoria y expresión oral. Historia clínica. Análisis de contenido. Caso 1: afasia sensorial. Presenta alteración del análisis y síntesis auditiva y desintegración de la audición fonémica. Caso 2: afasia motora aferente. Es incapaz de sacar la lengua o de tocar con ella su labio superior voluntariamente, no puede imitar los movimientos simbólicos que se le presentan. Incapaz de emitir sonidos verbales. Caso 3: afasia motora eferente. Pérdida de fluidez del lenguaje. La estructura y entonación de frases es anormal. Caso 4: afasia dinámica. Incapaz de distinguir los sonidos verbales y hablar. No puede utilizar el lenguaje para la generalización o para la expresión de sus deseos. Caso 5: afasia semántica. No puede combinar detalles separados en un todo único. Hay una desorganización secuencial. A/ El poder denominar es uno de los graves trastornos que altera el lenguaje espontáneo. B/ El lenguaje del afásico es una readaptación del enfermo a las posibilidades sanas de que dispone para poder comunicarse verbalmente. El lenguaje afásico no es unitario, existen varias lesiones que alteran la denominación y producen las diferentes afasias. C/ A partir de las observaciones de los síntomas clásicos se pueden extraer conclusiones acerca de la localización de la lesión cerebral.
Resumo:
Diferenciar en la definición del concepto expresión escrita, la dimensión que hace referencia al código escrito y las estrategias comunicativo-lingüísticas que se utilizan durante el proceso para producir texto. Conocer el dominio de los principales conocimientos y habilidades en relación a la expresión escrita en lengua catalana en chicos y chicas de Ciclo Superior (centrándose en el código escrito).Contrastar, a posteriori, qué habilidades utilizadas por la muestra responden a procesos de composición maduros y elaborados. En la primera fase se centra en una muestra de 388 chicos y chicas de escuelas situadas en el ensanche de Girona (nivel sociocultural medio); para la segunda fase realiza un estudi de caso de 12 chicos-chicas de Ciclo Superor de EGB. La primera fase de la investigación sigue una metodología descriptiva bajo el paradigma cuantitativo y tiene una duración de tres meses. La segunda fase, el proceso se realiza desde el paradigma cualitativo y tiene una duración de nueve meses. Técnicas estadísticas.Estadística descriptiva y diferencial. Análisis de la observación y la entrevista. Análisis y categorización de la observación y la entrevista realizadas. Los resultados demuestran que en la práctica educativa se han de replantear las programas de formación lingüísitca y didáctica de los planes de estudio de los profesionales de primaria y secundaria.Se hace pues, imprescindible la reducción de la compartimentación de la materia, porque afecta al trabajo de la lengua. La enseñanza de la lengua escrita se ha de enfocar como un proceso que requiere aprendizajes diferenciales que se refiere a diferentes clases de texto, con finalidades educativas diversas. Concluye que en futuras líneas de investigación se deberían trabajar los siguientes puntos: perfeccionar el estudio realizado para obtener información del proceso de control; Realizar un estudio parecido al presentado en el contexto del aula; Analizar el proceso de redacción de un grupo que previamente ha recibido una intervención específica para promover el uso de la expresión escrita; Variar el estudio con textos que no sean de carácter narrativo; Plantear nuevas investigaciones para conocer el funcionamiento interno de determinadas funciones cognitivas.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación